FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

Eutanasia: un conflicto ético y moral de un viaje sin retorno

La Ley Orgánica 3/2021 de regulación de eutanasia reconoce en España un nuevo derecho individual como es la eutanasia. Este relato tiene como objetivo describir las incertidumbres, inquietudes, y los dilemas éticos y morales generados en un Facultativo Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, con veintidós años de experiencia asistencial, tras un año de su entrada en vigor. Identifica conflictos relacionados con: el valor de la vida humana, los requisitos para su aplicación y el significado e interpretación del padecimiento (físico y psíquico), una ley de plazos (40 días para su aplicación) en un contexto en el que hay escasez de recursos en cuidados paliativos y demora en la aplicación de las ayudas a la dependencia, la objeción de conciencia y pseudo-objeción, la aparición en escena de la sanidad privada, y la teoría de la pendiente resbaladiza.

Cuidados Profesionales en una Residencia de Mayores durante la Covid-19

Objetivo principal: Analizar la importancia de los cuidados emocionales y las carencias que ha ocasionado la Pandemia de la COVID-19 en los últimos 6 meses. Metodología: Es una reflexión tras un relato estructurado entre tres enfermeras, dos de ella implicadas en los cuidados durante la pandemia de la COVID. Resultados principales: Se ha priorizado el cuidado físico, y se ha secundarizado el bienestar emocional debido a factores como la pérdida de las visitas familiares, la falta de las cuidadoras (TAE) habituales, falta de personal en enfermería profesional. Conclusión principal: La pandemia ha afectado a los Residentes de forma que se aprecian carencias cognitivas y socioafectivas. La epidemia durante estos seis meses nos ha demostrado que no es suficiente tener una residencia: de amplios espacios, edificio sostenible, limpio y con un buen equipo, ya que el cuidado emocional no se ha sabido y/o podido cubrir de forma adecuada.

Como algo tan pequeño, puede cambiarnos tanto la vida

En la actualidad, nos encontramos sumergidos en una emergencia sanitaria. Como todos sabemos, la pandemia del coronavirus nos ha engullido por completo. En esta narrativa clínica se reconstruyen experiencias vividas durante el periodo de confinamiento, momentos duros donde se transmiten sensaciones y emociones sentidas, las cuales nos pueden ser de gran ayuda, al utilizarse a modo de “válvula de escape”, transmitiendo sentimientos y emociones vividas.

Cuidando a mi madre gravemente enferma. Vivencias de una cuidadora de edad avanzada

Introducción: En España, el modelo prestación de cuidados en el entorno familiar a personas dependientes severas se caracteriza principalmente por ser facilitados por parientes femeninos de primer grado. La cuidadora asume los cuidados complejos, en un ámbito do-méstico, donde conviven y entran en conflicto diferentes roles personales. Afrontan múltiples tareas y responsabilidades, delegadas por su enfermera, situándola en situaciones de vulnerabilidad, estrés e incertidumbre que merecería especial consideración en los Planes para atención a cuidadoras. Objetivo principal: El objetivo del presente estudio es describir las vivencias y experiencias de una mujer de 68 años convertida en única cuidadora de su madre de 88, severamente discapacitada. Metodología: Tomando como referencia la comprensión en profundidad del significado que para ella tiene el cuidado natural familiar, se ha elaborado este relato biográfico siguiendo la perspectiva metodológica de Amezcua y Hueso. Forman parte del relato: los cuidados diarios que precisa su madre, el conocimiento ancestral de los cuidados básicos y el control aprendido intuitivamente sobre la enfermedad; cómo es su día a día ejerciendo de cuidadora, hija, madre y abuela. Resultados y Conclusión principales: Conclusión principal: los cuidados domiciliarios son abordados desde posi-ciones basadas en la intuición y la tradición, con más arte que ciencia y discreto apoyo institucional (seguimiento y tutorización por parte de los sanitarios referentes). El rol de cuidar se asume desde la convicción del deber ineludible y la obligación asumida, pero choca con otros roles: madre, hija, esposa, ser social.

Superar una cistectomía: relato personal de una nueva vida

En este relato biográfico se aborda la experiencia de un paciente sometido a cistoprostatectomía radical por un cáncer vesical invasivo. El objetivo es conocer la vivencia personal tras sufrir esta intervención y los cambios derivados a nivel laboral, social, familiar e individual. Se ha llevado a cabo un abordaje cualitativo basado en una entrevista en profundidad para analizar dicha experiencia. El informante aporta información sobre su vivencia y su relación con el sistema sanitario. Se analiza esta experiencia desde el momento del diagnóstico de la enfermedad hasta la actualidad. Se aprecia una gran repercusión personal con un fuerte deseo de superación, recuperación de la autonomía y alcance del autocuidado. Se observa una actitud crítica con algunos aspectos de la atención sanitaria a nivel sistémico más que individual. En todo momento se constata una perspectiva positiva de todo el proceso terapéutico y de recuperación, con la meta de la reintegración plena.

Choque cultural, percepciones de una cooperante en situaciones críticas

Existen millones de personas cooperando internacionalmente en zonas con situaciones críticas. Concurre la posibilidad de que se produzca un choque cultural en estas personas que cooperan, el cual, pueda modificar sus capacidades profesionales y ocasionarles un fuerte impacto emocional. Quetzal, la informante, ha sido médica cooperante durante 10 años en diferentes territorios del mundo, y en su relato desvela la forma en la que el choque cultural se produce y cómo trata de gestionarlo. Se ha realizado un estudio con metodología cualitativa a través del relato biográfico. Se han recogido datos en la entrevista semiestructurada de la informante que fueron clasificados en torno al choque cultural, las situaciones críticas producidas, la información previa y el afrontamiento del choque. Los resultados giran en torno a las vivencias que se producen en la cooperación de la informante, su adaptación psicológica en el momento y su manera de asimilarlo con el paso del tiempo. Se considera la posibilidad de una formación emocional avanzada para convertir el choque cultural en un proceso con un desenlace positivo para las personas que cooperan.

Lo que tengo que decir de mi enfermedad. Relato de un paciente con Esclerosis Múltiple

Siguiendo la línea de trabajo sobre la Cultura Organizacional Hospitalaria, en los meses de agosto y septiembre, con motivo de una rotación por el hospital de día de Neurología, he podido realizar un relato biográfico de una persona afectada por Esclerosis Múltiple (EM). Destaco de ella, por un lado, las dificultades que tuvo esta persona para conseguir un diagnóstico y un tratamiento de su enfermedad. En segundo lugar resaltar el papel crucial que demanda el enfermo en su tratamiento y las aportaciones que realiza para una mejor organización del servicio que se ofrece por parte del hospital

El largo camino hacia la integración social de Yeya

En la Sociedad actual existe la igualdad efectiva de oportunidades para posibilitar la integración social de personas discapacitadas, gracias a los Convenios de colaboración entre las Asociaciones y las Empresas, pero se ven limitadas por la falta de continuidad en el tiempo. Este es el Relato de Yeya, una persona discapacitada intelectual acogida al Convenio de colaboración por presentar una minusvalía. Lleva tres años ininterrumpidos de trabajo. Pese a haber demostrado una completa integración social y laboral, este es el último año, el contrato se le termina. Durante este tiempo ha conseguido romper la burbuja que la protegía, reivindicando su calidad de persona desde el afán de superación continua para demostrar lo que puede aportar a la Sociedad. Tiene miedo a lo que el futuro le depare y a perder aquello que con tanto esfuerzo ya ha conseguido: su Independencia y su Integración en la Sociedad

❌