FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Nurses' perceptions of point‐of‐care ultrasound for haemodialysis access assessment and guided cannulation: A qualitative study

Abstract

Aim

To explore nurses' perceptions of using point-of-care ultrasound for assessment and guided cannulation in the haemodialysis setting.

Background

Cannulation of arteriovenous fistulae is necessary to perform haemodialysis. Damage to the arteriovenous fistula is a frequent complication, resulting in poor patient outcomes and increased healthcare costs. Point-of-care ultrasound-guided cannulation can reduce the risk of such damage and mitigate further vessel deterioration. Understanding nurses' perceptions of using this adjunct tool will inform its future implementation into haemodialysis practice.

Design

Descriptive qualitative study.

Methods

Registered nurses were recruited from one 16-chair regional Australian haemodialysis clinic. Eligible nurses were drawn from a larger study investigating the feasibility of implementing point-of-care ultrasound in haemodialysis. Participants attended a semistructured one-on-one interview where they were asked about their experiences with, and perceptions of, point-of-care ultrasound use in haemodialysis cannulation. Audio-recorded data were transcribed and inductively analysed.

Findings

Seven of nine nurses who completed the larger study participated in a semistructured interview. All participants were female with a median age of 54 years (and had postgraduate renal qualifications. Themes identified were as follows: (1) barriers to use of ultrasound; (2) deficit and benefit recognition; (3) cognitive and psychomotor development; and (4) practice makes perfect. Information identified within these themes were that nurses perceived that their experience with point-of-care ultrasound was beneficial but recommended against its use for every cannulation. The more practice nurses had with point-of-care ultrasound, the more their confidence, dexterity and time management improved.

Conclusions

Nurses perceived that using point-of-care ultrasound was a positive adjunct to their cannulation practice and provided beneficial outcomes for patients.

Implications for the Profession and/or Patient Care

Haemodialysis clinics seeking to implement point-of-care ultrasound to help improve cannulation outcomes may draw on these findings when embarking on this practice change.

Reporting Method

This study is reported according to the Consolidated Criteria for Reporting Qualitative Research (COREQ).

Patient or Public Contribution

Patients were not directly involved in this part of the study; however, they were involved in the implementation study.

Trial and Protocol Registration

The larger study was registered with Australian New Zealand Clinical Trials Registry: ACTRN12617001569392 (21/11/2017) https://anzctr.org.au/Trial/Registration/TrialReview.aspx?id=373963&isReview=true

En pacientes sometidos a una uretrocistoscopia flexible, ¿está indicado el uso de profilaxis antibiótica?

Objetivo principal: Comparar la existencia de bacteriuria y síntomas de infección urinaria en pacientes sometidos a cistoscopia flexible con ciprofloxacino, frente a no tomar profilaxis. Metodología: Estudio observacional prospectivo no aleatorizado. Resultados principales: El uso de profilaxis antibiótica previo a la realización de la cistoscopia no mostraba tener beneficio alguno. Conclusión principal: Basándose en las evidencias de la investigación se pueden cambiar recomendaciones que no han sido firmemente constatadas. No usar rutinariamente profilaxis antibiótica, nos evita las molestias de su administración.

Factores relacionados con conducta suicida en personas hospitalizadas en una unidad psiquiátrica

Objetivo. Analizar factores relacionados con la conducta suicida en pacientes con enfermedad mental para orientar la prevención y cuidados de salud mental especializados. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal de una muestra de 44 pacientes hospitalizados por conducta suicida en psiquiatría. Durante 12 meses se registraron variables sociodemográficas y clínicas, se aplicaron la escala Columbia de cribado del riesgo suicida, la de Desesperanza de Beck, la de Impulsividad de Plutchik y el Inventario de Razones para Vivir. Se usó estadística descriptiva e inferencial para una significación estadística de p<0,05. Resultados. El 84% (n=37) presentó ideación suicida, el 63,3% (n=28) tentativa y el 2,3% (n=1) suicidio consumado. Realizaron más intentos previos las mujeres (60%/n=15) que los hombres (38%/n=7). La intoxicación medicamentosa fue el método más utilizado por ambos sexos seguido de autolesiones por mujeres (p<0,05) y precipitación por hombres (p<0,05). La depresión, trastorno más prevalente, se asoció a la edad y al medio rural (p<0,05). El trastorno de ansiedad fue el más predictivo para la intención/plan y tentativas suicidas (p<0,05). El 80% (n=16) de los intentos padecía enfermedad médica (p<0,05). Se evidenció la relación inversa entre las creencias de supervivencia/afrontamiento y la conducta suicida. Discusión. La conducta suicida supone más del 20% de los ingresos de una unidad psiquiátrica. No es posible determinar un perfil único de riesgo, se han evidenciado diferencias según el espectro suicida. Todos los factores relacionados deben ser valorados.

 

ABSTRACT

Objective. To analyze factors related to suicidal behavior in patients with mental illness to guide prevention and specialized mental health care. Methodology. A descriptive cross-sectional study carried out in a sample of 44 inpatients at a psychiatric unit who attempted suicide. Sociodemographic and clinical variables were registered during 12 months. The scales applied were the Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS), Beck Hopelessness Scale, Plutchik’s Impulsivity Scale and the Reasons for Living Inventory. A descriptive and inferential statistic has been applied for a statistical significance of p<0,05. Results. 84% (n=37) had suicidal thinking, 63,3% (n=28) attempted suicide and 2,3% (n=1) committed suicide. More women (60%; n=15) than men (38%; n=7) attempted suicide. Medication overdose was the main suicidal approach by both sexes followed by self-harm by women (p<0,05) and deliberate fall by men (p<0,05). Depression, the most prevalent disorder, was associated with age and rural environment (p<0,05). Anxiety had the highest predictive value of suicidal attempt (p<0,05). 80% (n=16) of those who attempted suicide suffered from a medical illness (p<0,05). There is evidence of inverse relationship between the survival and coping beliefs and the suicidal behaviour. Discussion. Suicidal behaviour surpasses 20% of the admissions at a psychiatric unit. It is not possible to determine a specific risk profile as differences according to the suicidal spectrum have been acknowledged. Every possible cause must be evaluated.

Papel del equipo de enfermería durante la atención al paciente con sospecha de Infarto Agudo de miocardio

Objetivos: Describir el papel del equipo de enfermería en el cuidado de pacientes con sospecha de infarto agudo del miocardio. Metodo-logía: revisión integradora de la literatura, utilizando las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, y las Prácticas Recomendadas de la Sociedad Brasileña de Cardiología. Se incluyeron publicaciones de 2010 a 2021, que estuvieran en portugués y de acceso gratuito. Resultados: se obtuvo una muestra final de 26 artículos, siendo seleccionados y agrupados en tres categorías temáti-cas: A) Conocimiento del equipo de enfermeria sobre los protocolos para el atendimiento a los pacientes con sospecha de Infarto agudo de miocardio B) la Sistematización de la asistencia de enfermeria durante el atendimiento inicial; C) Papel del equipo de enfermeria. Conclusiones: el equipo de enfermeria es visto como parte fundamental en las unidades de atención, por lo tanto, es necesario actualizar a estos profesionales para un mejor soporte técnico y científico, basado en la evidencia.

Abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca

Objetivo: Describir el abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca, según lo encontrado en la literatura. Metodología: se realizó una investigación bibliográfica con búsqueda en las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, utilizando los descriptores Manejo del dolor, insuficiencia cardíaca y Automedicación, junto con el operador booleano AND. Se seleccionaron artículos en portugués, publicados entre 2010 y 2020, que respondieron al objetivo de la investigación. Las publicaciones duplicadas fueron ex-cluidas al final de las búsquedas en cada base de datos, obteniendo una muestra final de 31 artículos. Resultados: se encontró que el dolor se puede clasificar: 1) Según su naturaleza en nociceptivo (que puede ser somático y visceral), neuropático y mixto) y 2) Según su intensidad: en agudo, crónico o recurrente. Por lo tanto, el abordaje del dolor dependerá de su origen y de la necesidad del individuo.

Cuidados de enfermería en el pre y postoperatorio de cirugía cardíaca

Objetivo: identificar la producción científica que trate sobre cuidados de enfermería durante el período pre y postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Metodología: Revisión integradora de la literatura con enfoque cualitativo, realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, LILACS, LATINDEX, SciELO (Scientific Electronic Library Online) y BDENF (Base de datos bibliográfica especializada en el área de enfermería de Brasil) con un período de tiempo de 2007 a 2020. Resultados: Los principales diagnósticos de enfermería encontrados para el preoperatorio fueron: ansiedad y riesgo de infección, aspiración e integridad de la piel. Los diagnósticos para el postoperatorio fueron: dolor agudo, disminución del gasto cardíaco, alteración del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio en el volumen de líquidos y electrolitos, alteraciones en la percepción sensorial, perfusión ineficaz del tejido renal, termorregulación ineficaz y escaso conocimiento sobre las actividades de autocuidados. Conclusión: La sistematización de la atención de enfermería se considera fundamental, para garantizar una atención segura y de calidad a los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos.

Mortalidad neonatal tardía en la región sur de Brasildurante el período 2000-2010

Objetivo: Analizar la prevalencia de mortalidad neonatal tardía en el periodo de 2000 hasta 2010 en los estados de la región sur de Brasil. Metodología: Estudio descriptivo, de naturaleza cuantitativa. Los participantes del estudio eran neonatos nacidos en el período 2000 hasta 2010, que murieron con edades de siete a veintisiete días, en los estados de la región sur de Brasil. Los datos se obtuvieron a través de DATASUS y se analizaron con la ayuda de Microsoft Office Excel 2010, utilizando los cálculos de porcentaje, desviación estándar, promedio y análisis de varianza (ANOVA) este último utilizó un nivel de significación estadística del 5%. Resultados: Se encontró un promedio de 2.33 a 2.56 muertes por cada 1000 nacidos vivos en los estados estudiados del periodo 2000 hasta 2010. Conclusiones: La vigilancia de la mortalidad neonatal ayuda a identificar factores de riesgo, lo que permite la adopción de medidas preventivas necesarias para garantizar la supervivencia de los recién nacidos.

Políticas públicas de atención integral a la salud de personas que conviven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana

Objetivo: caracterizar las producciones científicas sobre atención integral de salud, promovidas a través de políticas públicas para perso-nas que conviven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana. Metodología: Revisión integrativa de literatura, a través de la búsqueda en las bases de datos PUBMED, LILACS y la biblioteca virtual SCIELO, utilizando los descriptores “Políticas Públicas de salud”, “Síndrome de inmunodeficiencia adquirida”, “Atención integral de salud” y el operador booleano “Y”, resultando en una muestra, después de leídos, de 12 artículos. Los resultados de este estudio nos permitieron identificar y clasificar el estado de las políticas públicas para la atención de esta población, en tres categorías: A: políticas y / o directrices insuficientes; B: Necesidad de mejoras e inversiones en políticas existentes; C: éxito de los programas, siendo imprescindible una articulación internacional de gobiernos y organismos no gubernamentales para la elaboración de políticas más ajustadas a las realidades y objetivando la atención integral de salud de esta población.

❌