FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Seguridad de la terapia vasoactiva en adultos con choque séptico mediante un catéter venoso periférico

Objetivo principal: Evidenciar la seguridad del inicio de vasopresores mediante un catéter venoso periférico corto en pacientes adultos con diagnóstico de choque séptico, a través de la metodología Enfermería Basada en Evidencia. Metodología: Revisión sistemática. La búsqueda de evidencia se realizó en dos periodos, del 15 al 23 de septiembre del 2022 y del 3 al 20 de octubre del 2022, se utilizaron fuentes de búsqueda e información: base de datos PubMed y el buscador Google académico. Resultados principales: Se evaluaron 19679 pacientes, el tiempo de administración de la infusión fue de 101.05 horas, con una duración media de 22.63 horas, el evento adverso con más incidencia fue la extravasación con duración media de 7.5 horas, el vasopresor más utilizado fue la norepinefrina. Conclusión principal: Administrar vasopresores por vía periférica es seguro, considerando factores que reducirían significativamente el riesgo de complicaciones.

Influencia del contacto piel con piel y otros factores en el éxito de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida

Objetivo principal: Analizar la influencia del contacto piel con piel (CPP) en el éxito de la lactancia materna exclusiva (LME) hasta los 6 meses de vida. Metodología: Estudio analítico descriptivo y prospectivo, realizado mediante entrevista directa con 500 puérperas seleccionadas por muestreo de casos consecutivos. Resultados principales: Cuando se realizó el CPP de manera ininterrumpida la LME a los 6 meses de vida fue del 17,40% y la de lactancia artificial del 12,60%. En los casos en que no se realizó, eran mayores las tasas de lactancia artificial (10,80%) frente a las de LME (4,40%). Las variables con mayor influencia en el éxito de la lactancia materna exclusiva a los 6 meses de vida, el tipo de alimentación en hijos anteriores y el tipo de alimentación al alta hospitalaria. Conclusión principal: Se deben evitar rutinas hospitalarias que interrumpan el CPP así como procurar que al alta hospitalaria la LME esté correctamente establecida.

El Déficit de Vitamina D y su influencia en el cáncer de mama

Introducción: Se han descifrado nuevas funciones de la vitamina D. Su déficit se relacionó con el desarrollo de múltiples patologías. Por ello, ha aumentado la necesidad de descubrir la unión entre el déficit de vitamina D y el cáncer de mama. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de la vitamina D y su posible relación en materia de salud sobre la enfermedad del cáncer de mama. Metodología: Realizada una revisión bibliográfica según criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Fueron analizados 18 artículos que estudian la posible relación entre el déficit de vitamina D con el riesgo de padecer cáncer de mama junto con su peor o mejor pronóstico. Conclusión: Unos niveles deficitarios se asocian con un peor pronóstico y mayor riesgo de padecer cáncer de mama.

Impacto del ejercicio físico en mujeres con cáncer de mama después del tratamiento terapéutico

Introducción. El cáncer de mama es el tipo de cáncer que más se detecta en mujeres, representando un problema que repercute negativamente en la vida de quienes lo padecen dado que éste es muy agresivo, y los tratamientos invasivos dejan secuelas. Objetivo. De este modo, el objetivo principal de esta revisión sistemática es evaluar el beneficio del ejercicio físico en mujeres que han finalizado el tratamiento del cáncer de mama. Resultados. Se han recogido los datos de un total de 6 estudios que describen ejercicios de entrenamiento cardiovascular y/o de fuerza. Conclusiones. Se concluye que el entrenamiento físico combinado es totalmente seguro y bien tolerado por las pacientes que han finalizado el tratamiento para el cáncer de mama, ya que ayuda a mejorar o minimizar los efectos secundarios producidos por los diferentes tratamientos terapéuticos.

Eficacia del aceite de oliva ecológico en las grietas del pezón y dolor durante el amamantamiento

Objetivo: Demostrar la eficacia del aceite de oliva ecológico para prevenir grietas en los pezones y dolor durante la lactancia. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado, grupo de intervención (aceite de oliva ecológico) y grupo control. 124 mujeres, ≥ 18 años, parto a término, iniciaron lactancia y firmaron consentimiento. Se excluyó a mujeres con neonato hospitalizado, lesiones previas o uso de productos. Las grietas (ausencia o presencia) y el dolor (escala numérica validada) medidas durante un mes. Análisis mediante tablas de contingencia, chi-cuadrado y t-Student. Impacto clínico con estadísticos de Wald y Cohen. Programa SPSSv21 con un α = .05. Resultados: La frecuencia de grietas fue 38% la primera semana y 41% durante el primer mes. Las primíparas del grupo intervención mostraron menos grietas que las del grupo control (p <.05). Conclusión: El aceite de oliva ecológico es más eficaz que la leche materna en las grie-tas del pezón en mujeres primíparas.

El consumo de la hoja de frambuesa (Rubus Ideaus) durante la gestación y su influencia en el parto

Objetivo principal: determinar si el consumo de la hoja de frambuesa durante el embarazo tiene efectos beneficiosos en el parto con niveles de seguridad aceptables. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica, los criterios de inclusión propuestos fueron que los documentos utilizados estuviesen publicados en español, inglés o portugués y en los últimos 30 años. El criterio de exclusión era descartar estudios realizados en animales. Resultados principales: se seleccionaron 6 estudios, uno fue un ensayo clínico aleatorizado, otro un observacional retrospectivo y 4 revisiones bibliográficas. La mayoría de las publicaciones indicaron que se necesitan más estudios para poder recomendar el consumo de la hoja de frambuesa en la gestación. Conclusión principal: en la actualidad no existe evidencia sólida como para recomendar el consumo durante la gestación de hoja de frambuesa con el fin de conseguir mejores resultados en el parto

Lactancia materna tras cirugía de aumento o reducción mamaria

Objetivo principal: determinar si se puede establecer la lactancia materna en mujeres que se hayan realizado cirugía de aumento o reducción mamaria. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron como criterios de inclusión que los documentos utilizados estuviesen publicados en español, inglés o portugués y en los últimos 10 años. El criterio de exclusión era descartar estudios realizados en animales. Resultados: se obtuvieron 8 artículos para revisar: 3 eran estudios observacionales y 5 revisiones bibliográficas. En 7 de los 8 artículos se concluyó que establecer la lactancia materna es posible tras una mamoplastia. Conclusión principal: es posible establecer la lactancia materna tras una cirugía de reducción o aumento mamario, aunque puede existir mayor dificultad que en la población general. Por ello, es necesario que los profesionales sanitarios acompañen y ayuden a la mujer durante la lactancia materna.

Percepción de los profesionales sanitarios sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño/descanso de los pacientes en el Servicio de Urgencias

Objetivo principal: Mejorar la calidad del sueño y descanso de los pacientes en el servicio de urgencias mediante la participación y cono-cimiento de las percepciones de los profesionales sanitarios. Metodología: Un total de 173 profesionales sanitarios (79 enfermeras/os, 33 TCAE, 29 médicos/as y 32 celadores/as) cumplimentaron el cuestionario ad hoc de percepción de los profesionales sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño y descanso de los pacientes. Resultados principales: Aspectos relacionados con la organización y dinámicas de trabajo, las competencias, habilidades y cuidados llevados a cabo por los profesionales daban lugar a distinciones en la participación de responder al cuestionario y en las percepciones de los profesionales sobre cómo la luz y ruido afecta al sueño y descanso de los pacien-tes, lo cual remarcaba la necesidad de evaluar factores perturbadores ambientales y establecer estrategias, medidas, intervenciones y cuidados para mejorar la calidad de sueño de los pacientes. Por tanto, los resultados de este trabajo aportaban nuevos datos en compa-ración con los datos de escasos estudios sobre la necesidad de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes, particularmente en el servicio de urgencias. Conclusión principal: Existe una variabilidad de las diferentes categorías de profesionales sanitarios en relación a la participación en contestar al cuestionario ad hoc, así como diferencias significativas entre las percepciones sobre cómo afecta la luz y ruido sobre el sueño/descanso de los pacientes. Por tanto, se plantean perspectivas de futuro y se alude a estrategias dirigidas a los pacientes, profesionales y organi-zación/entorno de trabajo para mejorar la calidad de sueño de los pacientes en el servicio de urgencias.

Presión espiratoria positiva final vs. ausencia de ella en pacientes sin patología respiratoria sometidos a ventilación invasiva: una revisión sistemática

Objetivo: Valorar los beneficios del uso de la PEEP frente a su ausencia, así como identificar los daños que pueda ocasionar un uso indebido de ella. Métodos: Revisión sistemática cuya pregunta PICO fue ¿El establecimiento de un nivel de PEEP en el paciente someti-do a VMI sin patología pulmonar asociada proporciona beneficios en oxigenación y ventilación frente al no establecimiento de PEEP? El período de búsqueda fue de diciembre de 2019 a marzo de 2020 en las bases de datos Medline/Pubmed, Cochrane, Cuiden, Y Science-direct. Los descriptores MeSH utilizados fueron “positive end final expiration’’, “artificial respiration’’, “zero end expiratory pressure’’, “lung’’, “general anesthesia’’, seleccionándose 220 artículos de los que se excluyeron 215. Resultados: Fueron incluidos 5 artículos; el uso de la PEEP presentó mejores resultados en la dinámica respiratoria en aquellos pacientes que fueron sometidos a ventilación invasi-va, frente aquellos que no la tuvieron. Este fenómeno fue debido a una mejora de la oxigenación, disminución de la aparición del número de atelectasias y mejora en la mecánica ventilatoria. Conclusiones: El uso de un nivel adecuado de PEEP en pacientes bajo ventilación invasiva presentó mejores resultados en la dinámica pulmonar.

Aumento de eventos cardiovasculares en pacientes tratados con clopidogrel y omeprazol simultáneamente: una revisión sis-temática

Objetivo principal: conocer el posible aumento de eventos cardiovasculares producido por la interacción omeprazol-clopidogrel. Metodología: revisión sistemática realizada entre febrero y mayo de 2019 a través de los buscadores NICE, BUSCAM y Google Académico, y bases de datos y metabuscadores Pubmed, Epistemonikos, CINAHL y SciELO sobre la pregunta PICO: ¿Aumentan los eventos cardiovasculares en pacientes antiagregados con Clopidogrel cuando son tratados simultáneamente con Omeprazol? Resultados principales: los inhibidores de la bomba de protones (IBP) disminuyen el efecto antiplaquetario de clopidogrel, en mayor medida en el caso de omeprazol. Esta interacción depende también del tipo de genotipo del paciente. Conclusión principal: el efecto antiplaquetario de clopidogrel disminuye al administrarlo junto con un IBP, pero se precisa más muestra estudiada en cuanto a omeprazol.

Tratamiento inmediato del neumotórax abierto: sellos torácicos ventilados vs. no ventilados. Una revisión sistemática

Objetivo principal: valorar la efectividad de los diferentes sellos torácicos existentes e identificar el tratamiento inmediato óptimo del neumotórax abierto. Metodología: revisión sistemática en bases de datos bibliográficas de gran repercusión en la comunidad científica, identificando estu- dios que analizaran la eficacia de los diferentes sellos torácicos. Resultados principales: los sellos torácicos comercializados no ventilados propician el desarrollo de un neumotórax a tensión, mientras que los ventilados evitan esta complicación. Esto es posible gracias a su función ventiladora y adhesiva, siendo el sello Russel® el que obtuvo mejores resultados. Conclusión principal: los sellos torácicos comercializados con canales ventilados laminados son los recomendados para el tratamiento del neumotórax abierto por evitar el desarrollo de un neumotórax a tensión, quedando en último lugar el uso de un sello completamente oclusivo.

Proceso de enfermería en la asistencia a pacientes en terapia de hemodiálisis

Objetivo: identificar los diagnósticos de enfermería y las intervenciones más frecuentes en la asistencia a los pacientes en hemodiálisis. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo con un enfoque cuantitativo, realizado con 175 prontuarios de pacientes en hemodiálisis, asistidos en el servicio por un período de seis meses. Para la recolección de los datos, se utilizó la plataforma Google Forms®, generando una hoja de trabajo en Microsoft Excel®, un software que permite organizar, describir y analizar los mismos. Resultados principales: se identificaron tres diagnósticos de enfermería como más frecuentes: Riesgo de sangrado (67,2%); Riesgo de caída (56,5%) y Exceso de volumen de líquido (54,8%), en más de la mitad de los pacientes de acuerdo con los registros en los prontuarios. Las intervenciones de enfermería están dirigidas por el protocolo del procedimiento de hemodiálisis y no por los diagnósticos de enfermería. Conclusión: los diagnósticos más frecuentes se centran en las condiciones clínicas de la población estudiada, y no subvencionan las intervenciones de enfermería, que se definen con base en técnica de hemodiálisis.

La cura del cordón umbilical en países desarrollados: revisión bibliográfica

Objetivo principal: identificar qué tipo de cura es la recomendada en el muñón umbilical en los países desarrollados. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron los siguientes criterios de exclusión: estudios experimentales realizados en animales o en países con altas tasas de mortalidad; mientras que los criterios de inclusión fueron que los artículos estuvieran publicados en español o en inglés y en los últimos 5 años. Resultados principales: se obtuvieron 11 artículos para la revisión, de los cuales 4 eran estudios experimentales y 7 revisiones bibliográficas. La mayoría de los artículos comparó el uso de cura seca con la cura con antisépticos. Conclusión principal: el cuidado del muñón umbilical a realizar en países desarrollados ha de ser la cura seca puesto que no existen diferencias significativas en comparación con la cura que utiliza agentes antisépticos.

Intervenciones y cuidados de enfermería en la mejora del sueño/descanso de los pacientes hospitalizados

Introducción: los pacientes en el hospital están expuestos a factores clínicos, ambientales y emocionales que contribuyen a la inquietud, miedo, incertidumbre y a reducir y fragmentar el sueño/descanso. Por ello, una intervención y cuidados de enfermería adecuados por parte de los profesionales de la salud, llevando a cabo medidas específicas para atenuar el impacto del ingreso en el hospital, es funda-mental para mejorar el bienestar y la rápida recuperación de los pacientes. Objetivo: revisar cuales son las intervenciones y cuidados de enfermería más eficaces para mejorar el sueño/descanso. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las princi-pales bases de datos primarias y secundarias como Google Académico®, Pubmed®, CINAHL®, Cochrane® y CUIDEN® de los últimos 10 años, fundamentalmente para conseguir una revisión reciente de la literatura, tanto a nivel nacional como internacional en relación al tema de estudio. El presente trabajo está enfocado como una revisión narrativa descriptiva crítica para aportar datos basados en la evi-dencia. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el obje-tivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: la literatura aporta que unas intervenciones y cuidados de enfermería específicos acordes a la actividad rutinaria en el hospital favorece el sueño/descanso de los pacientes teniendo incidencia en su recupe-ración.

Repercusión de la luz y ruido sobre el sueño/descanso en los pacientes hospitalizados

Introducción: los pacientes que se encuentran hospitalizados sufren un conjunto de reacciones y sentimientos que conlleva generalmente proble-mas de sueño en el hospital, donde el trabajo es continuo en relación a los cuidados que requieren los pacientes y donde es necesario considerar la tecnología que caracteriza a las diferentes unidades, por el ruido que se produce y la luz que requieren los profesionales para llevar a cabo el trabajo. El ruido y la luz son los factores ambientales que afectan en mayor medida a los pacientes hospitalizados. El objetivo es comprobar, identifi-car y discutir cuales son los factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos primarias y secundarias como Pubmed®, CINAHL®, Coch-rane® y Google Acádemico® de los últimos 10 años. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el objetivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: existe una gran complejidad y variabilidad en las metodologías de los diferentes estudios relacionados con factores perturbadores ambientales, pero también en los últimos años se está prestando mayor atención a la investigación sobre los factores que afectan a sueño y descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Se puede concluir que el ruido y la luz son los factores perturbadores ambientales principales que afectan al sueño/descanso de los pacientes hospitalizados y que se necesita más investigación de alta calidad para superar las limitaciones y dificultades de estudios previos y fortalecer los cuidados de enfermería basados en la evidencia.

Terapia profiláctica con corticoides en la prevención del edema laríngeo postextubación: Una revisión sistemática

Objetivo principal: Determinar si el tratamiento profiláctico con corticoides administrados por vía intravenosa y/o inhalatoria es efectivo en la preven-ción del edema laríngeo postextubación en aquellos pacientes en riesgo de desarrollarlo tras la retirada del tubo orotraqueal. Metodología: Se realizó una revisión sistemática mediante búsqueda en bases de datos de gran evidencia, estableciendo unos criterios de inclusión y exclusión para obtener una mayor especificidad del tema. Se incluyeron 8 artículos. Resultados principales: El tratamiento con corticoides para prevenir el edema laríngeo postextubación, estridor y tasa de reintubación fue eficaz en pacientes en riesgo. Conclusión principal: La variabilidad de los distintos estu-dios no permitió determinar el tipo, dosis y régimen terapéutico más efectivo. Tampoco se pudo concretar si la disminución en la tasa de reintuba-ción ha contribuido en una reducción de los costes a consecuencia de este fenómeno.

Prevención de infecciones nosocomiales mediante impregnación antimicrobiana del catéter venoso central

Objetivo principal: Evaluar si el uso de catéter venoso central (CVC) impregnado en antimicrobiano es útil para la reducción de la bacteriemia relacionada con el catéter en  pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), e identificar el antimicrobiano más efectivo. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en Bases Datos (CINAHL, PUBMED, CUIDEN, EMBASE, LILACS y SCIELO). Incluidos artículos de 2009 a 2017, inglés y español, que fuesen ensayos clínicos aleatorizados e incluyeran pacientes de UCI con CVC impregnado comparado con CVC convencional. Se evaluó la calidad metodológica de los artículos mediante la herramienta CASPE. Resultados principales: De los 8 estudios, 4 mostraron significancia en cuanto al uso de CVC impregnados para la reducción de infecciones relacionadas con el catéter. Dentro de los antimicrobianos usados, la minociclina-rifampicina muestra la mayor efectividad. Conclusión principal: El uso de CVC impregnado, puede ser efectivo en la reducción de infecciones en UCI. Dentro de las limitaciones de este tipo de catéter, a mayor número de luces y tiempo de mantenimiento de CVC, menor efectividad antimicrobiana.

Efectividad de una intervención enfermera de información, sobre el nivel de ansiedad del familiar del paciente quirúrgico programado

Objetivo principal: Analizar si una intervención de enfermería de información sobre la cirugía y el circuito quirúrgico, tendría como efecto la disminución del nivel de ansiedad en el familiar del paciente quirúrgico programado. Metodología: Ensayo clínico controlado no aleatorizado. Se efectúa la comparación del nivel de ansiedad entre los familiares pertenecientes al grupo control (con intervención estándar preexistente) respecto a los del grupo intervención (sometidos a la nueva intervención de enfermería). Se utiliza un instrumento validado como el inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI) para medir el nivel de ansiedad. Resultados principales: Participaron en el estudio 76 familiares, 37 en el grupo control y 39 en el grupo intervención. Ambos grupos eran comparables respecto a sus características basales. Se observa una disminución estadísticamente significativa en la ansiedad situacional durante el postoperatorio en el grupo intervención respecto al grupo control. Conclusión principal: Una intervención de enfermería de información sobre la cirugía y el circuito quirúrgico reduce la ansiedad situacional del familiar del paciente quirúrgico programado.

¿Es eficaz un programa de cuidado oral para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica?

Las infecciones nosocomiales son un problema grave en las unidades de cuidados intensivos (UCI) por su alta incidencia. Dentro de las enfermedades del tracto respiratorio, la neumonía es la infección nosocomial más frecuente. La ventilación mecánica es la causante del 75 % de las neumonías adquiridas en el hospital. Se habla de neumonía asociada a la ventilación (VAP) cuando un paciente contrae una infección respiratoria pasadas 48 horas tras instaurar la ventilación mecánica [fragmento de texto].

Análisis de la cultura de seguridad del paciente en los profesionales de enfermería de atención primaria

Introducción: La Cultura de Seguridad del paciente está relacionada con las creencias y actitudes que asumen los profesionales en su práctica, para garantizar que no se causará daño innecesario o potencial, asociado a la atención en salud. Objetivos: Determinar la percepción de la Enfermería de Atención Primaria sobre las diferentes dimensiones de la Seguridad del Paciente y detectar si la carga asistencial y los años de experiencia profesional son factores que pueden interferir en la adopción de dicha cultura. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Analiza los resultados del cuestionario "Medical Office Survey on Patient Safety Culture" (MOSPS) en su versión española. El cuestionario va dirigido a los enfermeros del área de salud de Palencia de Atención Primaria. Para el análisis de resultados se emplea la herramienta Excel del Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC) para su uso por los equipos de atención primaria del Sistema Nacional de Salud. Se añade análisis bivariante con las variables independientes edad y número de Tarjetas Sanitarias asignadas considerando una p<0.05 .Se calcula el Índice Sintético de Seguridad del Paciente (ISSP). El análisis es realizado con el paquete estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: Se identifican 11 áreas fuertes en cultura de seguridad y destaca “el seguimiento de la atención a los pacientes”. Con potencial de mejora, “la comunicación franca” y “la comunicación sobre el error”. No resultó relación estadísticamente significativa entre la cultura de seguridad y las variables edad de los profesionales y número de tarjetas asignadas. El ISSP es 3,57.  Conclusiones: El hecho de mostrar 11 áreas fuertes y ninguna débil en el análisis de respuestas positivas por variables, permite un escenario idóneo a reforzar y revela el protagonismo de los profesionales de enfermería de AP en la consecución de una atención segura.

❌