FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Formación de Enfermeras en el Manejo del Paciente Portador de Membrana de Oxigenación Extracorpórea (ECMO)

Objetivo principal: Conocer la importancia de la formación de enfermeras en terapia ECMO para mejorar habilidades y competencias enfermeras y cuidados al paciente. Metodología: Se realizó la búsqueda bibliográfica en Pubmed y Cinahl. Tras aplicar filtros para limitarla a los criterios de inclusión, se obtuvieron 223 y 933 artículos, respectivamente. En la lectura crítica para los artículos seleccionados, se utilizaron las parrillas STROBE y CASPe. Resultados principales: Tras realizar simulaciones con ECMO y recibir formación, los participantes sentían mejora personal. Se presentaron evaluaciones del plan de estudios que incluían la aplicabilidad del material, comprensión de conceptos y mayor confianza y seguridad. La simulación tuvo impacto positivo en las habilidades y el manejo del paciente. Conclusión principal: La formación con simulación mejora las habilidades y competencias enfermeras y la calidad de los cuidados.

Análisis descriptivo de las características y consecuencias de las caídas en un hospital de agudos

Objetivo principal: Conocer las características y consecuencias de las caídas en el Hospital Universitario Son Llàtzer. Metodología: Análisis descriptivo retrospectivo durante 7 años, de todos los pacientes que sufrieron una caída hospitalaria. Resultados principales: El 41% de pacientes eran mayores de 66 años. Variables como el riesgo, patologías previas y tratamiento farmacológico son factores relacionados con sufrir una caída. La mayoría de caídas ocurrieron en el área de hospitalización (91,3%), con el paciente solo (76,3%), en la habitación (59,5%), durante actividades de movilización (46,8%) o a causa de un resbalón (35,8%), en el turno de noche (45,2%) y sin lesiones (69,6%). Conclusión principal: En las caídas hospitalarias no influye un único factor, sino que son múltiples las variables que intervienen; tanto factores del propio paciente como factores estructurales.

Leche materna versus sacarosa ante punción venosa y heel prick

Introducción: Las intervenciones que realizamos a los RN ingresados en nuestra unidad pueden causar dolor y estrés, traduciéndose en signos conductuales y fisiológicos. Método: Se realizó un ensayo clínico controlado aleatorizado en la UCI de neonatos durante un año, el objetivo fue conocer si existen diferencias significativas en cuanto al uso de leche materna vs sacarosa 25% como método analgésico no farmacológico en la realización de procedimientos dolorosos (punción venosa y punción del talón). Se usó para evaluar el dolor la escala de Susan Given Bells (antes y tras 2minutos de nuestra intervención). Material: Se incluyeron los recién nacidos entre 25-40 se-manas de gestación y que no cumpliesen criterios de exclusión. Resultados: Se usó para el análisis estadístico la t-student y el test de chi cuadrado, observando como principal resultado que en la extracción venosa (N=59) es más efectivo el uso de leche materna, sufriendo menor aumento del dolor tras la misma(p<0,029). También se observa relación significativa entre la edad gestacional corregida y el dolor tras la extracción venosa, obteniendo que los recién nacidos > 32 semanas tienen mayor aumento de dolor posterior (p<0,011). En la de punción de talón (N=76), no se hallaron diferencias entre la sacarosa y leche materna, tampoco al analizar otras variables (sexo, edad gestacional, crecimiento intrauterino retardado, llanto o canguro) Conclusiones: Se propone el uso de leche materna como método anal-gésico para el control del dolor en punción de talón y extracción venosa. Ya que demuestra su eficacia y carece de efectos secundarios.

Incertidumbre en madres de niños y adolescentes diagnósticados con Leucemia Linfoblástica Aguda de la Fundación San Ezequiel Moreno, Bogotá

Objetivo: Determinar el nivel de incertidumbre en madres y/o padres de niños y adolescentes diagnosticados con leucemia linfoblastica aguda (LLA) de la Fundación San Ezequiel Moreno, Bogotá. Método: Estudio descriptivo cuantitativo por análisis transversal, realizado a 14 madres de niños y adolescentes con la enfermedad. Resultados: El 79% de las madres presentó un alto nivel de incertidumbre. Según la incertidumbre atribuida a la ambigüedad  para el 50% de las madres sus hijos cambia impredeciblemente, 43% no han podido planear el futuro y 50% les es confuso el cuidado con el niño. Según la falta de información el 43% no sabe qué les ocurre, siendo difícil entender el tratamiento. En la imprevisibilidad 79% no sabe cuánto durará, cuál será el curso que tomará la enfermedad. Conclusiones: El apoyo del cónyuge representa un factor fundamental para las madres. La ambigüedad refleja el desconocimiento del tratamiento, además del tiempo que transcurre la enfermedad.

❌