FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Cuidado de la familia al niño en una Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica

Este estudio tiene el objetivo de conocer el cuidado dispensado por el familiar al niño internado en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP). Se trata de una investigación descriptiva y exploratoria con abordaje cualitativo, desarrollada en una UTIP de un hospital del sur de Rio Grande do Sul / Brasil. Participaron 15 familiares cuidadores de niños. La recolección ocurrió entre diciembre / 2017 a enero / 2018, por medio de una entrevista semiestructurada que ocurrió después de la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), bajo el parecer nº 2.416.925. Los datos fueron interpretados según el análisis de contenido temático. Se elaboró ​​dos categorías: el cuidado prestado por los familiares dentro de una UTIP; Relación establecida por el equipo de salud de la UTIP con el familiar cuidador y el niño. La familia ofrece al niño un cuidado basado en el amor, cariño y calidez, expuestos al realizar acciones como cambiar los pañales, auxiliar en el baño y en curativos. De la misma forma el cuidado recibido por los familiares por parte del equipo de salud se mostró importante para facilitar el proceso de adaptación a la situación vivida y la continuidad del cuidado del familiar al niño.

Biografía de la enfermera brasileña Edith de Magalhães Fraenkel y su iconografía fotográfica (1942-1955)

Introducción: El artículo presenta la biografía profesional de un gran líder de la enfermería brasileña, narrada a partir de fotografías y documentos de la época. Objetivo: describir la biografía de la enfermera Edith de Magalhães Fraenkel y analizar el contenido de su iconografía fotográfica, de 1942 a 1955. Metodología: Se trata de una investigación cualitativa, histórico-social y biográfica, guiada por la metodología de análisis e interpretación de fuentes fotográficas de Boris Kossoy.
Resultados: Edith de Magalhães Fraenkel fue una figura destacada de la enfermería brasileña y paulista. Tuvo un desempeño notable en la atención, docencia y gestión de escuela de enfermería y
luchó incansablemente por promover el desarrollo de la profesión en Sudamérica. Son notables las
innovaciones curriculares implementadas en el curso de enfermería durante su mandato como primera directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo. Ella promovió la matrícula de hombres y mujeres, blancos y negros, de diferentes clases sociales y de nacionalidad brasileña y extranjera. Conclusión: A través de la dirección de Edith, la Escuela de Enfermería de la Universidad de São Paulo se convirtió en pionera en promover una cultura de igualdad de género y
valorar la diversidad sociocultural entre los estudiantes.

Biografia de João Mauro Moraes, primeiro homem diplomado enfermeiro em Minas Gerais, Brasil

Objetivos: resgatar e refletir sobre a biografia de João Mauro Moraes, primeiro homem diplomado como enfermeiro em Minas Gerais, Brasil. Metodologia: trata-se de pesquisa histórica e biográfica. Os dados foram coletados de artigos científicos, notícias de jornais, livros, documentos e fotografias. A análise seguiu o Método Interpretativo Narrativo Biográfico. Resultados: o artigo apresenta a história de vida de João Mauro (1936-2017) e sua atuação como atendente de enfermagem no Exército, auxiliar de enfermagem, enfermeiro e gerente de enfermagem do Serviço de Atendimento Médico Domiciliar de Urgência de Itajubá. Discussão: João Mauro fez uma escolha consciente pela enfermagem, sendo respeitado e valorizado socialmente. Sua atuação profissional denota compromisso ético, seriedade, firmeza e respeito à dignidade humana. De sua trajetória profissional fez-se uma reflexão sobre a presença masculina na enfermagem, uma profissão para mulheres e homens. Considerações: João Mauro foi um importante personagem da história da enfermagem, do interior do Brasil, na segunda metade do século XX. Seu pioneirismo rompeu com a hegemonia feminina na formação profissional de enfermagem em Minas Gerais. Seu protagonismo contribuiu para a inserção de homens no curso de enfermagem de uma instituição confessional católica, num tempo em que era mínimo o número de enfermeiros diplomados no país.

El proceso de transición y capacitación de la persona trasplantada al corazón y familia: ensayo teórico

La persona trasplantada de corazón y la familia experimentan diferentes tipos de transición, y un acompañante facilitador de su formación para una transición saludable es fundamental.
La Enfermería de Rehabilitación (ER), debido a sus habilidades, puede ayudar a las personas a recuperar la estabilidad y el bienestar, sin embargo, existe poca difusión de su fundamento en las
teorías de enfermería. Objetivo: Analizar el aporte de la Teoría de las Transiciones en la práctica de
la enfermería rehabilitadora orientada al empoderamiento de la persona trasplantada al corazón y
a la familia. Metodología: Estudio crítico-reflexivo guiado por la Teoría de las Transiciones de Afaf
Meleis y por la legislación reguladora para la práctica del enfermero rehabilitador. Resultado: Se
percibe que la teoría de las Transiciones sustenta la intervención de Enfermería de Rehabilitación
en las áreas de conocimiento y aprendizaje de habilidades de la persona trasplantada cardíaca y su
familia, conduciendo a su empoderamiento, toma de decisiones y acción, haciendo que la persona
se sienta empoderada para superar los retos diarios derivados de su proceso de transición. Conclusión: Es fundamental demostrar la conceptualización en la práctica de enfermería, siendo la transición un foco significativo para la Enfermería de Rehabilitación.

Experiencia de prohibición del consumo de tabaco en una unidad de psiquiatría en tiempos de pandemia

Introducción. Los objetivos de este trabajo fueron evaluar el grado de dependencia tabáquica de los pacientes ingresados en el servicio de psiquiatría de un hospital de tercer nivel y relatar la experiencia vivida por los pacientes los primeros meses de la prohibición de fumar en la Unidad de Hospitalización de Psiquiatría de dicho hospital. Metodología. Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y cualitativo en el que se administró el test de Fagerström y se realizaron entrevistas semiestructuradas a 47 pacientes seleccionados mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados. De los pacientes encuestados, 32 participantes usaron parche durante su ingreso hospitalario. No fue necesario utilizar un método de contención más allá de la verbal o de la farmacológica. Manifestaron tener una dependencia alta al tabaco en el Test de Fagerström 22 participantes. El parche de nicotina se consideró un método eficaz. Además, se encontraron otras estrategias efectivas para afrontar los síntomas de la abstinencia tabáquica. Las incidencias relacionadas con el cese del consumo fueron puntales. Discusión. No hay motivo que justifique mantener el hábito tabáquico en una unidad de hospitalización psiquiátrica. Puede que el retraso en la implementación de esta medida venga motivado por el estigma hacia los pacientes con problemas de salud mental que sigue presente dentro de los propios sanitarios.

ABSTRACT

Introduction. The objectives of this study were to assess the degree of tobacco dependence of patients admitted to the psychiatry service of a third-level hospital and to report the experience lived by the patients during the first months of the smoking ban in the Psychiatric Hospitalization Unit of this hospital. Methodology. A study with a quantitative and qualitative approach was conducted using the Fagerström test and semi-structured interviews with 47 patients selected by non-probabilistic convenience sampling. Results. Among the patients surveyed, 32 participants used the nicotine patch during their hospital stay. It was not necessary to use a restraint method other than verbal or pharmacological. A high dependence on tobacco in the Fagerström Test was reported by 22 participants. The nicotine patch was considered an effective method. In addition, other effective strategies were found to deal with the symptoms of smoking withdrawal. Incidents related to the cessation of consumption were punctual. Discussion. There is no reason that justifies maintaining the smoking habit in a psychiatric hospitalization unit. The delay in the implementation of this measure may be motivated by the stigma towards patients with mental health problems that are still present among the health professionals themselves.

Experiencia en la atención al paciente con Covid-19: de las reacciones a lo nuevo a la atención sensible

Objetivo principal: Aprehender las experiencias de los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes con covid-19. Metodología: Investigación cualitativa realizada con 17 profesionales de enfermería en un hospital universitario de Salvador, Bahía, Brasil. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas y analizada con el apoyo del software IRAMUTEQ. Resultados principales: La experiencia de las prácticas fue descrita como difícil, aterradora, complicada, causando miedo, aprensión y estrés. Surgió el énfasis en las medidas de autoprotección y como medio para superar el aislamiento, los profesionales utilizaron estrategias para favorecer la aproximación y la comunicación entre los pacientes y el equipo, evidenciando así un cuidado sensible a las necesidades del otro. Conclusión principal: Las reacciones indican que los profesionales desarrollaron estados emocionales negativos; adaptaron el servicio; y el fortalecimiento del autocuidado mediante la exposición al riesgo de contaminación y utilizaron estrategias de atención permeadas por la sensibilidad.

Efeitos da pandemia da covid 19 no trabalho e na saúde dos profissionais atuantes no serviço pré-hospitalar: revisão integrati-va

Objetivo: Identificar os efeitos da pandemia da COVID 19 nos profissionais atuantes no atendimento pré-hospitalar. Método: revisão integrativa, conduzida de acordo com o protocolo prisma, por meio das bases de dados: Medline/PubMed, Lilacs, SciElo, BDENF, CUIDEN, CINAHAL. Adotaram-se os Descritores em Ciências da Saúde (DeCS): “Saúde do trabalhador” “Pandemia” “COVID 19” “Atendimento pré-hospitalar” “Segurança” “Profissionais de saúde” “Trabalho”. Após a aplicação dos critérios de inclusão, foram selecionados treze artigos que compuseram a amostra do estudo. Resultados: dezoito artigos foram analisados e duas categorias foram construídas: risco de contaminação e exposição ocupacional dos profissionais da saúde que cuidam de pacientes acometidos pela COVID-19 e risco de adoecimento psicoemocional dos profissionais da saúde que cuidam pacientes acometidos pela COVID-19. Conclusão: A revisão mostrou os potenciais efeitos sobre a saúde dos profissionais durante o atendimento de pacientes acometidos pela COVID-19. E a importância da implementação de estratégias de intervenção focadas nos riscos ocupacionais.

Percepción del proceso de trabajo de los técnicos de enfermería titulados

Objetive: analizar las percepciones, motivaciones y dificultades de los técnicos de enfermería titulados en enfermería. Metodología: Me-todología: Se trata de una investigación cualitativa, exploratoria descriptiva, la recolección de datos se realizó en un Hospital Municipal del Noroeste de Paraná, durante el primer semestre de 2020, mediante la aplicación de un guión semiestructurado con preguntas orien-tadoras y un cuestionario sociodemográfico. Resultados: El conocimiento adquirido en la graduación de enfermería fue uno de los facto-res facilitadores que contribuyó a una mejor ejecución de la atención brindada, y la mayor dificultad está relacionada con la aceptación de los colegas y supervisores, en relación a las opiniones y sugerencias sobre los procedimientos u organización de la Servicio. Las razones que llevaron a los técnicos de enfermería a cursar una carrera en el área en la que trabajan se deben a la necesidad de cono-cimientos y la búsqueda de un mejor futuro financiero. Conclusión: cuando el profesional tiene un título, se desarrolla con mayor destreza y eficacia en la asistencia proporcionada.

Actividades de las enfermeras en cuidados intensivos: una revisión integradora

Objetivo principal: identificar qué actividades guían el trabajo de la enfermera en una unidad de cuidados intensivos para adultos. Metodología: revisión integradora, realizada sobre la base de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud y Sistema de Análisis y Recu-peración de Literatura Médica en línea, entre enero y febrero de 2019. La búsqueda resultó en 15 producciones, que fueron analizadas a través del análisis de contenido temático. Resultados principales: a partir del análisis de los estudios, surgió la siguiente categoría temática: “Actividades que guían el trabajo de la enfermera en una unidad de cuidados intensivos para adultos”, destacando: observación y vigilancia constantes, manejo de instrumentos tecnológicos e interpretación de información de estos dispositivos, desempeño y comunicación entre un equipo multidisciplinario, realizando una evaluación y plan de atención al paciente. Conclusión principal: aunque algunas actividades pueden caracterizarse como técnicas, también existen aquellas que involucran la subjetividad de las enfermeras, dirigidas a una atención más individualizada y guiadas por el ejercicio de la autonomía.

Investigación cualitativa, tecnologías en la salud y su interfaz con la enfermería

Objetivo: presentar una reflexión teórica sobre investigación cualitativa, las tecnologías ligeras en salud y la interfaz entre investigaciones cualitativas, tecnologías ligeras y la enfermería. Método: estudio teórico-reflexivo. Los resultados: el cuidado de enfermería requiere dominio científico de los métodos de investigación, y, entre los existentes, la investigación cualitativa corrobora para captar vivencias del ser humano y la búsqueda de la comprensión de los significados que las personas revelan en el enfrentamiento de las específicas. Se observa que la investigación cualitativa en enfermería viene aumentando en los últimos años y exige del investigador experiencia, sentido crítico-reflexivo, rigor teórico, metodológico y ético para que la misma tenga parámetros fidedignos y precisos en sus resultados. Conclusión: La interfaz entre las tecnologías ligeras, investigación cualitativa y enfermería, está en hacer de forma ética, con rigor metodológico, con mirada holística, con una asistencia humanizada, en el saber escuchar y comprender a las personas como un todo. Las tecnologías ligeras en la investigación cualitativa en enfermería contribuirán al avance de la Ciencia Enfermería.

❌