FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Repercusiones de la pandemia por el nuevo coronavirus para la salud de los profesionales de enfermería

Objetivo: Analizar las repercusiones de la pandemia por el nuevo coronavirus en la salud de los profesionales de enfermería. Método: Investigación cuantitativa, descriptiva, realizada en un hospital universitario de Salvador, Bahía, Brasil, entre septiembre y octubre de 2020. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario electrónico estructurado, que fue respondido por 209 profesionales de enfermería de la institución. El proyecto fue aprobado por un Comité de Ética en Investigación (nº CAAE 36841720.0.0000.0049). Resultados: La mayoría de los profesionales relató insomnio o dormir menos de lo necesario (62,67%); mostró aumento del deseo de comer (46,89%) o pérdida del apetito (16,75%); tuvo pérdidas en actividades de ocio (97,6%); relataron una disminución en la práctica de actividad física (91,87%); mostró alteraciones en el estado de ánimo (83,75%); reportó algún grado de ansiedad (89,95%); y tenía diagnóstico de covid-19 (28,23%). Conclusión: Los resultados indican las repercusiones que trajo la pandemia para la salud física y mental de los profesionales de enfermería.

Experiencia en la atención al paciente con Covid-19: de las reacciones a lo nuevo a la atención sensible

Objetivo principal: Aprehender las experiencias de los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes con covid-19. Metodología: Investigación cualitativa realizada con 17 profesionales de enfermería en un hospital universitario de Salvador, Bahía, Brasil. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas y analizada con el apoyo del software IRAMUTEQ. Resultados principales: La experiencia de las prácticas fue descrita como difícil, aterradora, complicada, causando miedo, aprensión y estrés. Surgió el énfasis en las medidas de autoprotección y como medio para superar el aislamiento, los profesionales utilizaron estrategias para favorecer la aproximación y la comunicación entre los pacientes y el equipo, evidenciando así un cuidado sensible a las necesidades del otro. Conclusión principal: Las reacciones indican que los profesionales desarrollaron estados emocionales negativos; adaptaron el servicio; y el fortalecimiento del autocuidado mediante la exposición al riesgo de contaminación y utilizaron estrategias de atención permeadas por la sensibilidad.

Prevalencia de los cambios dermatológicos en personas diabéticas con ulceración del pie

Objetivo principal: Estimar la prevalencia de alteraciones dermatológicas en personas diabéticas con ulceración del pie atendidas en un centro de referencia en diabetes en Bahía. Metodología: Estudio transversal y retrospectivo. La población del estudio consistió en 133 pacientes tratados en 2017 y la recopilación de datos tuvo lugar entre agosto y octubre de 2018. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas realizadas utilizando el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 16.0). Resultados principales: El cambio más frecuente fue la callosidad (48,1%) seguido de xeroderma (47,4%), micosis interdigital (18%), onicomicosis (13,5%), fisuras (6,8%). Entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras se encontraron asociaciones entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras (p= 0,019), úlcera neuropática y xeroderma (p=0,015), úlcera infectada y callos o callos (p=0,010). La onicomicosis y el xeroderma eran más frecuentes en los hombres, mientras que los callos en las mujeres. Conclusión principal: En esta investigación se encontraron nuevas asociaciones. Se observó que la salud de los pies es una brecha en la literatura y este estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre este tema, sirviendo para guiar los comportamientos de atención al paciente en los servicios y calificar la atención médica de las personas diabéticas.

Facilidades y dificultades de los técnicos de enfermería para realización del electrocardiograma después del entrenamiento en servi-cio

Objetivo: describir las facilidades y dificultades de los técnicos de enfermería para realización del electrocardiograma (ECG) después del entrenamiento en servicio. Métodos: investigación cualitativa, realizada en una unidad cardiovascular de un Hospital Universitario de Salvador - Bahía, Brasil, con 10 técnicos de enfermería. Resultados: el análisis permitió identificar tres categorías: formación como facilitador de la práctica asistencial; uso adecuado de ECG en la rutina de servicio después del entrenamiento; escasez de recursos materiales necesarios para realizar el ECG. Los resultados mostraron que además de los beneficios para los usuarios del servicio, el curso de ECG también puede ofrecer al profesional algunas ventajas, como un mayor conocimiento y un aprendizaje favorecido. Conclusión: las facilidades fueron descritas como ampliación del conocimiento y favoreciendo el aprendizaje de las técnicas correctas para la realización del procedimento, conduciendo a una disminución de errores y el uso adecuado del dispositivo. Las dificultades estaban relacionadas con la escasez de materiales y las precarias condiciones de algunos dispositivos.

Notificaciones de lesiones de piel en un Hospital Universitario

Objetivo: Analizar las notificaciones de lesiones de piel en un hospital universitario. Método: Estudio descriptivo, realizado en un hospital universitario, localizado en Salvador, Bahia, Brasil, con datos secundarios de notificaciones de incidentes. Fueron investigadas características sociodemográficas de los pacientes con lesiones de piel y características de las lesiones notificas en los años 2016 y 2017. Los datos fueron recolectados entre los meses de septiembre 2018 y mayo 2019 y el estudio respetó los principios éticos de investigación. Resultados: Fueron notificados 96 casos de lesión de piel. La mayoría fue adquirida en la hospitalización (89,58%), siendo frecuente la lesión por presión (77,08%), en la región sacra o glútea (61,46%), con pérdida de piel (54,17%), en grado leve (89,58%) y que prolongaron la hospitalización (7,29%). Conclusión: A pesar de ser realizada evaluación del riesgo para lesión, en más de la mitad de las notificaciones se observa que el tipo más prevalente fue la lesión por presión.

Evidencias bibliográficas sobre riesgos laborales en los pescadores artesanales: revisión integrativa de la literatura

Objetivo: Identificar en la producción científica los tipos de riesgos para enfermidades y agravos para acidentes em trabajadores de la pesca artesanal. Metodología: Revisión integrativa, realizada entre enero y marzo de 2018, por medio de la combinación de los descriptores "Occupational Health" y "Fisheries", en las bases de datos, Medline, LILACS, Scopus, SciELO e internet. Se encontraron 123 artículos. Después de la lectura y evaluación de los mismos, se obtuvo un resultado final para el análisis de 16 artículos. Resultados principales: La mayoría de los estudios se indexaron en la base de datos Medline (56,3%), en el idioma inglés (43,8), con un nivel de evidencia VI (100%). Se constató que los trabajadores de la pesca artesanal están expuestos a riesgos ergonómicos, químicos, físicos y de accidentes. Conclusión: Se constató carencia de publicaciones en el área de la pesca artesanal, inexistencia de publicaciones científicas realizadas por la enfermería y brechas en el conocimiento.

❌