FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

“El burnout se puede vencer”. Repercusión y adaptación personal de un médico de urgencias ante el cierre repentino de su servicio

Se relata la experiencia personal y el esfuerzo de adaptación de un médico de urgencias hospitalaria ante el cierre repentino e inesperado de su lugar de trabajo, el Servicio de Urgencias de un hospital de segundo nivel, pasando a trabajar en otra ubicación provisional. El análisis se llevó a cabo mediante entrevista personal en la que se analizó de forma crítica, por parte del entrevistado la repercusión profesional y personal que supuso pasar de una importante actividad, con medios y ambiente laboral adecuados, a una situación de trabajo en precario, nada estimulante, con un importante descenso en la actividad diaria. Se recogen del mismo modo los mecanismos de afrontamiento utilizados por el afectado.

Evaluación del ruido ambiental en una UCI. Propuestas y mejoras técnicas

Objetivo principal: cuantificar el ruido ambiental en una unidad de cuidados intensivos y detectar las fuentes que generan los picos más altos de ruido. Metodología: se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo en una unidad de cuidados intensivos de adultos. Se realizaron veinticinco mediciones del ruido ambiental, no consecutivas, aleatorias, durante las 24 horas del día. El nivel de ruido fue medido en decibelios. Los datos obtenidos fueron analizados descriptivamente. Resultados principales: la media de los picos máximos de ruido registrados fue de 80.8 ± 4.05 decibelios y la media de los picos mínimos fue de 37.8 ± 1.3 decibelios. El nivel de significación considerado para todos los contrastes fue p< 0.05. Los picos máximos de ruido coincidieron con las alarmas de los monitores, las llamadas telefónicas, con algunas conversaciones y con el paso del carro de las comidas. Conclusión principal: los niveles de ruido ambiental registrados fueron elevados y estuvieron muy por encima de las recomendaciones dictadas por la Organización Mundial de la Salud. Existe la necesidad de establecer estrategias educativas y estructurales para la reducción del ruido. Se proponen una serie de medidas para disminuir el ruido en nuestra unidad.

Análisis de la cultura de seguridad del paciente en los profesionales de enfermería de atención primaria

Introducción: La Cultura de Seguridad del paciente está relacionada con las creencias y actitudes que asumen los profesionales en su práctica, para garantizar que no se causará daño innecesario o potencial, asociado a la atención en salud. Objetivos: Determinar la percepción de la Enfermería de Atención Primaria sobre las diferentes dimensiones de la Seguridad del Paciente y detectar si la carga asistencial y los años de experiencia profesional son factores que pueden interferir en la adopción de dicha cultura. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Analiza los resultados del cuestionario "Medical Office Survey on Patient Safety Culture" (MOSPS) en su versión española. El cuestionario va dirigido a los enfermeros del área de salud de Palencia de Atención Primaria. Para el análisis de resultados se emplea la herramienta Excel del Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC) para su uso por los equipos de atención primaria del Sistema Nacional de Salud. Se añade análisis bivariante con las variables independientes edad y número de Tarjetas Sanitarias asignadas considerando una p<0.05 .Se calcula el Índice Sintético de Seguridad del Paciente (ISSP). El análisis es realizado con el paquete estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: Se identifican 11 áreas fuertes en cultura de seguridad y destaca “el seguimiento de la atención a los pacientes”. Con potencial de mejora, “la comunicación franca” y “la comunicación sobre el error”. No resultó relación estadísticamente significativa entre la cultura de seguridad y las variables edad de los profesionales y número de tarjetas asignadas. El ISSP es 3,57.  Conclusiones: El hecho de mostrar 11 áreas fuertes y ninguna débil en el análisis de respuestas positivas por variables, permite un escenario idóneo a reforzar y revela el protagonismo de los profesionales de enfermería de AP en la consecución de una atención segura.

❌