FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Cuidados puerperales en madre positiva en Covid-19. Restricciones sanitarias. A propósito de un caso

La pandemia causada por la Covid-19 ha afectado a los sistemas de salud y al cuidado de salud de las embarazadas. La educación maternal realizada por las matronas es un factor protector del inicio y mantenimiento de la lactancia y los cuidados del recién nacido. El progresivo incremento de desafíos en la asistencia sanitaria en puérperas lactantes con problemas comunes relacionados tanto con la lactancia materna como con los cuidados del recién nacido durante el estado de alerta por la Covid-19, nos parece oportuno presentar un caso clínico donde se evidencia el papel fundamental de la matrona como profesional clave en todo el proceso relacionado con la atención a la gestante durante el puerperio. La valoración enfermera y recogida de datos se realizan según el modelo de las 14 necesidades de Virginia Henderson y un Plan de Cuidados completo.

Duelo anticipado y duelo real en familiares cuidadores de personas con enfermedad de Alzheimer

Duelo significa dolor. Comienza cuando se tiene consciencia de pérdida. Los cuidadores familiares de personas con enfermedad de Alzheimer, desde el diagnóstico hasta el fallecimiento, sufren dos duelos: duelo anticipado, que es aquel que se experimenta antes de que se produzca la muerte y que viene dado por el sentimiento de pérdida que supone el deterioro cognitivo. Y duelo real, que es el sentimiento de pérdida tras el fallecimiento. En este estudio de metodología cualitativa, mediante la realización de un grupo focal, se pretende identificar y analizar las actitudes, percepciones y vivencias relacionadas con la pérdida que experimentan los familiares cuida-dores de personas con enfermedad de Alzheimer institucionalizadas en residencias, conocer sus estrategias de afrontamiento, sus nece-sidades de apoyo y comprobar si el duelo anticipado supone o no un mayor impacto emocional que el duelo real, con el fin de poder mejorar en el acompañamiento y ayuda a las personas que están viviendo este proceso.

Contaminantes en la alimentación infantil. Revisión bibliográfica

Objetivo principal: Actualizar el conocimiento actual existente sobre contaminantes en alimentos y productos elaborados específicamente para la población infantil. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos disponibles publicados hasta marzo de 2019, en las siguientes bases de datos bibliográficas: PubMed, Scopus y Web of Science. Resultados principales: Son múltiples los contaminantes en los alimentos de consumo infantil, destacando entre ellos los metales pesados, micotoxinas, ftalatos, bisfenol A (BPA), contaminantes orgánicos persistentes (PCBs), contaminantes microbiológicos y metilmercurio, entre otros. Conclusión principal: Se necesitan datos adicionales que analicen la exposición y efec-tos del consumo de dichos contaminantes para la evaluación de riesgos y la distribución de las principales fuentes de contaminación.

Al otro lado del Alzheimer. "Miedo, pánico, vértigo": Relato Biográfico de una cuidadora familiar

El relato biográfico que se presenta a continuación, cuenta la experiencia de vida de la hija de una señora con enfermedad de Alzheimer, desde que conoce el diagnóstico hasta la fase más avanzada de la enfermedad. Ella se hace llamar Teté y nos relata cómo vivió el inicio de la enfermedad de su madre cuando apenas tenía conocimiento sobre la misma, cómo fue el camino hacia el diagnóstico, cuáles fueron sus sentimientos al ir evo-lucionando la enfermedad, cómo decide el ingreso en una residencia y de qué manera fue aceptando esa nueva situación, además de hacer refe-rencia a aspectos como son la educación sanitaria, la importancia de la información y las terapias con otros familiares de enfermos de Alzheimer. Para abordar todos estos temas se realiza un trabajo de investigación cualitativa de diseño narrativo biográfico empleando la entrevista en profun-didad como método de recogida de información.

Estigmatización de la "falta" desde una perspectiva cultural: influencia de la infertilidad en la salud y actuaciones de Enfermería

Objetivo principal: Identificar la evidencia científica disponible sobre los diversos estigmas que provoca la infertilidad a diversos niveles en quien la padece. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica de los últimos diez años en las bases de datos PubMed, Web of Science y Cinahl. Resultados principales: Aunque a priori pudiera parecer que existen grandes diferencias culturales en la percepción de la infertilidad como fenó-meno a nivel íntimo, existen una serie de parámetros coincidentes en la gestión de este tipo de problemáticas por parte de los afectados, tales como la vergüenza, el sentimiento de culpa o incluso el miedo al abandono por parte de la pareja. Conclusión principal: El fenómeno de la infertili-dad continúa siendo un grave problema para miles de parejas que desean tener un hijo. Aunque esta estigmatización suele tener diferentes conse-cuencias dependiendo de diversos factores culturales, existen una serie de aspectos coincidentes sin importar el país del que se provenga.

¿Influye la resiliencia en la salud mental de los profesionales de cuidados críticos y en dificultar el desarrollo del síndrome de Burnout?

El comentario crítico se estructuró siguiendo la propuesta de López Alonso et al.1 Se realizó una lectura crítica usando la lista de comprobación STROBE para estudios observacionales.2 Dado que la investigación observacional utiliza muchos diseños diferentes, nos centramos en los criterios específicos del diseño transversal [Fragmento de texto].

❌