FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Research on missed nursing care during the COVID‐19 pandemic: A scoping review

Abstract

Background

Missed nursing care is defined as care that is delayed, partially completed, or not completed at all. The scenario created by the COVID-19 pandemic may have influenced multifactorial determinants related to the care environment, nursing processes, internal processes, and decision-making processes, increasing missed nursing care.

Aim

This scoping review aimed to establish the quantity and type of research undertaken on missed nursing care during the COVID-19 pandemic.

Methods

This review was conducted following the Joanna Briggs Institute methodology for scoping reviews. We searched CINAHL, MEDLINE, Scopus, two national and regional databases, two dissertations and theses databases, a gray literature database, two study registers, and a search engine from November 1, 2019, to March 23, 2023. We included quantitative, qualitative, and mixed studies carried out in all healthcare settings that examined missed nursing care during the COVID-19 pandemic. Language restrictions were not applied. Two independent reviewers conducted study selection and data extraction. Disagreements between the reviewers were resolved through discussion or with an additional reviewer.

Results

We included 25 studies with different designs, the most common being acute care cross-sectional survey designs. Studies focused on determining the frequency and reasons for missed nursing care and its influence on nurses and organizational outcomes.

Linking Evidence to Action

Missed nursing care studies during the COVID-19 pandemic were essentially nurses-based prevalence surveys. There is an urgent need to advance the design and development of longitudinal and intervention studies, as well as to broaden the focus of research beyond acute care. Further research is needed to determine the impact of missed nursing care on nursing-sensitive outcomes and from the patient's perspective.

Impacto de las lesiones por presión en un paciente post Covid-19

Objetivo principal: Explorar el impacto de las lesiones por presión (LPP) en las personas después de un ingreso en la UCI por Covid-19. Metodología: Estudio de caso bajo enfoque cualitativo. Se realizó una entrevista semiestructurada para explorar el fenómeno “padecer LPP en el contexto de la enfermedad por Covid-19” y un análisis temático mediante la teoría fundamentada. Resultados principales: El análisis resultó en las siguientes categorías: signos y síntomas, funcionamiento físico, bienestar psicológico, funcionamiento social, vivencia del proceso, ámbito de los cuidados, espiritualidad, tratamientos, elementos de cura experta, comunicación de la información, satisfacción de cuidados, proceso de alta, integración y déficits de conocimientos. Conclusión principal: El estudio destaca el gran impacto que las lesiones por presión causan en todas las dimensiones calidad de vida, además de en las esferas espiritual, económica y la necesidad de información.

Supporting Parkinson's disease medication safety for nurses in the acute care setting through an educational intervention study

Abstract

Introduction

Patient medication safety in the acute care setting is a foundational action provided by nurses and healthcare providers for safe patient care. Hospitalization of patients with Parkinson's disease (PD) can be dangerous due to the unique and variable medication regimen required. Patients with PD often have their medication administered inappropriately in the acute care setting (e.g., holding a PD medication in preparation for surgery, not administering the medication on the patient's home schedule, and delaying administration). The research question posed in this study was the following: does a PD medication educational intervention in the clinical setting enhance knowledge, comfort, and competence of practicing nurses in the care of patients with PD regarding their medication safety?

Design

A mixed methods study design was used for this 5-month, two-part study with a sample of practicing RNs at three different hospitals. Part one of the study assessed nurses' initial knowledge of PD and PD medication safety and included an educational intervention. Part two of the study occurred 3 months later and evaluated if knowledge from the educational intervention was retained.

Methods

The study was conducted in two parts and included a pre-test, educational intervention, post-test, and follow-up test 3 months later. The educational intervention consisted of a 15-minute video of two PD advanced practice nurses being interviewed regarding the general care of a patient with PD. The pre-test, post-test, and follow-up test were identical and consisted of six questions regarding knowledge, comfort, and self-perceived competency. Participants were additionally asked three open-ended questions at follow-up to gain insight on the effectiveness of the educational intervention.

Results

A total sample of 252 RNs participated in this study. Statistically significant improvements in knowledge, comfort, and self-perceived competency were observed in the post-test scores compared to pre-test scores. These statistically significant improvements were retained after 3 months, despite a 42.9% decrease in the number of responders (n = 252 vs. n = 144). Additionally, compared to the post-test, there were no statistically significant declines in knowledge, comfort, or competency in the follow-up test. Qualitative findings indicated that the training regarding PD medications was retained and found to be valuable, even if it was seldom applied in practice.

Conclusion

A review of the literature and this study both support the need for increased education for practicing nurses as it relates to PD and PD medication safety. Healthcare systems, organizations, and associations that support continuing education for nurses create a stronger workforce. Education has been found to keep nurses up to date on the latest advances in care and treatment while also providing exposure to other areas of nursing beyond their clinical settings.

Clinical Relevance

Promoting better patient outcomes through safe medication administration is a hallmark of nursing care excellence. This study found that supporting the use of an educational intervention of PD medication safety for nurses improved RN levels of knowledge, comfort, and competency up to 3 months later. As the population of those with PD increases, healthcare systems, and nurses must now, more than ever, be poised to care for these individuals. This is a critical point in PD patient care since persons with PD are hospitalized 1.5 times more than their peers without PD.

Preparación preoperatoria: la percepción de la persona que se somete a una cirugía programada

Objetivo principal: Conocer la percepción de la persona sometida a una cirugía general programada sobre su preparación preoperatoria. Método: Estudio cualitativo y exploratorio. Se realizaron diez entrevistas semiestructuradas con personas que se habían sometido a una cirugía general programada en los últimos seis meses en un hospital universitario de la región central de Portugal. Para analizar los datos se utilizó la técnica del análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron cinco unidades temáticas, percepción de la experiencia quirúrgica, sentimientos/emociones percibidas, necesidades de información, expectativas sobre los cuidados de enfermería preoperatorios y perspectivas sobre la existencia de una consulta de enfermería, que se subdividieron en varias categorías y subcategorías. Conclusión principal: Algunas personas siguen viendo la experiencia quirúrgica como algo traumático y consideran el entorno quirúrgico como un generador de estrés. Este estudio refuerza la relevancia del personal de enfermería en la preparación de las personas en situaciones perioperatorias y puede proporcionar importantes contribuciones a la estructuración de una consulta de enfermería.

Provider cultural competence and humility in healthcare interactions with transgender and nonbinary young adults

Abstract

Purpose

Transgender and nonbinary (TGNB) patients experience many barriers when seeking quality healthcare services, including ineffective communication and negative relationships with their providers as well as a lack of provider competence (including knowledge, training, and experience) and humility (engagement in the process of self-reflection and self-critique) in treating TGNB individuals. The purpose of this qualitative study was to identify factors associated with cultural competence and humility that facilitate and impede effective relationships between TGNB young adults and their healthcare providers.

Methods

Data came from individual interviews with 60 young adults aged 18 to 24 from Florida who self-identified as transgender or nonbinary. We analyzed the data using inductive thematic approaches, and a feminist perspective, to identify themes associated with patient-provider relationships.

Conclusions

We identified 4 themes related to patient-provider relationships: (1) Participants indicated effective patient-provider communication and relationships are facilitated by providers requesting and utilizing TGNB patients' correct names and personal pronouns. (2) Participant narratives conveyed their preferences that providers “follow their lead” in terms of how they described their own anatomy, reinforcing the utility of cultural humility as an approach for interactions with TGNB patients (3) Participants discussed the detrimental effects of TGNB patients having to educate their own providers about their identities and needs, suggesting clinicians' competence regarding gender diversity is paramount to fostering and maintaining patient comfort. (4) Finally, participants' responses indicated concerns regarding the confidentiality and privacy of the information they provided to their providers, suggesting a lack of trust detrimental to the process of building rapport between patients and their providers.

Clinical Relevance

Our findings indicate balancing the use of cultural humility and cultural competence during clinical encounters with TGNB young adults can enhance patients' experiences seeking healthcare. Nursing education is often devoid of focus on caring for transgender and nonbinary persons. Additional provider training and education on approaching clinical encounters with TGNB patients with cultural humility and competence should improve patient-provider communication and relationships, leading to a higher quality of patient care.

Factores relacionados con conducta suicida en personas hospitalizadas en una unidad psiquiátrica

Objetivo. Analizar factores relacionados con la conducta suicida en pacientes con enfermedad mental para orientar la prevención y cuidados de salud mental especializados. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal de una muestra de 44 pacientes hospitalizados por conducta suicida en psiquiatría. Durante 12 meses se registraron variables sociodemográficas y clínicas, se aplicaron la escala Columbia de cribado del riesgo suicida, la de Desesperanza de Beck, la de Impulsividad de Plutchik y el Inventario de Razones para Vivir. Se usó estadística descriptiva e inferencial para una significación estadística de p<0,05. Resultados. El 84% (n=37) presentó ideación suicida, el 63,3% (n=28) tentativa y el 2,3% (n=1) suicidio consumado. Realizaron más intentos previos las mujeres (60%/n=15) que los hombres (38%/n=7). La intoxicación medicamentosa fue el método más utilizado por ambos sexos seguido de autolesiones por mujeres (p<0,05) y precipitación por hombres (p<0,05). La depresión, trastorno más prevalente, se asoció a la edad y al medio rural (p<0,05). El trastorno de ansiedad fue el más predictivo para la intención/plan y tentativas suicidas (p<0,05). El 80% (n=16) de los intentos padecía enfermedad médica (p<0,05). Se evidenció la relación inversa entre las creencias de supervivencia/afrontamiento y la conducta suicida. Discusión. La conducta suicida supone más del 20% de los ingresos de una unidad psiquiátrica. No es posible determinar un perfil único de riesgo, se han evidenciado diferencias según el espectro suicida. Todos los factores relacionados deben ser valorados.

 

ABSTRACT

Objective. To analyze factors related to suicidal behavior in patients with mental illness to guide prevention and specialized mental health care. Methodology. A descriptive cross-sectional study carried out in a sample of 44 inpatients at a psychiatric unit who attempted suicide. Sociodemographic and clinical variables were registered during 12 months. The scales applied were the Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS), Beck Hopelessness Scale, Plutchik’s Impulsivity Scale and the Reasons for Living Inventory. A descriptive and inferential statistic has been applied for a statistical significance of p<0,05. Results. 84% (n=37) had suicidal thinking, 63,3% (n=28) attempted suicide and 2,3% (n=1) committed suicide. More women (60%; n=15) than men (38%; n=7) attempted suicide. Medication overdose was the main suicidal approach by both sexes followed by self-harm by women (p<0,05) and deliberate fall by men (p<0,05). Depression, the most prevalent disorder, was associated with age and rural environment (p<0,05). Anxiety had the highest predictive value of suicidal attempt (p<0,05). 80% (n=16) of those who attempted suicide suffered from a medical illness (p<0,05). There is evidence of inverse relationship between the survival and coping beliefs and the suicidal behaviour. Discussion. Suicidal behaviour surpasses 20% of the admissions at a psychiatric unit. It is not possible to determine a specific risk profile as differences according to the suicidal spectrum have been acknowledged. Every possible cause must be evaluated.

Vocación para el cuidado humano en estudiantes de enfermería en una universidad de México

Objetivo: Comparar el nivel de vocación en estudiantes de segundo, cuarto, sexto y octavo semestre de la licenciatura en enfermería de una universidad privada en México. Metodología: Diseño comparativo, transversal; la muestra fueron 127 estudiantes de pregrado en enfermería de diferentes semestres. Se utilizó el instrumento “Vocación de servicio para el cuidado humano”, una cédula de datos; se usó el consentimiento informado. El procesamiento de datos se realizó en SPSS, se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: 86% fueron mujeres, el promedio de edad fue 21.1±4, el promedio de felicidad fue 8.7±1.4, 60,6% tiene una buena vocación; existen diferencias entre el nivel de vocación de octavo semestre respecto a los demás (p<.05), existe relación entre la felicidad y vocación (r=.385; p<.01). Conclusión: El nivel de vocación en los estudiantes de Enfermería es bueno, existen diferencias significativas entre el nivel de vocación a medida que aumentan los semestres. La felicidad y la vocación se relacionan y condicionan potencialmente el desempeño profesional.

Abordaje y cuidados de Enfermería en personas con esclerosis múltiple

Objetivo principal: analizar el abordaje y cuidados de los profesionales de Enfermería en la atención a personas con esclerosis múltiple. Meto-dología: Revisión bibliográfica tipo narrativa realizada entre febrero y abril de 2020 para un análisis reflexivo de los artículos científicos entre 2015-2020. Las bases de datos consultadas fuero: Scielo, Pubmed y Cuiden. Tras las estrategias de búsqueda se obtuvieron 52 artículos de los cuales tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 27 estudios. Resultados principales: Las intervenciones del personal de Enfermería van encaminadas a ayudar al paciente a buscar estrategias de afrontamiento para aceptar los cambios que le producen la enfermedad. Conclusión principal: El abordaje de Enfermería, con un plan de cuidados individualizado, pautas, recomendaciones, escucha y cuidados humanizados, mejoran la calidad de vida de los pacientes con EM atendidos por Enfermería respecto a los no atendidos.

Eventos adversos en la atención de pacientes en hemodiálisis en unidades de cuidados intensivos

Objetivo principal: El objetivo fue identificar y analizar eventos adversos en la atención de pacientes en hemodiálisis en la Unidad de Cuidados Intensivos. Metodología: Estudio descriptivo y retrospectivo desarrollado en una clínica de hemodiálisis, que subcontrata el servicio de hemodiálisis a 10 unidades de cuidados intensivos en hospitales de Goiânia, Goiás, Brasil. Se realizó una evaluación de los indicadores de evaluación de los servicios de hemodiálisis con el fin de elevar los eventos adversos en los últimos seis meses. Resultados principales: La mayoría de los pacientes fueron sometidos a hemodiálisis mediante catéter venoso central de doble lumen, con predominio del sexo masculino y mayores de 60 años. En los seis meses se identificaron 1.988 sesiones de hemodiálisis, 228 eventos adversos que generaron interrupción del tratamiento, producto de fallas en tecnología sanitaria, fallas en el acceso vascular, alteración hemodinámica y metabólica del paciente o por orden médica. Conclusión principal: Los eventos adversos identificados en la atención de pacientes en hemodiálisis en una unidad de cuidados intensivos provocaron la interrupción de la sesión de tratamiento de diálisis. Fueron: fallas en la tecnología de la salud, fallas en el acceso vascular y cambios hemodinámicos y metabólicos.

Lesiones cutáneas en pacientes con enfermedades potencialmente mortales: cuidados en el entorno hospitalario

Objetivo principal: Conocer la percepción de los profesionales de enfermería sobre la prevención y tratamiento de lesiones en pacientes hospitalizados con enfermedades potencialmente mortales. Metodología: Estudio con enfoque cualitativo y cuantitativo, descriptivo y exploratorio, realizado en unidades clínicas, quirúrgicas, unidad de cuidados intensivos y unidad de urgencias de un hospital del sur de Brasil. Datos recogidos en 2014 mediante entrevistas semiestructuradas con 118 profesionales de enfermería. Resultados principales: Se identificaron tres categorías temáticas: La percepción de la atención; Prevención y tratamiento de lesiones; y Dificultades y estrategias para implementar la atención. Conclusión principal: El escenario de investigación no cuenta con unidad de cuidados paliativos. Realidad de la mayoría de los servicios, aumentando la posibilidad de desconocimiento del tema. Sin embargo, se cree que los resultados de este estudio pueden contribuir a reforzar la necesidad de esta línea de atención.

¿Existen cuestionarios de enfermería para predecir el deterioro neurológico en la Esclerosis Lateral Amiotrófica?

Objetivo principal: identificar la existencia de escalas de medición validadas que nos ayuden a predecir la existencia de deterioro neurológico del origen respiratorio y digestivo. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica en diciembre de 2019 en las principales bases de datos. Resultados principales: se incluyeron artículos que describen instrumentos para la detección precoz del deterioro neurológico y la calidad de vida en pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica. Se incluyeron 15 artículos que nos brindaron información sobre los ocho cuestionarios más importantes disponibles y validados para evaluar la progresión de la esclerosis lateral amiotrófica (EuroQoL, SF-12, SPB, ALSFR, ALSFRS-R, NPS, DMN, ALSAQ40). Conclusión principal: a pesar del trabajo constante para mejorar la calidad de vida y la dignidad de los pacientes y sus familias, actualmente no existe un cuestionario validado que prediga la existencia de deterioro neurológico respiratorio y digestivo.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Gestión de Residuos en Unidades Hospitalarias: Una Revisión Integradora

Objetivo principal: identificar las producciones científicas sobre manejo de residuos procedentes de los servicios de salud (RSS) por el equipo de salud en unidades hospitalarias, y analizarlas a la luz de las buenas prácticas. Metodología: revisión integrativa con búsqueda en las bases LILACS, WEB OF SCIENCE, BDENF, MEDLINE / PUBMED. Criterios de inclusión: estudios realizados en unidades hospitalarias y que aborden la gestión en ese contexto. Resultados principales: se seleccionaron 24 publicaciones para representar la muestra de la encuesta. Gran parte de los profesionales no realizan la práctica de segregación y manejo correctamente. La falta de conocimiento de los profesionales es un factor agravante. Conclusión principal: es de extrema importancia la capacitación de los profesionales acerca del manejo adecuado y mayor inversión del gobierno para mejoras en la implantación de regulaciones y fiscalización para la gestión de RSS.

Factores relacionados en la adherencia terapéutica en pacientes a tratamiento hipertensivo

Objetivo: Describir los factores relacionados entre la adherencia terapéutica y el tratamiento farmacológico antihipertensivo. Material y métodos: Estudio observacional de prevalencia sobre una muestra de 100 pacientes hipertensos a tratamiento que acudieron a la Unidad de Hipertensión Arterial del Complejo Hospitalario Universitario de Ferrol. Resultados: La media de edad es de 59,71±13.97 años. El 84% son conocedores de su enfermedad. El 86% de los pacientes son cumplidores, test morinsky-Green. El 36% de los pacientes están confusos con el actual cambio a prescripción electrónica de medicamentos genéricos. La no adherencia se asocia con una mala percepción de los genéricos (p=0,027; OR=0,98) y con vivir en zonas rurales (p=0,028; OR: 2,13). Conclusión: La percepción de la prescripción de genéricos por el usuario es mala aunque la adherencia al tratamiento es buena (86%). La no adherencia fue mayor en las zonas rurales y los pacientes con una mala percepción de la e-receta y medicamentos genéricos.

Indicadores de morbilidad y caracterización epidemiológica de la tuberculosis en Imperatriz-MA, Brasil

Objetivos: determinar los indicadores de morbilidad de la tuberculosis en una ciudad del nordeste brasileño prioritaria para el control de la enfermedad y describir características sociodemográficas y clínicas-epidemiológicas de los casos notificados. Método: se trata de un estudio epidemiológico descriptivo con enfoque cuantitativo, considerando todos los casos notificados mediante el Sistema Nacional de Información y Agravios de Notificación en 2015 y expresando los coeficientes de incidencia y prevalencia. Las variables relacionadas con la caracterización sociodemográfica tales como género, edad, raza/color, nivel de educación y zona de residencia, así como las de investigación clínica-epidemiológica, tipo de ingreso, forma clínica, realización de baciloscopía, cultivo, realización de tratamiento supervisado y desenlace de tratamiento fueron analizadas por medio de la estadística descriptiva. Resultados: las tasas de prevalencia e incidencia fueron respectivamente 26,0 y 24,5 casos/100.000 habitantes, donde la mayoría de los casos notificados pertenecían a la zona urbana (98,48%), haciendo hincapié en hombres (68,18%), con edades ≤ 40 años (60%), raza/color pardo (78,79%) y con el predominio de la enseñanza primaria completa (34,85%). En lo que atañe a las características clínicas y epidemiológicas, la mayoría presentaba la forma clínica pulmonar (89,39%), resaltando la baciloscopía de esputo positivo (40,91%), cultivo de esputo no realizada (92,42%), rayos-x torácicos sospechosos para tuberculosis (54,55%), enfermedades y agravios – SIDA (10,61%), y la situación de desenlace predominante fue la cura (86,36%). Conclusiones: a pesar del panorama epidemiológico evidenciado con indicadores de morbilidad por debajo del promedio nacional, la identificación del perfil clínico-epidemiológico de la población afectada señaló aspectos importantes que deben ser observados relacionados con la organización de los sistemas y servicios sanitarios para el control y vigilancia de esta enfermedad.

WITHDRAWN: Post-traumatic stress disorder-related perinatal factors after the first postpartum year

This article has been withdrawn at the request of the author(s) and/or editor. The Publisher apologizes for any inconvenience this may cause.
❌