FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Creencias sobre prácticas de alimentación y obesidad de madres con hijos menores de 5 años del noroeste de México

Introducción: Existe una tendencia mundial de incremento en los índices de sobrepeso y obesidad en niños menores de 5 años. Las creencias, percepciones y actitudes de las madres hacia las prácticas de alimentación y la obesidad tienen implicaciones directas sobre la salud del hijo. Objetivo: Explorar creencias sobre prácticas de alimentación y obesidad infantil entre madres con hijos menores de cinco años del noroeste de México. Metodología: Estudio cualitativo de aproximación etnográfica. Mediante un muestreo propositivo se realizaron nueve entrevistas semiestructuradas a mujeres que contaban con un promedio de 12 años de educación. Resultados: Las creencias incluyeron inseguridad para asumir el rol de madre, una baja percepción de apoyo familiar y creencias que no se alineaban con las recomendaciones de la lactancia materna exclusiva e introducción de alimentos complementarios. Además, estas tenían la creencia de que la obesidad no es un problema debido a la corta edad de sus hijos. Conclusiones: Existe una ambivalencia entre las creencias de las participantes y sus prácticas con relación a la alimentación y la obesidad infantil. Es imperativo desarrollar estrategias de educación y comunicación que proporcionen información basada en evidencia, de fácil acceso y disponible para madres con la intención de prevenir problemas de nutrición durante la primera infancia.

Nivel de depresión en adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla

Introducción: La depresión es una alteración del estado de ánimo que puede ocasionar desaliento y poca esperanza sobre su futuro; además, puede presentarse en todas las etapas de la vida y con mayor frecuencia en la adolescencia, debido a la serie de cambios físicos y psicológicos que se presentan lo cual los hace vulnerables a padecerla. Objetivo: Caracterizar el nivel de depresión en los adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en el cual se contó con la participación de 60 adolescentes; se utilizó como instrumento el test de Beck (BDI-2), que evalúa las dimensiones, somática motivacional y dimensión cognitiva afectiva. Resultados: el análisis de resultados demostró que el 38.3% están en edad de 17 años, el 51.7% son hombres, el 70% pertenecen a la zona urbana, un 100% tienen un estado civil soltero/a, mientras que el 40% cursan el tercero de bachillerato. Además, se logró evidenciar el nivel de depresión en base a la dimensión somática-motivacional donde el 40% tiene un nivel mínimo y el 11,7% un nivel grave; en la dimensión cognitivo-afectiva, el 43,3% presenta un nivel de depresión leve y el 1.7% un nivel grave, en cuanto al nivel general de depresión se muestra que, el 33,3% presentó un nivel mínimo y 16.7% un nivel grave. Conclusión: la depresión es uno de los grandes problemas de salud mental que afecta a la adolescencia, sobre todo genera alteraciones en las dimensiones somática y cognitiva del ser humano.

Prevalencia de los cambios dermatológicos en personas diabéticas con ulceración del pie

Objetivo principal: Estimar la prevalencia de alteraciones dermatológicas en personas diabéticas con ulceración del pie atendidas en un centro de referencia en diabetes en Bahía. Metodología: Estudio transversal y retrospectivo. La población del estudio consistió en 133 pacientes tratados en 2017 y la recopilación de datos tuvo lugar entre agosto y octubre de 2018. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas realizadas utilizando el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 16.0). Resultados principales: El cambio más frecuente fue la callosidad (48,1%) seguido de xeroderma (47,4%), micosis interdigital (18%), onicomicosis (13,5%), fisuras (6,8%). Entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras se encontraron asociaciones entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras (p= 0,019), úlcera neuropática y xeroderma (p=0,015), úlcera infectada y callos o callos (p=0,010). La onicomicosis y el xeroderma eran más frecuentes en los hombres, mientras que los callos en las mujeres. Conclusión principal: En esta investigación se encontraron nuevas asociaciones. Se observó que la salud de los pies es una brecha en la literatura y este estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre este tema, sirviendo para guiar los comportamientos de atención al paciente en los servicios y calificar la atención médica de las personas diabéticas.

❌