FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Creencias sobre la Educación Afectivo Sexual en los estudiantes de Ciclos Formativos sanitarios y sociosanitarios

Objetivo principal: Evaluar las competencias en Educación Afectivo-Sexual de los estudiantes de Formación Profesional. Metodología: Estudio observacional descriptivo que comparó las actitudes hacia la sexualidad entre 68 alumnos de ciclos sanitarios con 38 de ciclos sociosanitarios. Los instrumentos de evaluación fueron la Double Standard Scale, el Inventario de Actitudes Negativas hacia la Masturbación y la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad. Resultados principales: La prueba de Mann-Whitney demostró significativamente que las mujeres tenían actitudes más positivas hacia la sexualidad (U=424.50, z=-2.00, p=.045) y una menor adherencia a los roles de género (U=350.00, z=-3.02, p=.003) que los varones. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas por ciclo formativo. Conclusión principal: La educación impartida en los ciclos formativos a diferencia del sexo parece no tener impacto en las actitudes hacia la sexualidad del alumnado, mostrando la necesidad de mejorar su formación para abordarla.

Aumento de eventos cardiovasculares en pacientes tratados con clopidogrel y omeprazol simultáneamente: una revisión sis-temática

Objetivo principal: conocer el posible aumento de eventos cardiovasculares producido por la interacción omeprazol-clopidogrel. Metodología: revisión sistemática realizada entre febrero y mayo de 2019 a través de los buscadores NICE, BUSCAM y Google Académico, y bases de datos y metabuscadores Pubmed, Epistemonikos, CINAHL y SciELO sobre la pregunta PICO: ¿Aumentan los eventos cardiovasculares en pacientes antiagregados con Clopidogrel cuando son tratados simultáneamente con Omeprazol? Resultados principales: los inhibidores de la bomba de protones (IBP) disminuyen el efecto antiplaquetario de clopidogrel, en mayor medida en el caso de omeprazol. Esta interacción depende también del tipo de genotipo del paciente. Conclusión principal: el efecto antiplaquetario de clopidogrel disminuye al administrarlo junto con un IBP, pero se precisa más muestra estudiada en cuanto a omeprazol.

Expediente Electrónico vs Expediente Físico para mejorar la calidad del proceso de atención en pacientes hospitalizados

Objetivo principal: Comparar la eficacia del uso del Expediente Clínico Electrónico (ECE) Vs Expediente Clínico Físico (ECF) en la mejora la calidad en atención de pacientes hospitalizados. Metodología: Se consideraron estudios relacionados con uso del ECE, utilizando los descriptores DeCS y MeSH, operadores booleanos AND, NOT y OR. Criterios inclusión: artículos de revisión con cinco años de publicación; criterios exclusión: pacientes ambulatorios o de consulta externa. Resultados principales: La evidencia establece ventajas del uso ECE como la facilidad de uso, accesibilidad, lectura, calidad en la documentación, control de información sobre los cuidados de los pacientes, cumplimiento normativo y toma de decisiones, lo cual reduce el riesgo de errores médicos; sin embargo, algunas desventajas es el empleo de hardware, software, redes; requiere soporte técnico las 24 horas al día. Conclusión principal: el empleo del ECE establece eficacia en la atención al paciente hospitalizado mediante la minimización de tiempos en registros y el aumento en la seguridad de la información.

Facilidades y dificultades de los técnicos de enfermería para realización del electrocardiograma después del entrenamiento en servi-cio

Objetivo: describir las facilidades y dificultades de los técnicos de enfermería para realización del electrocardiograma (ECG) después del entrenamiento en servicio. Métodos: investigación cualitativa, realizada en una unidad cardiovascular de un Hospital Universitario de Salvador - Bahía, Brasil, con 10 técnicos de enfermería. Resultados: el análisis permitió identificar tres categorías: formación como facilitador de la práctica asistencial; uso adecuado de ECG en la rutina de servicio después del entrenamiento; escasez de recursos materiales necesarios para realizar el ECG. Los resultados mostraron que además de los beneficios para los usuarios del servicio, el curso de ECG también puede ofrecer al profesional algunas ventajas, como un mayor conocimiento y un aprendizaje favorecido. Conclusión: las facilidades fueron descritas como ampliación del conocimiento y favoreciendo el aprendizaje de las técnicas correctas para la realización del procedimento, conduciendo a una disminución de errores y el uso adecuado del dispositivo. Las dificultades estaban relacionadas con la escasez de materiales y las precarias condiciones de algunos dispositivos.

Manejo de la vía aérea con dispositivos supraglóticos e infraglóticos. Revisión sistemática

Objetivo principal: comparar los dispositivos supraglóticos frente a los dispositivos infraglóticos no quirúrgicos en el manejo de la vía aérea, para determinar cuál de ellos reúne las mejores condiciones para un uso eficiente en la atención en urgencias y emergencias. Metodología: la búsqueda fue realizada en las bases de datos de Pubmed, Cinahl y Scopus, incluyendo todos aquellos ensayos clínicos aleatorizados cuya antigüedad no sobrepasase los 10 años, redactados tanto en inglés como en español en población pediátrica o adulta. Se excluyeron ensayos realizados en cadáveres o maniquíes. Para evaluar su calidad metodológica hemos utilizado la escala PEDro. Resultados principales: encontramos un total de 8 ensayos clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión. Conclusión principal: sería conveniente, pero no necesario, utilizar dispositivos supraglóticos en situaciones de emergencia.

¿Es recomendable la posición supina y la deambulación en la fase de dilatación del parto?

Objetivo principal: Resolver la duda clínica de las gestantes a partir de datos basados en la evidencia sobre si, es recomendable la posición supina y la deambulación en la fase de dilatación del parto. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como Pubmed, Cochrane y Cuiden en relación con las posiciones verticales y la dilatación durante la dilatación. Conclusión principal: No existen datos concluyentes de los beneficios exactos que ofrece la posición vertical y la deambulación durante la dilatación. Sin embargo, se debe alentar a las mujeres que adopten la posición en la que se encuentren más cómodas.

Terapia de masaje como adyuvante en el tratamiento con fototerapia para disminuir la bilirrubina neonatal

Objetivo principal: Analizar la evidencia científica sobre la fototerapia convencional vs la fototerapia con terapia de masaje para la disminución de los niveles de bilirrubina en neonatos a término (37 a 42 SDG) con hiperbilirrubinemia > 5 mg/dL en la terapia intensiva neonatal. Metodología: Enfermería Basada en Evidencia. Bases de datos consultadas: Google académico, PubMed. Elaboración de tablas con los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). La lectura crítica se realizó usando CASPe y el nivel de evidencia de acuerdo al Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford. Resultados principales: Doce artículos describen que la terapia de masaje aumenta la actividad vagal, dando como resultado una mayor motilidad gástrica y una disminución más rápida de los niveles de bilirrubina. Conclusión principal: la terapia de masaje es una intervención complementaria efectiva durante la fototerapia para reducir los niveles de bilirrubina neonatal.

Caso clínico: Cuidados de enfermería al paciente geriátrico con volet costal y neumomediastino

El tórax inestable traumático o volet costal es una urgencia médica, puesto que el traumatismo costal posee una elevada mortalidad, que se incrementa si existe contusión pulmonar, y las alteraciones estructurales en la caja torácica determinarán su gravedad. Se presenta el caso de una paciente mujer de 85 años que viene en ambulancia medicalizada a urgencias del hospital por caída en domicilio. Permanece en Observación de Enfermería, a cargo de Medicina Interna e interconsultas con Cirugía General y Cardiología. Se valora a la paciente, determinando los diagnósticos enfermeros empleando la taxonomía diagnóstica de la North American Nursing Diagnosis (NANDA), describiendo los objetivos enfermeros a lograr, según la nomenclatura de los Nursing Outcomes Classification (NOC) y las intervenciones enfermeras necesarias para alcanzarlos, con el lenguaje normalizado de las Nursing Intervention Classification (NIC), previamente repasando su fisiopatología y, sin olvidar, los problemas interdependientes.

Análisis de la Calidad de Vida de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza

Las fases avanzadas de insuficiencia renal crónica adquieren criterios de enfermedad terminal, siendo necesario tratamiento sustitutivo renal.
Objetivo: Analizar el impacto de la hemodiálisis en la calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. Metodología: Estudio descriptivo transversal de calidad de vida en 102 pacientes del servicio de hemodiálisis del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza a través de los cuestionarios SF-36 y KDQOL. Resultados: Existe un detrimento de calidad vida en las dimensiones de rol físico, salud general, rol emocional, función cognitiva, relaciones sociales y situación laboral. Conclusión: Los pacientes en tratamiento de hemodiálisis ven modificada su calidad de vida en relación a las variables sociodemográficas (sexo, edad, situación laboral y estado civil) y clínicas (tipo de acceso vascular, duración del tratamiento, tiempo con el tratamiento y presencia de comorbilidades).

Screening nutricional en pacientes con cáncer ginecológico y su asociación con complicaciones posoperatorias

Objetivo principal: Determinar la prevalencia de riesgo de desnutrición de las pacientes hospitalizadas previamente a la cirugía inicial de cáncer ginecológico mediante dos herramientas de cribado nutricional. Analizar la asociación existente entre el riesgo de desnutrición y la aparición de complicaciones postoperatorias. Metodología: Estudio observacional de cohortes prospectivo de mujeres ingresadas en la planta de ginecolo-gía de un hospital terciario pendientes de la cirugía inicial de su cáncer ginecológico. Se utilizaron los test de cribado nutricional NRS- 2002 y MUST para evaluar la prevalencia de riesgo de desnutrición. El poder predictivo independiente de los test de cribado nutricional se determinó mediante modelos de regresión logística uni y multivariante. Resultados principales: Se incluyeron 53 pacientes con cáncer ginecológico. La prevalencia de pacientes en riesgo de desnutrición detectada por el cuestionario NRS- 2002 fue del 17% frente al 3,9% según el test MUST. La incidencia acumulada de complicaciones durante el posoperatorio y la estancia hospitalaria fue superior en los pacientes desnutridos según NRS-2002 (40% vs. 11,6%; p=0,053; 3,64 (DE 4,4) días vs. 8,78(DE 3,99) días; p=0,000). En análisis multivariante el poder predictivo del test NRS- 2002 para complicaciones posoperatorias quedó en el límite de la significación estadística tras ajuste para edad y cáncer de ovario (OR = 5,93; IC 95% 0,85-41,37; p = 0,073). Conclusión principal: El NRS-2002 es una herramienta útil para valorar el riesgo de desnutrición en pacientes con cáncer ginecológico pendientes de cirugía primaria.

Estrategias no farmacológicas para tratar la agitación en ancianos

Introducción: En ocasiones se produce en los ancianos, una modificación en la conducta que da lugar a la agitación: una actividad motora o verbal inapropiada sin explicación causal. Se produce en un 70-90% de ancianos con demencia institucionalizados, la mitad de los cuales llegan a ser realmente agresivos. Ante esta situación existen diversos fármacos pero el uso de ellos puede dar lugar a efectos adversos. Objetivo: El objetivo de este trabajo es realizar una revisión para averiguar cuáles son las estrategias no farmacológicas más eficaces para tratar la agitación en ancianos. Metodología: Se realiza una revisión narrativa usando las bases de datos de PubMed, Cinahl y Scopus. Se seleccionan los estudios realizados en los últimos cinco años, realizados en humanos, con texto completo y con una adecuada calidad metodológica. Resultados: Los resultados muestran que la musicoterapia y las técnicas de manejo conductual son las que más beneficios presentan. Pero también resultan eficaces las actividades ocupacionales, aromaterapia, ejercicio físico, acupresión y estimulación cognitiva. Conclusiones: Se debe promocionar el uso de las técnicas no farmacológicas como primera opción ofreciendo así a los ancianos los mejores cuidados basados en las últimas evidencias.

Disruptores endocrinos ambientales y resultados reproductivos femeninos: una revisión bibliográfica

Objetivo principal: Revisar la relación entre la exposición a ciertos disruptores endocrinos ambientales y los resultados reproductivos femeninos. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica con el fin de conocer la evidencia científica disponible a cerca de la relación entre la exposición a ciertos EDC ambientales y los resultados reproductivos femeninos. Resultados principales: La literatura muestra que varios productos químicos tienen capacidades de disrupción endocrina en las mujeres durante la vida adulta, causando anormalidades de fertilidad. Se han revisado un total de 32 documentos. Conclusión principal: Las personas estamos expuestas a EDC ambientales a diario debido a su presencia ubicua en el medio ambiente en general, así como a su uso en una amplia variedad de productos de consumo. En general, la evidencia científica disponible en la actualidad demuestra que la exposición de adultos a ciertos químicos puede estar asociado con efectos nocivos en la fertilidad femenina.

Intervenciones para el cuidado de personas con esclerosis múltiple: revisión sistemática

La esclerosis múltiple (EM) es la primera causa de discapacidad en adultos jóvenes. A pesar de su relevancia epidemiológica, no son claras las intervenciones de cuidado que realizan los profesionales de la salud para evitar la remisión de brotes de la enfermedad (independientemente del tratamiento farmacológico). Por lo tanto surge la siguiente pregunta ¿Qué intervenciones en los últimos cinco años realizan los profesionales de salud para la toma de decisiones sobre el cuidado humano en personas con EM? Metodología. Revisión sistemática, se consultaron las principales bases de datos con palabras clave en tres idiomas. Resultados principales: de 2093 artículos se excluyeron 1870 por título y se eliminaron 176 por resumen. Conclusión: Los artículos provienen principalmente de psicología, enfermería y medicina. Las principales intervenciones versaron en ejercicio, temáticas cognitivas, rehabilitación, cuidados paliativos, continuidad de cuidados y manejo de fatiga crónica. La información resulta importante para las disciplinas de salud, sobre todo para enfermería, al liderar un cuidado más cercano y de calidad en personas con EM.

Comorbilidad entre duelo complicado, sintomatología ansiosa y depresiva en dolientes de primer grado

Objetivo principal: valorar la presencia de duelo complicado (DC), la sintomatología ansiosa y depresiva, en dolientes de primer grado. Meto-dología: fueron evaluados 26 dolientes (84,60% mujeres), de 19 a 73 años (M=44,04; DT= 14,21), mediante: el Inventario de Duelo Complicado y la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión. Se realizaron análisis descriptivos, pruebas t, d de Cohen y correlaciones de Pearson. Resultados principales: un gran porcentaje (85,70%) mostraron DC, así como problemas clínicos de ansiedad (59,10%) y depresión (45,50%). El DC y la sintomatología emocional, fue mayor en hombres y cuando la pérdida era repentina. La presencia de DC se asoció con mayor ansiedad, depresión y malestar emocional general. Conclusión principal: es necesario conocer los factores de riesgo para desarrollar programas de intervención que incidan en ellos y favorezcan la salud física y mental de los dolientes.

Tratamiento inmediato del neumotórax abierto: sellos torácicos ventilados vs. no ventilados. Una revisión sistemática

Objetivo principal: valorar la efectividad de los diferentes sellos torácicos existentes e identificar el tratamiento inmediato óptimo del neumotórax abierto. Metodología: revisión sistemática en bases de datos bibliográficas de gran repercusión en la comunidad científica, identificando estu- dios que analizaran la eficacia de los diferentes sellos torácicos. Resultados principales: los sellos torácicos comercializados no ventilados propician el desarrollo de un neumotórax a tensión, mientras que los ventilados evitan esta complicación. Esto es posible gracias a su función ventiladora y adhesiva, siendo el sello Russel® el que obtuvo mejores resultados. Conclusión principal: los sellos torácicos comercializados con canales ventilados laminados son los recomendados para el tratamiento del neumotórax abierto por evitar el desarrollo de un neumotórax a tensión, quedando en último lugar el uso de un sello completamente oclusivo.

Proceso de enfermería en la asistencia a pacientes en terapia de hemodiálisis

Objetivo: identificar los diagnósticos de enfermería y las intervenciones más frecuentes en la asistencia a los pacientes en hemodiálisis. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo con un enfoque cuantitativo, realizado con 175 prontuarios de pacientes en hemodiálisis, asistidos en el servicio por un período de seis meses. Para la recolección de los datos, se utilizó la plataforma Google Forms®, generando una hoja de trabajo en Microsoft Excel®, un software que permite organizar, describir y analizar los mismos. Resultados principales: se identificaron tres diagnósticos de enfermería como más frecuentes: Riesgo de sangrado (67,2%); Riesgo de caída (56,5%) y Exceso de volumen de líquido (54,8%), en más de la mitad de los pacientes de acuerdo con los registros en los prontuarios. Las intervenciones de enfermería están dirigidas por el protocolo del procedimiento de hemodiálisis y no por los diagnósticos de enfermería. Conclusión: los diagnósticos más frecuentes se centran en las condiciones clínicas de la población estudiada, y no subvencionan las intervenciones de enfermería, que se definen con base en técnica de hemodiálisis.

Actividades de las enfermeras en cuidados intensivos: una revisión integradora

Objetivo principal: identificar qué actividades guían el trabajo de la enfermera en una unidad de cuidados intensivos para adultos. Metodología: revisión integradora, realizada sobre la base de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud y Sistema de Análisis y Recu-peración de Literatura Médica en línea, entre enero y febrero de 2019. La búsqueda resultó en 15 producciones, que fueron analizadas a través del análisis de contenido temático. Resultados principales: a partir del análisis de los estudios, surgió la siguiente categoría temática: “Actividades que guían el trabajo de la enfermera en una unidad de cuidados intensivos para adultos”, destacando: observación y vigilancia constantes, manejo de instrumentos tecnológicos e interpretación de información de estos dispositivos, desempeño y comunicación entre un equipo multidisciplinario, realizando una evaluación y plan de atención al paciente. Conclusión principal: aunque algunas actividades pueden caracterizarse como técnicas, también existen aquellas que involucran la subjetividad de las enfermeras, dirigidas a una atención más individualizada y guiadas por el ejercicio de la autonomía.

La cura del cordón umbilical en países desarrollados: revisión bibliográfica

Objetivo principal: identificar qué tipo de cura es la recomendada en el muñón umbilical en los países desarrollados. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron los siguientes criterios de exclusión: estudios experimentales realizados en animales o en países con altas tasas de mortalidad; mientras que los criterios de inclusión fueron que los artículos estuvieran publicados en español o en inglés y en los últimos 5 años. Resultados principales: se obtuvieron 11 artículos para la revisión, de los cuales 4 eran estudios experimentales y 7 revisiones bibliográficas. La mayoría de los artículos comparó el uso de cura seca con la cura con antisépticos. Conclusión principal: el cuidado del muñón umbilical a realizar en países desarrollados ha de ser la cura seca puesto que no existen diferencias significativas en comparación con la cura que utiliza agentes antisépticos.

Calidad de Vida Relacionada con la Salud, de pacientes dializados, Hospital Puerto Montt, Chile

Objetivo: Describir variables clínicas, sociodemográficas, Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en Hemodiálisis (HD) y Peritoneodiálisis (PD), en Hospital Puerto Montt, Chile. Metodología: cuantitativo descriptivo, transversal. n=75 (47 HD, 28 PD). Aprobado por Comité de Ética, revisión fichas clínicas, cuestionario sociodemográfico y KDQOL-36. Resultados: 51% mujeres, 49% hombres, 56% sector urbano, 20% 51-60 años. HD: 49% casados, 36% tratamiento sobre 84 meses. PD; 43% casados, 25% tratamiento 12-48 meses. KDQOL-36: 43% HD y 54% PD perciben “Buena” su salud. Esfera física; 25%, ambas terapias, refiere limitación en actividades de la vida diaria; 38% de PD refiere dolor “moderado”. Esfera psicológica; HD 28% refiere tranquilidad y sosiego “casi siempre”; PD 35% desánimo y tristeza “algunas veces”. Conclusiones: existe impacto negativo en dimensiones de CVRS; pero, globalmente considerada “Buena”; permitiendo formular mejoras para pacientes.

Notificaciones de lesiones de piel en un Hospital Universitario

Objetivo: Analizar las notificaciones de lesiones de piel en un hospital universitario. Método: Estudio descriptivo, realizado en un hospital universitario, localizado en Salvador, Bahia, Brasil, con datos secundarios de notificaciones de incidentes. Fueron investigadas características sociodemográficas de los pacientes con lesiones de piel y características de las lesiones notificas en los años 2016 y 2017. Los datos fueron recolectados entre los meses de septiembre 2018 y mayo 2019 y el estudio respetó los principios éticos de investigación. Resultados: Fueron notificados 96 casos de lesión de piel. La mayoría fue adquirida en la hospitalización (89,58%), siendo frecuente la lesión por presión (77,08%), en la región sacra o glútea (61,46%), con pérdida de piel (54,17%), en grado leve (89,58%) y que prolongaron la hospitalización (7,29%). Conclusión: A pesar de ser realizada evaluación del riesgo para lesión, en más de la mitad de las notificaciones se observa que el tipo más prevalente fue la lesión por presión.

❌