FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Todos somos Sísifo

Contar desde un punto de vista positivo mi experiencia como enfermera de urgencias durante la pandemia de Covid-19, es una tarea difícil y requiere de un trabajo de abstracción importante. A día de hoy, seguimos sufriendo las consecuencias y no sabemos cuál será su evolución en el futuro, aun así, es importante que todos los que estamos en primera línea tengamos un tiempo para la reflexión y el análisis personal de dónde estamos cada uno, cómo nos sentimos y cuánto hemos aprendido.

Evaluación del manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico

Objetivo principal: Evaluar el manejo del inhalador presurizado de dosis media en el paciente pediátrico. Metodología: Estudio exploratorio transversal y evaluativo a través de un cuestionario con preguntas cerradas. Se creó un índice (Ic; escala de 0 a 1) para valorar el uso correcto de los inhaladores. Resultados principales: La puntuación media obtenida del uso correcto fue de Ic=0,64 (d.e. +/- 0,176). Aun-que este índice es superior en los casos en los que se declara haber recibido una explicación (Ic=0,65) con relación a los que indican que no (Ic=0,53), no se encontró significación estadística entre dicha diferencia (p=0,331). Asimismo, se apreció que cuando es el personal de enfermería es quién realiza la explicación el índice es mayor comparado con otros profesionales (Ic=0,7; p=0,23). Conclusión principal: No se encontró ningún niño que no cometiera al menos un error. Observamos un índice de uso correcto más elevado cuando la explicación parte de enfermería.

La consulta invertida: empoderamiento de los pacientes a través de la prescripción de links

Los profesionales de la salud se encuentran en la necesidad de emprender nuevos retos para mejorar la atención sanitaria de sus pacientes. Para ello, deben utilizar nuevos métodos, siendo uno de ellos, la consulta invertida. La consulta invertida sería voltear la visita al médico que permitiría a los profesionales el empoderamiento de los pacientes a través de las nuevas tecnologías. La prescripción de links por parte de los profesionales a través de vídeos y recursos contribuirían al empoderamiento de los pacientes. El fenómeno de la consulta invertida, si bien no hay evidencias o aportaciones académicas, si se han encontrado casos de éxitos en su aplicación en el ámbito sanitario. Asimismo, su aplicación sería posible a través de la adaptación de la metodología didáctica del aula invertida.

Contaminantes en la alimentación infantil. Revisión bibliográfica

Objetivo principal: Actualizar el conocimiento actual existente sobre contaminantes en alimentos y productos elaborados específicamente para la población infantil. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos disponibles publicados hasta marzo de 2019, en las siguientes bases de datos bibliográficas: PubMed, Scopus y Web of Science. Resultados principales: Son múltiples los contaminantes en los alimentos de consumo infantil, destacando entre ellos los metales pesados, micotoxinas, ftalatos, bisfenol A (BPA), contaminantes orgánicos persistentes (PCBs), contaminantes microbiológicos y metilmercurio, entre otros. Conclusión principal: Se necesitan datos adicionales que analicen la exposición y efec-tos del consumo de dichos contaminantes para la evaluación de riesgos y la distribución de las principales fuentes de contaminación.

Efectividad de una intervención enfermera de información, sobre el nivel de ansiedad del familiar del paciente quirúrgico programado

Objetivo principal: Analizar si una intervención de enfermería de información sobre la cirugía y el circuito quirúrgico, tendría como efecto la disminución del nivel de ansiedad en el familiar del paciente quirúrgico programado. Metodología: Ensayo clínico controlado no aleatorizado. Se efectúa la comparación del nivel de ansiedad entre los familiares pertenecientes al grupo control (con intervención estándar preexistente) respecto a los del grupo intervención (sometidos a la nueva intervención de enfermería). Se utiliza un instrumento validado como el inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI) para medir el nivel de ansiedad. Resultados principales: Participaron en el estudio 76 familiares, 37 en el grupo control y 39 en el grupo intervención. Ambos grupos eran comparables respecto a sus características basales. Se observa una disminución estadísticamente significativa en la ansiedad situacional durante el postoperatorio en el grupo intervención respecto al grupo control. Conclusión principal: Una intervención de enfermería de información sobre la cirugía y el circuito quirúrgico reduce la ansiedad situacional del familiar del paciente quirúrgico programado.

Implicaciones del dolor crónico en el bienestar del paciente y diferentes intervenciones para abordarlo

Objetivo principal: Identificar las necesidades que presentan los pacientes con dolor crónico, cómo repercute en su vida y determinar terapias que contribuyen a mejorar el control del dolor. Metodología: Presentación de un caso, mujer de 81años con úlcera venosa asociada a dolor crónico que afecta a su bienestar. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos Pubmed, Cinhal, Cuiden y Dialnet llegando a la inclusión de 11 artículos para su análisis. Resultados principales: Los pacientes con dolor crónico ven alteradas sus necesidades físicas, psicológicas y sociales. Se identifican factores que influyen positiva y negativamente en la experiencia con la enfermedad. Se comprueba la existencia de diversas terapias no farmacológicas eficaces en el control de los síntomas. Conclusión principal: El dolor crónico es una enfermedad que afecta de forma holística a la persona y que podría ser abordado con terapias complementarias a la farmacológica.

EL blog “Cuidando neonatos”. Estudio webmétrico

Objetivo principal: Conocer el perfil de la audiencia del blog enfermero Cuidando neonatos, identificar los post más visitados y temática de mayor interés para sus lectores. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Los instrumentos de medida fueron Google Analytic y directorio Blogger.  Resultados principales: el número de páginas vistas en el periodo de  revisión (12 de noviembre de 2014 hasta  31 de diciembre de 2017) fue de 542.569 durante 134.260 sesiones. La mayoría de visitas procedían de España y México. De 122 posts publicados, 22 recibieron más de 5.000 visitas. La entrada  más vista fue: “VÍDEO: 500 gramos de vida”, 75.637 visitas. Los temas que más han interesado a sus lectores fueron “Protocolos” (71,42%) y “Vídeos” (50%). Conclusión principal: Conocer la webmétrica permite optimizar un blog. Cuidando neonatos es seguido principalmente desde países de habla hispana. Sus lectores están interesados en temas relacionados con protocolos de neonatología y aquellos que incorporan material multimedia.

❌