FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

El Déficit de Vitamina D y su influencia en el cáncer de mama

Introducción: Se han descifrado nuevas funciones de la vitamina D. Su déficit se relacionó con el desarrollo de múltiples patologías. Por ello, ha aumentado la necesidad de descubrir la unión entre el déficit de vitamina D y el cáncer de mama. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica de la vitamina D y su posible relación en materia de salud sobre la enfermedad del cáncer de mama. Metodología: Realizada una revisión bibliográfica según criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Fueron analizados 18 artículos que estudian la posible relación entre el déficit de vitamina D con el riesgo de padecer cáncer de mama junto con su peor o mejor pronóstico. Conclusión: Unos niveles deficitarios se asocian con un peor pronóstico y mayor riesgo de padecer cáncer de mama.

Nivel de agencia de autocuidado de enfermeros chilenos durante el con-texto pandemia de Covid-19

Objetivo principal: Determinar el nivel agencia de autocuidado de las enfermeras durante pandemia de Covid-19 en Chile y su asociación con variables sociodemográficas, laborales y hábitos de salud. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo, asociativo, de corte transversal en una muestra de 343 enfermeros. Para la recolección de datos se utilizó una encuesta de antecedentes sociodemográficos, laborales, hábitos de salud y la Escala de Valoración de Agencia de Autocuidado, aplicados mediante formulario de Google Forms. Resultados principales: El 46,9% de los participantes presentó una baja capacidad de agencia de autocuidado, obteniendo una asociación estadísticamente significativa entre la actividad física y horas de sueño con el nivel de agencia de autocuidado de las enfermeras. Conclusión principal: Se concluye que durante la pandemia Covid-19 el mayor porcentaje de enfermeros clínicos presentó un bajo nivel de agencia de autocuidado asociado a una baja actividad física y reducidas horas de sueño.

Impacto del ejercicio físico en mujeres con cáncer de mama después del tratamiento terapéutico

Introducción. El cáncer de mama es el tipo de cáncer que más se detecta en mujeres, representando un problema que repercute negativamente en la vida de quienes lo padecen dado que éste es muy agresivo, y los tratamientos invasivos dejan secuelas. Objetivo. De este modo, el objetivo principal de esta revisión sistemática es evaluar el beneficio del ejercicio físico en mujeres que han finalizado el tratamiento del cáncer de mama. Resultados. Se han recogido los datos de un total de 6 estudios que describen ejercicios de entrenamiento cardiovascular y/o de fuerza. Conclusiones. Se concluye que el entrenamiento físico combinado es totalmente seguro y bien tolerado por las pacientes que han finalizado el tratamiento para el cáncer de mama, ya que ayuda a mejorar o minimizar los efectos secundarios producidos por los diferentes tratamientos terapéuticos.

Cuidados Profesionales en una Residencia de Mayores durante la Covid-19

Objetivo principal: Analizar la importancia de los cuidados emocionales y las carencias que ha ocasionado la Pandemia de la COVID-19 en los últimos 6 meses. Metodología: Es una reflexión tras un relato estructurado entre tres enfermeras, dos de ella implicadas en los cuidados durante la pandemia de la COVID. Resultados principales: Se ha priorizado el cuidado físico, y se ha secundarizado el bienestar emocional debido a factores como la pérdida de las visitas familiares, la falta de las cuidadoras (TAE) habituales, falta de personal en enfermería profesional. Conclusión principal: La pandemia ha afectado a los Residentes de forma que se aprecian carencias cognitivas y socioafectivas. La epidemia durante estos seis meses nos ha demostrado que no es suficiente tener una residencia: de amplios espacios, edificio sostenible, limpio y con un buen equipo, ya que el cuidado emocional no se ha sabido y/o podido cubrir de forma adecuada.

Como algo tan pequeño, puede cambiarnos tanto la vida

En la actualidad, nos encontramos sumergidos en una emergencia sanitaria. Como todos sabemos, la pandemia del coronavirus nos ha engullido por completo. En esta narrativa clínica se reconstruyen experiencias vividas durante el periodo de confinamiento, momentos duros donde se transmiten sensaciones y emociones sentidas, las cuales nos pueden ser de gran ayuda, al utilizarse a modo de “válvula de escape”, transmitiendo sentimientos y emociones vividas.

Eficacia del aceite de oliva ecológico en las grietas del pezón y dolor durante el amamantamiento

Objetivo: Demostrar la eficacia del aceite de oliva ecológico para prevenir grietas en los pezones y dolor durante la lactancia. Metodología: Ensayo clínico aleatorizado, grupo de intervención (aceite de oliva ecológico) y grupo control. 124 mujeres, ≥ 18 años, parto a término, iniciaron lactancia y firmaron consentimiento. Se excluyó a mujeres con neonato hospitalizado, lesiones previas o uso de productos. Las grietas (ausencia o presencia) y el dolor (escala numérica validada) medidas durante un mes. Análisis mediante tablas de contingencia, chi-cuadrado y t-Student. Impacto clínico con estadísticos de Wald y Cohen. Programa SPSSv21 con un α = .05. Resultados: La frecuencia de grietas fue 38% la primera semana y 41% durante el primer mes. Las primíparas del grupo intervención mostraron menos grietas que las del grupo control (p <.05). Conclusión: El aceite de oliva ecológico es más eficaz que la leche materna en las grie-tas del pezón en mujeres primíparas.

El consumo de la hoja de frambuesa (Rubus Ideaus) durante la gestación y su influencia en el parto

Objetivo principal: determinar si el consumo de la hoja de frambuesa durante el embarazo tiene efectos beneficiosos en el parto con niveles de seguridad aceptables. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica, los criterios de inclusión propuestos fueron que los documentos utilizados estuviesen publicados en español, inglés o portugués y en los últimos 30 años. El criterio de exclusión era descartar estudios realizados en animales. Resultados principales: se seleccionaron 6 estudios, uno fue un ensayo clínico aleatorizado, otro un observacional retrospectivo y 4 revisiones bibliográficas. La mayoría de las publicaciones indicaron que se necesitan más estudios para poder recomendar el consumo de la hoja de frambuesa en la gestación. Conclusión principal: en la actualidad no existe evidencia sólida como para recomendar el consumo durante la gestación de hoja de frambuesa con el fin de conseguir mejores resultados en el parto

Lactancia materna tras cirugía de aumento o reducción mamaria

Objetivo principal: determinar si se puede establecer la lactancia materna en mujeres que se hayan realizado cirugía de aumento o reducción mamaria. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron como criterios de inclusión que los documentos utilizados estuviesen publicados en español, inglés o portugués y en los últimos 10 años. El criterio de exclusión era descartar estudios realizados en animales. Resultados: se obtuvieron 8 artículos para revisar: 3 eran estudios observacionales y 5 revisiones bibliográficas. En 7 de los 8 artículos se concluyó que establecer la lactancia materna es posible tras una mamoplastia. Conclusión principal: es posible establecer la lactancia materna tras una cirugía de reducción o aumento mamario, aunque puede existir mayor dificultad que en la población general. Por ello, es necesario que los profesionales sanitarios acompañen y ayuden a la mujer durante la lactancia materna.

Percepción de los profesionales sanitarios sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño/descanso de los pacientes en el Servicio de Urgencias

Objetivo principal: Mejorar la calidad del sueño y descanso de los pacientes en el servicio de urgencias mediante la participación y cono-cimiento de las percepciones de los profesionales sanitarios. Metodología: Un total de 173 profesionales sanitarios (79 enfermeras/os, 33 TCAE, 29 médicos/as y 32 celadores/as) cumplimentaron el cuestionario ad hoc de percepción de los profesionales sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño y descanso de los pacientes. Resultados principales: Aspectos relacionados con la organización y dinámicas de trabajo, las competencias, habilidades y cuidados llevados a cabo por los profesionales daban lugar a distinciones en la participación de responder al cuestionario y en las percepciones de los profesionales sobre cómo la luz y ruido afecta al sueño y descanso de los pacien-tes, lo cual remarcaba la necesidad de evaluar factores perturbadores ambientales y establecer estrategias, medidas, intervenciones y cuidados para mejorar la calidad de sueño de los pacientes. Por tanto, los resultados de este trabajo aportaban nuevos datos en compa-ración con los datos de escasos estudios sobre la necesidad de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes, particularmente en el servicio de urgencias. Conclusión principal: Existe una variabilidad de las diferentes categorías de profesionales sanitarios en relación a la participación en contestar al cuestionario ad hoc, así como diferencias significativas entre las percepciones sobre cómo afecta la luz y ruido sobre el sueño/descanso de los pacientes. Por tanto, se plantean perspectivas de futuro y se alude a estrategias dirigidas a los pacientes, profesionales y organi-zación/entorno de trabajo para mejorar la calidad de sueño de los pacientes en el servicio de urgencias.

Presión espiratoria positiva final vs. ausencia de ella en pacientes sin patología respiratoria sometidos a ventilación invasiva: una revisión sistemática

Objetivo: Valorar los beneficios del uso de la PEEP frente a su ausencia, así como identificar los daños que pueda ocasionar un uso indebido de ella. Métodos: Revisión sistemática cuya pregunta PICO fue ¿El establecimiento de un nivel de PEEP en el paciente someti-do a VMI sin patología pulmonar asociada proporciona beneficios en oxigenación y ventilación frente al no establecimiento de PEEP? El período de búsqueda fue de diciembre de 2019 a marzo de 2020 en las bases de datos Medline/Pubmed, Cochrane, Cuiden, Y Science-direct. Los descriptores MeSH utilizados fueron “positive end final expiration’’, “artificial respiration’’, “zero end expiratory pressure’’, “lung’’, “general anesthesia’’, seleccionándose 220 artículos de los que se excluyeron 215. Resultados: Fueron incluidos 5 artículos; el uso de la PEEP presentó mejores resultados en la dinámica respiratoria en aquellos pacientes que fueron sometidos a ventilación invasi-va, frente aquellos que no la tuvieron. Este fenómeno fue debido a una mejora de la oxigenación, disminución de la aparición del número de atelectasias y mejora en la mecánica ventilatoria. Conclusiones: El uso de un nivel adecuado de PEEP en pacientes bajo ventilación invasiva presentó mejores resultados en la dinámica pulmonar.

Cuidando a mi madre gravemente enferma. Vivencias de una cuidadora de edad avanzada

Introducción: En España, el modelo prestación de cuidados en el entorno familiar a personas dependientes severas se caracteriza principalmente por ser facilitados por parientes femeninos de primer grado. La cuidadora asume los cuidados complejos, en un ámbito do-méstico, donde conviven y entran en conflicto diferentes roles personales. Afrontan múltiples tareas y responsabilidades, delegadas por su enfermera, situándola en situaciones de vulnerabilidad, estrés e incertidumbre que merecería especial consideración en los Planes para atención a cuidadoras. Objetivo principal: El objetivo del presente estudio es describir las vivencias y experiencias de una mujer de 68 años convertida en única cuidadora de su madre de 88, severamente discapacitada. Metodología: Tomando como referencia la comprensión en profundidad del significado que para ella tiene el cuidado natural familiar, se ha elaborado este relato biográfico siguiendo la perspectiva metodológica de Amezcua y Hueso. Forman parte del relato: los cuidados diarios que precisa su madre, el conocimiento ancestral de los cuidados básicos y el control aprendido intuitivamente sobre la enfermedad; cómo es su día a día ejerciendo de cuidadora, hija, madre y abuela. Resultados y Conclusión principales: Conclusión principal: los cuidados domiciliarios son abordados desde posi-ciones basadas en la intuición y la tradición, con más arte que ciencia y discreto apoyo institucional (seguimiento y tutorización por parte de los sanitarios referentes). El rol de cuidar se asume desde la convicción del deber ineludible y la obligación asumida, pero choca con otros roles: madre, hija, esposa, ser social.

Aumento de eventos cardiovasculares en pacientes tratados con clopidogrel y omeprazol simultáneamente: una revisión sis-temática

Objetivo principal: conocer el posible aumento de eventos cardiovasculares producido por la interacción omeprazol-clopidogrel. Metodología: revisión sistemática realizada entre febrero y mayo de 2019 a través de los buscadores NICE, BUSCAM y Google Académico, y bases de datos y metabuscadores Pubmed, Epistemonikos, CINAHL y SciELO sobre la pregunta PICO: ¿Aumentan los eventos cardiovasculares en pacientes antiagregados con Clopidogrel cuando son tratados simultáneamente con Omeprazol? Resultados principales: los inhibidores de la bomba de protones (IBP) disminuyen el efecto antiplaquetario de clopidogrel, en mayor medida en el caso de omeprazol. Esta interacción depende también del tipo de genotipo del paciente. Conclusión principal: el efecto antiplaquetario de clopidogrel disminuye al administrarlo junto con un IBP, pero se precisa más muestra estudiada en cuanto a omeprazol.

Superar una cistectomía: relato personal de una nueva vida

En este relato biográfico se aborda la experiencia de un paciente sometido a cistoprostatectomía radical por un cáncer vesical invasivo. El objetivo es conocer la vivencia personal tras sufrir esta intervención y los cambios derivados a nivel laboral, social, familiar e individual. Se ha llevado a cabo un abordaje cualitativo basado en una entrevista en profundidad para analizar dicha experiencia. El informante aporta información sobre su vivencia y su relación con el sistema sanitario. Se analiza esta experiencia desde el momento del diagnóstico de la enfermedad hasta la actualidad. Se aprecia una gran repercusión personal con un fuerte deseo de superación, recuperación de la autonomía y alcance del autocuidado. Se observa una actitud crítica con algunos aspectos de la atención sanitaria a nivel sistémico más que individual. En todo momento se constata una perspectiva positiva de todo el proceso terapéutico y de recuperación, con la meta de la reintegración plena.

Choque cultural, percepciones de una cooperante en situaciones críticas

Existen millones de personas cooperando internacionalmente en zonas con situaciones críticas. Concurre la posibilidad de que se produzca un choque cultural en estas personas que cooperan, el cual, pueda modificar sus capacidades profesionales y ocasionarles un fuerte impacto emocional. Quetzal, la informante, ha sido médica cooperante durante 10 años en diferentes territorios del mundo, y en su relato desvela la forma en la que el choque cultural se produce y cómo trata de gestionarlo. Se ha realizado un estudio con metodología cualitativa a través del relato biográfico. Se han recogido datos en la entrevista semiestructurada de la informante que fueron clasificados en torno al choque cultural, las situaciones críticas producidas, la información previa y el afrontamiento del choque. Los resultados giran en torno a las vivencias que se producen en la cooperación de la informante, su adaptación psicológica en el momento y su manera de asimilarlo con el paso del tiempo. Se considera la posibilidad de una formación emocional avanzada para convertir el choque cultural en un proceso con un desenlace positivo para las personas que cooperan.

Tratamiento inmediato del neumotórax abierto: sellos torácicos ventilados vs. no ventilados. Una revisión sistemática

Objetivo principal: valorar la efectividad de los diferentes sellos torácicos existentes e identificar el tratamiento inmediato óptimo del neumotórax abierto. Metodología: revisión sistemática en bases de datos bibliográficas de gran repercusión en la comunidad científica, identificando estu- dios que analizaran la eficacia de los diferentes sellos torácicos. Resultados principales: los sellos torácicos comercializados no ventilados propician el desarrollo de un neumotórax a tensión, mientras que los ventilados evitan esta complicación. Esto es posible gracias a su función ventiladora y adhesiva, siendo el sello Russel® el que obtuvo mejores resultados. Conclusión principal: los sellos torácicos comercializados con canales ventilados laminados son los recomendados para el tratamiento del neumotórax abierto por evitar el desarrollo de un neumotórax a tensión, quedando en último lugar el uso de un sello completamente oclusivo.

Proceso de enfermería en la asistencia a pacientes en terapia de hemodiálisis

Objetivo: identificar los diagnósticos de enfermería y las intervenciones más frecuentes en la asistencia a los pacientes en hemodiálisis. Método: se realizó un estudio descriptivo, transversal, retrospectivo con un enfoque cuantitativo, realizado con 175 prontuarios de pacientes en hemodiálisis, asistidos en el servicio por un período de seis meses. Para la recolección de los datos, se utilizó la plataforma Google Forms®, generando una hoja de trabajo en Microsoft Excel®, un software que permite organizar, describir y analizar los mismos. Resultados principales: se identificaron tres diagnósticos de enfermería como más frecuentes: Riesgo de sangrado (67,2%); Riesgo de caída (56,5%) y Exceso de volumen de líquido (54,8%), en más de la mitad de los pacientes de acuerdo con los registros en los prontuarios. Las intervenciones de enfermería están dirigidas por el protocolo del procedimiento de hemodiálisis y no por los diagnósticos de enfermería. Conclusión: los diagnósticos más frecuentes se centran en las condiciones clínicas de la población estudiada, y no subvencionan las intervenciones de enfermería, que se definen con base en técnica de hemodiálisis.

La cura del cordón umbilical en países desarrollados: revisión bibliográfica

Objetivo principal: identificar qué tipo de cura es la recomendada en el muñón umbilical en los países desarrollados. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron los siguientes criterios de exclusión: estudios experimentales realizados en animales o en países con altas tasas de mortalidad; mientras que los criterios de inclusión fueron que los artículos estuvieran publicados en español o en inglés y en los últimos 5 años. Resultados principales: se obtuvieron 11 artículos para la revisión, de los cuales 4 eran estudios experimentales y 7 revisiones bibliográficas. La mayoría de los artículos comparó el uso de cura seca con la cura con antisépticos. Conclusión principal: el cuidado del muñón umbilical a realizar en países desarrollados ha de ser la cura seca puesto que no existen diferencias significativas en comparación con la cura que utiliza agentes antisépticos.

Intervenciones y cuidados de enfermería en la mejora del sueño/descanso de los pacientes hospitalizados

Introducción: los pacientes en el hospital están expuestos a factores clínicos, ambientales y emocionales que contribuyen a la inquietud, miedo, incertidumbre y a reducir y fragmentar el sueño/descanso. Por ello, una intervención y cuidados de enfermería adecuados por parte de los profesionales de la salud, llevando a cabo medidas específicas para atenuar el impacto del ingreso en el hospital, es funda-mental para mejorar el bienestar y la rápida recuperación de los pacientes. Objetivo: revisar cuales son las intervenciones y cuidados de enfermería más eficaces para mejorar el sueño/descanso. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las princi-pales bases de datos primarias y secundarias como Google Académico®, Pubmed®, CINAHL®, Cochrane® y CUIDEN® de los últimos 10 años, fundamentalmente para conseguir una revisión reciente de la literatura, tanto a nivel nacional como internacional en relación al tema de estudio. El presente trabajo está enfocado como una revisión narrativa descriptiva crítica para aportar datos basados en la evi-dencia. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el obje-tivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: la literatura aporta que unas intervenciones y cuidados de enfermería específicos acordes a la actividad rutinaria en el hospital favorece el sueño/descanso de los pacientes teniendo incidencia en su recupe-ración.

Repercusión de la luz y ruido sobre el sueño/descanso en los pacientes hospitalizados

Introducción: los pacientes que se encuentran hospitalizados sufren un conjunto de reacciones y sentimientos que conlleva generalmente proble-mas de sueño en el hospital, donde el trabajo es continuo en relación a los cuidados que requieren los pacientes y donde es necesario considerar la tecnología que caracteriza a las diferentes unidades, por el ruido que se produce y la luz que requieren los profesionales para llevar a cabo el trabajo. El ruido y la luz son los factores ambientales que afectan en mayor medida a los pacientes hospitalizados. El objetivo es comprobar, identifi-car y discutir cuales son los factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos primarias y secundarias como Pubmed®, CINAHL®, Coch-rane® y Google Acádemico® de los últimos 10 años. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el objetivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: existe una gran complejidad y variabilidad en las metodologías de los diferentes estudios relacionados con factores perturbadores ambientales, pero también en los últimos años se está prestando mayor atención a la investigación sobre los factores que afectan a sueño y descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Se puede concluir que el ruido y la luz son los factores perturbadores ambientales principales que afectan al sueño/descanso de los pacientes hospitalizados y que se necesita más investigación de alta calidad para superar las limitaciones y dificultades de estudios previos y fortalecer los cuidados de enfermería basados en la evidencia.

Lo que tengo que decir de mi enfermedad. Relato de un paciente con Esclerosis Múltiple

Siguiendo la línea de trabajo sobre la Cultura Organizacional Hospitalaria, en los meses de agosto y septiembre, con motivo de una rotación por el hospital de día de Neurología, he podido realizar un relato biográfico de una persona afectada por Esclerosis Múltiple (EM). Destaco de ella, por un lado, las dificultades que tuvo esta persona para conseguir un diagnóstico y un tratamiento de su enfermedad. En segundo lugar resaltar el papel crucial que demanda el enfermo en su tratamiento y las aportaciones que realiza para una mejor organización del servicio que se ofrece por parte del hospital

❌