FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

El cuidado de enfermería en el puerperio inmediato en la práctica de la lactancia materna: experiencia del enfermero

Objetivo principal: comprender la percepción de las enfermeras sobre la experiencia de asistencia ofrecida a la lactancia materna en el puerperio inmediato. Metodología: estudio de abordaje cualitativo, apoyado en etnografía, basado en etno-enfermería. La investigación se realizó en la maternidad de un hospital ubicado en el sur de Minas Gerais, con siete enfermeras que desarrollan prácticas de atención relacionadas con la mujer en el puerperio inmediato. Resultados principales: surgieron ocho categorías temáticas y sus respectivas sub-categorías: Lactancia materna y beneficios; ¡El parto normal ayuda! ¡El parto por cesárea se interpone! Práctica en asistencia a la lactancia materna; Atención prenatal y hospitalaria; Pautas; Lactancia materna en el puerperio inmediato; Dificultades enfrentadas durante la lactancia materna y percepción de la importancia del rol de la enfermería. Conclusión principal: las enfermeras, a pesar de tener práctica y conocimientos, se dan cuenta de que los cuidados de enfermería aún son deficientes, señalando muchas barreras que dificultan la práctica de la lactancia materna.

Intervenciones de enfermería a Recién Nacido Extremadamente Prematuro con Síndrome de Distrés Respiratorio

Introducción: La prematuridad y el bajo peso al nacer son factores predictivos asociados a la morbilidad y la mortalidad neonatal y, por lo tanto, dan lugar a complicaciones como el Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR), que es la principal complicación de los recién naci-dos que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Objetivo: implementar cuidados integrales de enfermería especializados e individualizados al recién nacido extremadamente prematuro basados en recomendaciones de evidencia científica e intervenciones NIC. Presentamos la valoración integral de una persona recién nacida de 23 SDG con un peso de 500 g. más SDR remitidos desde un hospital comunitario básico a un hospital de tercer nivel de atención, donde se aplica el proceso de enfermería. Métodos: Se seleccionó un paciente a conveniencia de la UCIN, aplicando la metodología del proceso de enfermería, la evaluación integral a tra-vés de los 13 dominios de la NANDA, los datos se obtuvieron del expediente clínico, la entrevista con la madre y el examen físico del recién nacido Se identifican las principales respuestas humanas para analizar datos objetivos y subjetivos, se hacen juicios clínicos para implementar planes de atención bajo recomendaciones de guías de práctica clínica e intervenciones de NIC. Resultados: Se implementa-ron cinco planes de atención con diagnóstico priorizado de enfermería, cuatro reales y uno en riesgo, se identificaron los dominios más alterados: nutrición, eliminación/intercambio, crecimiento/desarrollo y seguridad/protección. Conclusiones: se realizaron intervenciones independientes e interdependientes observando mejoría en los dominios alterados, sin embargo, el recién nacido se mantuvo en una incubadora y permaneció en la UCIN para seguir los planes terapéuticos especializados, Esto implica que la UCIN debe contar con personal multidisciplinario altamente capacitado con conocimientos actualizados en atención neonatal.

❌