FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado

Objetivo principal: Comprender la experiencia en la atención del parto respetado de una mujer atendida en una unidad de partería profesional. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico llevado a cabo en una usuaria con control de embarazo casi exclusivo en la Unidad de Partería seleccionada a conveniencia. Se realizaron entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron las siguientes categorías que dan sentido a la experiencia de parir: 1) parir con amor, 2) la partera como vía del empoderamiento de la mujer y su familia e 3) Interculturalidad-respeto a las tradiciones. Conclusión principal: El análisis de las categorías muestra que el parto respetado es una vivencia única, personalizada, con resultados positivos tanto para la madre y el recién nacido como para los familiares.

Presente y futuro en atención primaria en la atención al paciente mental: visión de un profesional

Se trata de un relato biográfico de un profesional de enfermería con gran experiencia en la atención a pacientes con patologías mentales. Una sólida formación que tal y como relata en un principio fue autodidacta. El profesional manifiesta la necesidad de una formación previa al contacto a nivel sanitario con este tipo de pacientes. En su testimonio muestra su punto de vista respecto a la atención desarrollada a lo largo de los años de su trayectoria profesional, los perjuicios existentes en la sociedad ante estos pacientes y expone las perspectivas de mejora respecto al tema tratado especialmente en el ámbito donde actualmente trabaja una zona rural de Atención primaria de salud. Perteneciente a una asociación de enfermería con gran influencia en la evolución de la profesión enfermera, reflexiona sobre la importancia de la formación continuada y el desarrollo de las especialidades como meta para mejorar la prestación de cuidados.

Presente y futuro en atención primaria en la atención al paciente mental: visión de un profesional

Se trata de un relato biográfico de un profesional de enfermería con gran experiencia en la atención a pacientes con patologías mentales. Una sólida formación que tal y como relata en un principio fue autodidacta. El profesional manifiesta la necesidad de una formación previa al contacto a nivel sanitario con este tipo de pacientes. En su testimonio muestra su punto de vista respecto a la atención desarrollada a lo largo de los años de su trayectoria profesional, los perjuicios existentes en la sociedad ante estos pacientes y expone las perspectivas de mejora respecto al tema tratado especialmente en el ámbito donde actualmente trabaja una zona rural de Atención primaria de salud. Perteneciente a una asociación de enfermería con gran influencia en la evolución de la profesión enfermera, reflexiona sobre la importancia de la formación continuada y el desarrollo de las especialidades como meta para mejorar la prestación de cuidados.

Vivencia de los profesionales sanitarios ante la muerte y el duelo perinatal

Introducción: La vivencia de la muerte perinatal puede influir en los profesionales de salud, emocional y psicológicamente. Es importante que los profesionales sanitarios estén capacitados para afrontar este tipo de situaciones. Objetivo: Conocer las experiencias de los profesionales sanitarios rescatando los sentimientos y pensamientos experimentados ante la muerte y el proceso de duelo perinatal. Metodología: Estudio cualitativo descriptivo con un enfoque fenomenológico realizado a diez profesionales de salud del área materno-infantil del Hospital de la Serranía a través de entrevistas semiestructuradas, posteriormente transcritas y analizadas. Resultados: Emergieron las siguientes categorías: “la práctica profesional”, “afectación emocional”, “sentimientos emergentes”, “el momento trágico”, “la reacción social”, “aprendizaje”, “la realidad de la muerte perinatal”, “afectación laboral” y “experiencias con los familiares”. Discusión y Conclusión: La muerte perinatal afecta emocionalmente a los profesionales sanitarios, provocando sentimientos de pena e impotencia, pudiendo llegar a afectar laboralmente.

Vacaciones para trabajar duro. Experiencia personal de una cirujana voluntaria

En este relato biográfico contamos la experiencia de una cirujana como voluntaria en varios proyectos de cirugía en países con bajos recursos. El objetivo es conocer cómo funcionan estos proyectos, la labor que llevan a cabo y la implicación física y psicológica que supone. Se realiza mediante un abordaje cualitativo de una entrevista semiestructurada para analizar diferentes aspectos. El informante aporta datos sobre la organización del proyecto y el trabajo que realizan, su visión sobre estos proyectos y sus vivencias. Cuenta con naturalidad y simpatía sus experiencias en Bolivia y Ghana, resalta su humildad a la hora de contar su participación y las críticas que realiza.

Una segunda oportunidad tras una batalla ganada

La forma en la que recibimos una noticia, una enfermedad, el modo de rechazarla hasta llegar a aceptarla y aprender a vivir con ella, nos refleja y ayuda a entender la conducta más humana. Conocer sus emociones, los altibajos e incluso los cambios de opinión por inseguridades que se reflejan durante el proceso de la enfermedad y su tratamiento. Este relato nos aportará esa valoración más integral de la persona desde que recibe la noticia, como la toma y la asimila, para al final relatarnos su experiencia vivida. Es un relato biográfico con un diseño basado en la Fenomenología, analizando el contenido expuesto desde la narración de Esther, mi paciente.

Cuidados Profesionales en una Residencia de Mayores durante la Covid-19

Objetivo principal: Analizar la importancia de los cuidados emocionales y las carencias que ha ocasionado la Pandemia de la COVID-19 en los últimos 6 meses. Metodología: Es una reflexión tras un relato estructurado entre tres enfermeras, dos de ella implicadas en los cuidados durante la pandemia de la COVID. Resultados principales: Se ha priorizado el cuidado físico, y se ha secundarizado el bienestar emocional debido a factores como la pérdida de las visitas familiares, la falta de las cuidadoras (TAE) habituales, falta de personal en enfermería profesional. Conclusión principal: La pandemia ha afectado a los Residentes de forma que se aprecian carencias cognitivas y socioafectivas. La epidemia durante estos seis meses nos ha demostrado que no es suficiente tener una residencia: de amplios espacios, edificio sostenible, limpio y con un buen equipo, ya que el cuidado emocional no se ha sabido y/o podido cubrir de forma adecuada.

Estrenando la maternidad

La maternidad es un momento decisivo que se puede presentar en la vida de las mujeres. Éste es el relato biográfico de María, una mujer de 35 años y en paro que vive junto a su marido en un pueblo de Granada. El objetivo ha sido conocer la vivencia de la maternidad a través de las palabras de la informante, visibilizando como un mismo proceso biológico y social, es vivido y sentido de forma particular por cada mujer en base a sus circunstancias personales, laborales y socio-familiares. Para construir el relato he realizado una entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas abordando los temas principales que surgen al ser madre. Este tipo de relatos permite visibilizar las diferentes realidades y poder entender y empatizar con aquellas circunstancias que son ajenas a una persona pero que cobran significado cuando se conoce el contexto donde se desarrollan.

Relato biográfico: Vivir sin una pierna

En España se realizan unas 9.500 amputaciones de miembros inferiores al año como causa de enfermedades vasculares. Dicha intervención ocasiona cambios desestructurantes en la vida de la persona afectada y sus familias. Por ello, el objetivo del presente estudio fue conocer mediante las propias palabras de una persona con una amputación supracondílea los sentimientos y percepciones recibidas ante la noticia de la intervención quirúrgica, ante su nueva imagen, su vida tras la intervención y después de la prótesis. El uso de la entrevista y de la investigación cualitativa nos hace adentrarnos en los sentimientos e incertidumbres de paciente y de su cuidadora principal.

Impacto físico y psicosocial frente al diagnóstico de léntigo maligno. Superación de la enfermedad

El léntigo maligno es una enfermedad que tiene un gran impacto a nivel físico y psicosocial en las personas que son diagnosticadas. Por esto, es fundamental que los profesionales conozcan y entiendan las consecuencias a nivel psicológico que se van a producir en estas personas tras los cambios producidos en la imagen corporal y que van a repercutir en sus actividades de la vida diaria. La informante del relato es una mujer de 43 años que ha superado el proceso de enfermedad en los últimos meses. El objetivo de este relato es mostrar las experiencias vividas durante el desarrollo de esta en los 2 últimos años de su vida.

Duelo Perinatal: la experiencia de una matrona

El duelo perinatal es un aspecto poco reconocido dentro del ámbito profesional de los enfermeros obstétrico-ginecológicos. Sin embargo, suponen un reto para estos profesionales, que pueden llegar a sentirse desbordados, y faltos de recursos ante esta realidad. El presente trabajo pretende dar a conocer la experiencia de una matrona en situaciones de duelo perinatal.

“Te echo de menos Papá” relato en primera persona de una cuidadora familiar y profesional

Es frecuente que pasar por un proceso de enfermedad, ingreso hospitalario o institucionalización, propio o de un familiar cercano, nos “abra los ojos” a los profesionales respecto a las necesidades de las personas que cuidamos y nos hagan ver de otra forma los cuidados. La siguiente narrativa está basada en la experiencia personal de una auxiliar de Enfermería que trabaja en un contexto de residencia y centro de día para Mayores con Alzheimer. La interacción entre el dolor por la pérdida, el sentimiento de que podía haber disfrutado más del cuidado de su familiar y la sensación de bloqueo caracterizan a esta narrativa que deja un trasfondo ambivalente entre el agradecimiento por el aprendizaje de vida y la sensación de haber podido hacer algo más por su familiar.

Embarazo posterior a una pérdida gestacional: la vivencia de un padre

La escasa investigación sobre el impacto y el significado de la pérdida perinatal, afecta especialmente a los varones, dejándolos despro-vistos de reconocimiento, compresión y atención adecuada. Aunque los efectos son más evidentes en las gestantes, los hombres también reportan altos niveles de ansiedad en el transcurso del embarazo posterior a una pérdida gestacional. El presente trabajo tiene como objetivo dar voz, desde la perspectiva de un padre, a la vivencia del embarazo de su esposa, que sucede tras una pérdida perinatal. Los datos se recogieron mediante una entrevista en profundidad semi-estructurada y audio-grabada que posteriormente se transcribió y analizó. El discurso del informante muestra su inquietud y sus sentimientos durante el embarazo y el parto de su esposa.

De nuevo el Cáncer. Vivencias personales de la recidiva del Cáncer de mama

El cáncer es una enfermedad emergente en nuestra sociedad. Existen multitud de estudios en los cuales se quiere conocer datos de forma cuantitativa sobre la epidemiologia, sintomatología y afectación de la enfermedad en la población. Pero pocos son los estudios en los que el propósito es conocer cuáles son las emociones, sentimientos y vivencias de las personas que están pasando o han pasado por la enfermedad. En este estudio se quiere ir más allá y ahondar en la situación en la cual esta persona vuelve a tener que enfrentarse al Cáncer una vez que ya pensaba que estaba curada. Se trata de abordar el tema desde un punto de vista fenomenológico, tomando de referencia el relato biográfico de una mujer con antecedentes previos de Cáncer de mama y que ahora, 5 años más tarde, se tiene que enfrentar a una recaída de la enfermedad. Estudio cualitativo de un solo caso, desde un punto de vista fenomenológico, usando el méto-do descriptivo. Eva (nombre ficticio) nos relata cómo es enfrentarse a esta dura noticia desde el primer momento donde se da cuenta de que algo no va bien hasta que le diagnostican de nuevo el Cáncer. Nos cuenta cómo es el impacto en su vida y en la de las personas que le rodean. Y de qué manera, el haber pasado por todo el proceso en la primera ocasión, le ha ayudado o por el contrario le ha cau-sado más inconvenientes que beneficios.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Elementos claves en el proceso de deshabituación tabáquica desde la perspectiva de las personas ex-fumadoras

El tabaquismo es una enfermedad crónica de carácter adictivo que constituye uno de los problemas sanitarios que mayor morbimortalidad causa en España. Tradicionalmente, en su abordaje se han combinado intervenciones farmacológicas y conductuales. En los últimos años, las tecnologías de la información y comunicación han irrumpido con fuerza en el mundo sanitario y actualmente están reconocidas como un medio adicional para promover cambios de comportamiento difíciles, como, por ejemplo, dejar de fumar. Rediseñar los programas de deshabituación tabáquica teniendo en cuenta este aspecto de la tecnología podría mejorar las tasas de deshabituación. En este marco de ideas, se realizó un estudio cualitativo mediante un grupo focal con personas exfumadoras que habían asistido a un programa que combinó intervenciones conductuales, farmacológicas y tecnologías de la información (mensajería inmediata y aplicación para dejar de fumar) con el propósito de conocer sus percepciones, opiniones y expectativas al respecto. Del análisis cualitativo de datos se obtuvieron 4 categorías temáticas: Procesos cognitivos previos al cese; Elementos clave en el proceso de deshabituación; Elementos limitantes; Experiencia transformadora. Los resultados sugieren que los grupos de mensajería instan-tánea pueden ser una manera prometedora de aumentar las tasas de deshabituación actuales ya que se ha informado de una mayor adherencia al régimen terapéutico. El bajo costo de este tipo de intervenciones y su amplio alcance son dos oportunidades de mejora que ofrecen las tecnolo-gías de la información y comunicación dentro de este ámbito.

Cuando no se precisan las palabras

Las enfermeras nos planteamos las diferentes formas con las que podemos comunicarnos con nuestros pacientes, pero quizás deberíamos pro-fundizar cuántas veces somos nosotras mismas las que, prejuzgamos situaciones, y acabamos siendo las que ponemos barreras a la comunica-ción. El relato que a continuación describimos es una historia real, donde su protagonista, tras el seudónimo de Serafín, nos muestra cómo en las últimas horas de su vida, ni su mudez ni la gravedad de su enfermedad limitaron su comunicación con la persona que lo cuidaba y que a su vez era quien realmente lo conocía. En una residencia de mayores cuando las personas precisan cuidados paliativos, se trabaja con las ventajas de poder ejercer un cuidado que va más allá del confort y del alivio de síntomas. En este tipo de instituciones los profesionales han convivido durante años con sus pacientes y en muchas ocasiones, tan solo una mirada puede hacer que la persona muera en paz.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Vivir aquí y ahora con un síndrome autoinmune. Relato biográfico

El Síndrome de Sjögren es una enfermedad autoinmune sistémica que conduce al Síndrome Sicca, combinación de sequedad en ojos, cavidad oral, faringe, laringe y vagina. Se presenta frecuentemente asociado a otros trastornos autoinmunes, como artritis reumatoide y lupus eritematoso. Afecta generalmente a mujeres caucásicas entre 40-50 años. La patogénesis es desconocida, pudiendo ser desencadenada por factores genéticos, ambientales e infecciones víricas. La sintomatología, difusa, dificulta el diagnóstico. El objetivo del estudio es describir y comprender la experiencia vivida por una joven ante el diagnóstico y evolución de su enfermedad. En el texto se describen las manifestaciones clínicas, la calidad de vida, la actividad profesional, y las perspectivas de futuro. El relato biográfico aportó a nuestro trabajo una visión integradora del cuidado centrada en lo que la paciente considera importante.

Miedo en el ante quirófano

El ante quirófano es un lugar donde se recibe a los pacientes y donde éstos esperan antes de entrar al quirófano. La espera suele ser estresante y angustiosa. Además se mezclan diferentes sensaciones, el ambiente físico frío, ajeno al paciente; añadido además a la angustia y el miedo. He aquí el relato de la experiencia de una enfermera quirúrgica, de un día cualquiera, durante la acogida a un paciente con dificultades añadidas de lengua, sociabilidad, etc.; donde la angustia y el miedo se exageran

❌