FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

El cuidado desde la visión sensible en la unidad de choque

Objetivo: comprender la percepción de las enfermeras que actúan en la Unidad de choque en relación a cuidado durante la terapia fibrinolítica. Método: Estudio cualitativo, de aproximación Etnográfico, según la etnoenfermería, de la teoría de Leininger. Participaron 34 enfermeras actoras en una unidad de Choque para adulto de un hospital general mexicano. Los datos se consiguieron a través de entrevista semi-estructurada, observación participante, se optó por el análisis de contenido que permitió la elaboración de las categorías que facilitaran la comprensión de los datos. Resultados: El análisis reveló los temas: Una experiencia en el tiempo del otro, lo científico y humanístico con una luz en el camino paradigmático; oportunidad desde la naturaleza de la vida y el cuidados desde la visión sensible mi lado humano. Conclusión: es perceptible el cuidado humano por la creencia, motivada desde las experiencias vividas en las unidades de terapia intensiva, en este escenario se requiere impulsar estudios transculturales hospitalarios, por la riqueza científica de las intervenciones de enfermería en la unidad de choque, eso fortalece los cuidados como una luz en el camino.

El lugar del racismo en la enfermería brasileña: una revisión integradora de la literatura

Objetivo: conocer la producción científica brasileña sobre el racismo
en la profesión de enfermería. Método: se realizó una revisión integradora
de literatura en las siguientes bases de datos: Scientific Electronic
Library Online, Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la
Salud, Portal de Revistas de la Comisión para el Perfeccionamiento del
Personal de Educación Superior y Google Scholar. Se utilizaron los siguientes
descriptores: racismo, enfermería, enfermeros y enfermeros, con
los booleanos AND y OR, y sin demarcación temporal. Resultados: se seleccionaron
18 artículos en portugués, publicados entre 1997 y 2018. El
racismo aparece en la profesión desde sus inicios, en su formación y en el
mercado profesional, siendo abordado a través de una perspectiva histórica,
capaz de señalar a la mujer negra como su principal objetivo. En los
últimos años ha habido una mayor producción académica sobre el tema, que se ha convertido en una forma de enfrentar el racismo. Consideraciones finales: la producción académica sobre el racismo en la profesión de enfermería es escasa. Hay un silencio sobre el tema que dificulta el debate, así como las formas de enfrentar este tipo de violencia en la profesión.
Urge la apropiación teórico-conceptual del tema por estudiantes y profesionales de enfermería para que ocupe un lugar relevante en la literatura científica.

Consulta puerperal: ¿las enfermeras egresadas de una residencia obstétrica realizan esta práctica?

Objetivo principal: comprender cómo se ha realizado la asistencia ofrecida en consultas puerperales por enfermeros egresados de un programa de residencia en enfermería obstétrica en una Universidad Pública del Sur de Minas Gerais. Metodología: estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, se utilizó el análisis de contenido de Bardin. La población está compuesta por ocho enfermeras parteras y la recolección de datos consistió en entrevistas semiestructuradas, en línea, a través de la plataforma Skype. Principales resultados: surgieron cuatro categorías temáticas, entre ellas: “Atención integral en la consulta puerperal”; “Facilidades, dificultades y posibilidades para realizar la consulta puerperal”; “Uso de metodologías activas en las consultas prenatales y puerperales para la educación en salud”, y “Las bases de la humanización del cuidado de enfermería a la puérpera”. Principal conclusión: se verificó que actúan de forma calificada, humanizada, integral, en concordancia con la literatura científica e identificadas dificultades, facilidades y posibilidades, así como la realización de la educación en salud y humanización de la atención puerperal.

Efectividad del aceite de coco como tratamiento alternativo para la pediculosis capitis en niños: revisión sistemática

Objetivo principal: Analizar la efectividad del tratamiento de la pediculosis capitis con aceite de coco versus la permetrina o ivermectina para la reducción de la infestación en niños escolares. Metodología: Revisión sistemática con análisis interpretativo. Se consultaron bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Epistemonikos, entre otros. Se incluyeron documentos publicados entre 2011 y 2021 derivados de la cadena de búsqueda: aceite de coco AND pediculosis capitis AND efectividad en español e inglés. Resultados principales: Después de aplicar criterios de exclusión y eliminación, se analizaron 10 documentos, que incluían ensayos comunitarios, estudios preclínicos de laboratorio y revisiones sistemáticas, los cuales proponen el aceite de coco como un tratamiento alternativo eficaz contra la pediculosis. Conclusión principal: Aunado a los reportes de alta efectividad de tratamiento, no se reportan efectos adversos y se sugiere el uso de gorra de baño así como un peinado vigoroso con una lendrera para aumentar la efectividad.

Mujer, madre y militar. Un relato sobre conciliación en el ámbito de las Fuerzas Armadas

En 1988 las mujeres tuvieron, por primera vez, la posibilidad de ingresar en Fuerzas Armadas españolas. Treinta años después, muchos fenóme-nos importantes quedan por estudiar. Entre ellos la vivencia que, en primera persona, tienen las mujeres militares de su desarrollo personal y profesional en relación con la maternidad. Por ello, se ha planteado un abordaje cualitativo del problema desde un relato biográfico obtenido me-diante una entrevista en profundidad. De acuerdo a los resultados de este trabajo, el alto nivel de exigencia, los valores de la institución militar, su posición minoritaria o el mandato social respecto a la maternidad, son algunos de los factores que pesan sobre las mujeres que son madres o desean serlo. La maternidad, o el mero proyecto de ser madre, pueden condicionar los puestos elegidos por las mujeres dentro de esta organiza-ción. Las mujeres, aun ignorando sus propios anhelos profesionales, intentan así paliar la aparente insuficiencia de medidas de conciliación familiar previstas en las Fuerzas Armadas.

❌