FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

Significados y prácticas de salud como ausencia de enfermedad en universitarios

Introducción: Los jóvenes universitarios están expuestos a cambios y transiciones que marcarán su salud en la adultez. Sus decisiones se traducen en comportamientos que pueden ser saludables o no, y dependen del significado de salud que se construye de conocimientos adquiridos, tradiciones o costumbres culturales. Objetivo: Comprender la influencia que tiene la cultura universitaria en la construcción del significado y prácticas de salud en estudiantes de pregrado de una sede, en una universidad privada en Colombia. Metodología: Estudio cualitativo, tipo etnografía. Participaron 15 estudiantes, 11 profesores y profesionales de Bienestar Universitario. Se aplicó una entrevista semiestructurada virtual, se procesaron los datos, y se sometieron a auditoría. Resultados: El significado de salud responde a una perspectiva individual y biopsicosocial; existe una fuerte influencia del entorno cercano y universitario en la significación y las prácticas de salud. Los hallazgos tienen similitud con otros estudios del ámbito internacional. Conclusiones: Se logró comprender la alta importancia que se da a la salud, entendiéndola principalmente como ausencia de enfermedad, reflejada en creencias, valores y prácticas. Se proponen unos retos, necesarios enfrentar, para hacer a las universidades promotoras del concepto amplio y renovado de la salud.

El papel de los aliados para el desarrollo en respuesta a la pandemia de Covid-19 en Timor Leste

The Covid-19 pandemic presents unprecedented challenges

around the world and Timor-Leste is no exception. Despite volatile

economic performance, consistent low levels of health spending, and

bureaucratic fragility associated with young democratic institutions,

Timor-Leste is one of the few nations that has mitigated the virus

effectively. We consider the first-hand accounts of healthcare and NGO

workers, community leaders, and Ministry of Health officials

responding to the Covid-19 pandemic in assessing the effectiveness of

‘South-South’ development partnerships and co-operation. Our analysis

of interview data collected during April and May show that Timor-

Leste’s success in responding to the pandemic is a product of the

continuing efforts of genuine partnerships and international aid. We

argue that despite criticism of the development effectiveness agenda

following the 2011 Busan Forum, on-the-ground accounts in Timor-Leste

display the value of unconditional partnerships, mutually defined goals,

and development cooperation in combatting the pandemic. This research

contributes to the literature on development effectiveness and is the first of its kind

characterising the Timorese response to the Covid-19 pandemic.

Reportes de casos clínicos de pacientes tras revascularización miocárdica basado en la Teoría de Enfermería de Medio Rango para la Rehabilitación Cardiovascular

El objetivo es describir los planes de atención domiciliaria del paciente después de la revascularización miocárdica (RM) basados en la Teoría de Enfermería de Rango Medio para la Rehabilitación Cardiovascular (TMA Enf-RCV). Se trata de un estudio de caso múltiple en el que la recogida de datos se realizó en el domicilio de siete pacientes en el postoperatorio de RM, en Sobral-Ceará, entre junio y diciembre de 2019. La información recogida se organizó en informes individuales y luego, se realizó la síntesis analítica conjunta. La evaluación de la conducta rehabilitadora y el estímulo para la rehabilitación cardiovascular (RCV) involucró problemas fisiológicos adaptativos, autoconcepto, desempeño de roles e interdependencia, con un 50% de los diagnósticos de enfermería centrados en problemas y asociados con el modo fisiológico y un 57% de los diagnósticos de promoción de la salud se relacionaron con el modo de autoconcepto. La intervención de rehabilitación de enfermería incluyó la promoción de ejercicios físicos, el estímulo del paciente y la familia en el cuidado, educación sobre estrategias adaptativas, apoyo psicosocial, entre otros. Este estudio respalda la aplicabilidad de TMA Enf-RCV como una intervención eficaz para el RCV con un enfoque en la calidad de vida.

Albológica sine die: De vivencias que habitan memorias donde subsiste la figura y la obra de Francisco Herrera-Rodríguez (1957-2023)

El objetivo de este artículo consiste en evocar de forma nítida las vivencias compartidas con el profesor e investigador Francisco Herrera-Rodríguez y explicitar los aspectos más significativos de su aportación a la historia de la medicina y la enfermería basadas tanto en la investigación histórica como en la narrativa resaltando su gran compromiso y dedicación con las fuentes literarias. La metodología empleada se ha centrado en la autobiografía rememorando momentos compartidos en contextos académicos, artísticos, literarios y de puro ocio; es decir en la elaboración de relatos de vida autobiográficos enfocados a los tiempos en los que se han producido interacciones de diversa índole entre  Francisco Herrera-Rodríguez y el autor. Los resultados muestran la importancia de las aportaciones de Francisco Herrera-Rodríguez a la historia de la medicina y la historia de la enfermería. Asimismo, queda demostrada la gran calidad humanística del mencionado investigador. Conclusiones: Francisco Herrera-Rodríguez, mediante el  cultivo de sus predilectas pasiones: la investigación histórica, la literatura, el dibujo,  la pintura y el arte en general; se erigió en un humanista de gran calado que incidió positivamente en la formación de historiadores de la medicina y la enfermería.

Experiencia vivida durante el climaterio por mujeres de zonas rurales de Asientos, Aguascalientes

Objetivo: Conocer la experiencia que tienen las mujeres que cursan la etapa del climaterio y que viven en zona rural del municipio de Asientos, Aguascalientes. Introducción: El cuidado de enfermería busca la integridad de la persona en todas sus esferas de desarrollo y con ello mejora calidad de vida. Metodología: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico hermenéutico de Heiddeger. Participaron 7 mujeres. Para la recolección de la información se realizaron siete entrevistas fenomenológicas, para garantizar la calidad del estudio. Resultados: Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de 40 minutos. Se obtuvo 9 unidades de significado, las cuales se dividieron en dos grupos: óntico y ontológico. En las unidades de significado óntico se incluyó: identificación deficiente del climaterio, angustia en el climaterio y el sorge y el climaterio. El otro grupo abarca las unidades de significado ontológico integrado por: el deseo sexual en tinieblas, ausencia de compañero, el mundo familiar y el climaterio, trascendencia en el climaterio, sufrimiento en el climaterio. Conclusión: Las mujeres climatéricas tienen una influencia sobre el entorno sociocultural, patrones repetitivos y conocimientos escasos del tema.

Los cuidados enfermeros de San Juan de Dios según el Modelo de las necesidades humanas de Henderson

Consultando manuales de Historia de la Enfermería, se puede apreciar cómo es a partir de Nightingale cuando se considera el nacimiento de la Enfermería moderna o profesional. Sin embargo, esta creencia podría ser leyenda negra, pues antes del S. XIX ya existía conciencia de Enfermería como profesión, siendo esta iniciada por Juan de Dios, el de Granada, en el S. XVI español. Por ello, en el presente artículo hemos marcado como objetivo el describir los cuidados de Juan de Dios siguiendo el modelo de necesidades humanas descritas por Henderson. Para ello, utilizamos la metodología historiográfica siguiendo la corriente de la historia de las mentalidades, de manera que podamos ir del pasado al presente, y viceversa. En el análisis documental hemos podido observar como lo que hoy encontramos sistematizado de manera teórica, ya se realizaba en el inicio de la reforma enfermera del S. XVI español, siendo un modelo válido para la Enfermería actual, pues se encuentra en su ser, saber, y hacer, los conceptos del metaparadigma enfermero actuales aunque no de manera explícita, puesto que su intención, más que teórica, era asistencial, aunque detrás de ella hubo un corpus doctrinal independiente a otras disciplinas socio-sanitarias.

La configuración sociocultural de la enfermedad desde el lente de una comunidad rural en Colombia

El propósito del estudio fue comprender las configuraciones socioculturales sobre las enfermedades construidas por un grupo de campesinos en el Departamento de Córdoba, Colombia, mediante un diseño micro etnográfico y la aplicación de entrevistas semiestructuradas, conversaciones y observaciones a 20 miembros de la comunidad, entre octubre de 2020 y marzo de 2021. Las entrevistas fueron transcritas, organizadas en matrices y procesadas para su posterior organización, categorización y análisis con apoyo de la técnica de Bardin. Se develan dos construcciones para concebir la enfermedad: estar enfermo es no poder trabajar y estar enfermo es intranquilidad y angustia; ambas configuraciones se construyen a partir del vínculo con las oportunidades para trabajar y realizar acciones de la vida cotidiana, pero están permeadas por el déficit en la prestación del servicio de salud y las dificultades para acceder a este. Se concluye que la configuración sociocultural de las enfermedades supera la visión de desequilibrio físico del individuo al enunciarse en el ámbito de las prácticas cotidianas, los modos de vivir y las redes de solidaridad tejidas por los campesinos como estrategia de resistencia ante el olvido estatal y la ineficacia de los abordajes del sector salud en zonas rurales colombianas.

Historia de la anticoncepción y planificación familiar: una revisión narrativa

Introducción: La anticoncepción ha sido protagonista de gran parte de la historia del ser humano y ha sido influenciada por la cultura durante el proceso. Desde que se separó la reproducción de la sexualidad y el exceso de población empezó a generar falta de recursos en las poblaciones, se han buscado métodos que controlasen la concepción.

Método: Se realizó una revisión narrativa en las bases de datos biomédicas: Scielo, Pubmed, Dialnet, CUIDEN y Google Scholar. La búsqueda bibliográfica se realizó entre los meses de Agosto y Diciembre de 2021.

Resultados: Las estrategias de búsqueda iniciales identificaron un total de 48247 artículos. Una vez aplicados los criterios de exclusión, se seleccionaron 19 artículos de revista (6 en Scielo, 3 en Pubmed, 2 en Dialnet, 2 en CUIDEN y 6 en Google Scholar) y 2 libros.

Conclusiones: Los recursos y la cultura de la sociedad han sido condicionantes de la sexualidad y la reproducción en cada momento histórico. En el s.XX se inició la lucha por el derecho y libertad de la mujer sobre el control de la natalidad, implementándose así la planificación familiar, que, desde entonces, proporciona información sobre los métodos anticonceptivos y facilita su acceso de forma libre y confidencial.

El modelo Precede-Procede: un marco contextual para la salud comunitaria en entornos educativos

Las comunidades educativas tienen el potencial de proyectarse como nichos transformadores de las condiciones de vida a partir de la integración de sus actores en torno a la identificación de las necesidades en salud y la búsqueda de alternativas para resolverlas. En el marco de la maestría en Salud Pública de la Universidad de La Sabana se ha avanzado en estrategias para generar este vínculo, a través del acompañamiento en la formulación de un programa de salud comunitaria en un entorno educativo, basados en la adaptación del modelo Precede-Procede, un método para planear, conducir y evaluar intervenciones de educación para la salud. Teniendo en cuenta lo anterior, el objetivo es reflexionar sobre los aportes del modelo para la formulación de programas de salud comunitaria en entornos educativos, a propósito de la Atención Primaria en Salud (APS) y las políticas de entornos educativos saludables, considerando que son referentes normativos en el territorio colombiano. En síntesis, el modelo Precede-Procede se considera una opción favorable para la formulación de programas de salud en el contexto educativo porque privilegia el enganche y la participación comunitaria; aborda problemáticas contextualizadas y da la posibilidad para que desde edades tempranas se integren estudiantes, además de sus docentes, padres de familia y autoridades administrativas, para consolidar comunidades educativas transformadas en gestoras sociales de su propia salud.

Una Historia Social de la corporeidad: del cuerpo físico al cuerpo vivido

En este trabajo se realiza una revisión de las distintas percepciones del cuerpo que han tenido diferentes sociedades a lo largo de la historia. Se verá cómo, en algunos momentos, predominaron en la representación social del cuerpo significados de tipo positivo, mientras que en otros momentos se percibió el cuerpo desde un punto de vista negativo.

Para la realización de este artículo se llevó a cabo una investigación cualitativa basada en la revisión de documentos de la historia del pensamiento y de la teoría social sobre la construcción de las representaciones sociales del cuerpo. Para ello se ha utilizado el marco teórico del constructivismo de carácter sistémico -en concreto, la teoría de los imaginarios sociales de Juan Luis Pintos- y la noción de ruptura epistemológica de Gaston Bachelard. Se presta, además, una especial atención a la perspectiva de género a la hora de la realización del estudio.

Se puede concluir que las representaciones sociales del cuerpo se han visto afectadas por un proceso de secularización y medicalización; afectando de modos distintos a la percepción del cuerpo femenino, que a la del masculino. Construyéndose a lo largo del tiempo una representación del cuerpo como algo cambiante y que asume un papel identitario para las personas.

Cuidados en la Cataluña rural de postguerra. José Quílez, practicante de Almenar

Este trabajo pretende dar a conocer el testimonio del comadrón y practicante José Quílez, que desarrolló su ejercicio profesional en el pueblo de Almenar, con el fin de dar a conocer como se desarrollaba la prestación profesional de cuidados en la Cataluña rural de postguerra. Se desarrolla un estudio cualitativo de investigación histórica que utiliza la entrevista biográfica como recurso enmarcado en el paradigma fenomenológico, utilizando fuentes orales directas que se han triangulado con fuentes escritas propias del entrevistado, bibliográficas, así como documentación del archivo del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Lleida. Del testimonio destaca un carácter noble forjado por las miserias propias de la España de postguerra, que conllevaron a su emigración por motivos laborales a Cataluña, donde tuvo ocasión de desarrollar un proyecto familiar sólido, así como un fuerte compromiso profesional en la prestación de cuidados, que se manifiesta en el rigor en la aplicación de los protocolos de la época, así como los principios básicos de la ética y privacidad con la que atendía a los pacientes. En este trabajo se refleja el ejercicio profesional sanitario de un funcionario de la administración local en ámbito rural.

El tiempo de juego del niño se revela durante una sesión de juego dramático terapéutico

El objetivo de este estudio fue describir las etapas de creación de apego y detención del juego durante las sesiones de juego terapéutico dramático para niños. Estudio fenomenológico a la luz de la referencia filosófica heideggeriana. Participaron 12 niños de entre 3 y 11 años. El análisis de las entrevistas fenomenológicas mediadas por el juego permitió el surgimiento de un eje temático - El tiempo de juego del niño: ser-en-abertura. El juego permite al niño revelar aspectos de su existencia en el tiempo cronológico y favorece la puesta en común de nuevas posibilidades de relacionarse libremente con el mundo. Sin embargo, el tiempo que juega puede ser elástico y negociable según la necesidad individual, de modo que se consideren todas las expresiones del niño que se convierten en su facticidad durante el juego. Por lo tanto, independientemente de la forma y el momento en que jueguen, este estudio destacó la importancia de respetar la existencia del niño en ese momento.

El consumo colectivo de alcohol en jóvenes: un estudio cualitativo con perspectiva de género

Los jóvenes entre 15-24 años son el grupo de edad que más participa del binge drinking, conocido como botellón en España. Son escasos los estudios de esta problemática con perspectiva de género. Por ello, exploramos los discursos y opiniones acerca del consumo colectivo de alcohol con perspectiva de género en jóvenes universitarios. Estudio cualitativo descriptivo. La recogida de información se realizó mediante grupos de discusión en Sevilla en febrero y marzo de 2019. Participaron 32 estudiantes de enfermería de primer curso. Para el análisis de los datos se siguieron los pasos de Taylor-Bogdan. Se hicieron cuatro grupos, de edad entre 18-24 años. Se obtuvieron las siguientes categorías: tipología y forma de consumo, roles sociales y conductas. Las conclusiones fueron que las diferencias de género quedan plasmadas en el discurso del alumnado, destacando las disimilitudes de conducta entre géneros y la mayor culpabilidad que sufren las mujeres. El género femenino es el más señalado al exceder los límites y el más vulnerable en el ocio nocturno. Esto sugiere la necesidad de generar intervenciones orientadas a resignificar los estereotipos del modelo patriarcal asociados al género y al consumo de alcohol, para minimizar conductas de riesgo en el ocio juvenil.

Cuidado de la familia al niño en una Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica

Este estudio tiene el objetivo de conocer el cuidado dispensado por el familiar al niño internado en la Unidad de Terapia Intensiva Pediátrica (UTIP). Se trata de una investigación descriptiva y exploratoria con abordaje cualitativo, desarrollada en una UTIP de un hospital del sur de Rio Grande do Sul / Brasil. Participaron 15 familiares cuidadores de niños. La recolección ocurrió entre diciembre / 2017 a enero / 2018, por medio de una entrevista semiestructurada que ocurrió después de la aprobación del Comité de Ética en Investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Federal de Pelotas (UFPel), bajo el parecer nº 2.416.925. Los datos fueron interpretados según el análisis de contenido temático. Se elaboró ​​dos categorías: el cuidado prestado por los familiares dentro de una UTIP; Relación establecida por el equipo de salud de la UTIP con el familiar cuidador y el niño. La familia ofrece al niño un cuidado basado en el amor, cariño y calidez, expuestos al realizar acciones como cambiar los pañales, auxiliar en el baño y en curativos. De la misma forma el cuidado recibido por los familiares por parte del equipo de salud se mostró importante para facilitar el proceso de adaptación a la situación vivida y la continuidad del cuidado del familiar al niño.

Vulnerabilidad en mujeres víctimas de trata desde un enfoque sociocrítico enfermero: Salud, Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La trata de mujeres supone una grave violación de los derechos humanos. Está relacionada con la vulnerabilidad, la pobreza, la desigualdad de género, la desescolarización y con los procesos migratorios. En este problema global destaca además el incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta realidad acarrea graves problemas de salud a sus víctimas, punto de interés para la actuación de enfermería. Así, este trabajo realizado mediante el método de aprendizaje colaborativo Jigsaw, en el contexto de una asignatura optativa de cuarto curso del Grado en Enfermería, tiene como objetivo el análisis desde el paradigma socio crítico de las consecuencias que la trata supone para la salud de las mujeres, relacionándolo con la vulneración de sus derechos humanos y la incompatibilidad de esta práctica internacional con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para concluir con recomendaciones que puedan orientar a la enfermería a proporcionar cuidados más adecuados desde su competencia como activista en salud. Se han identificado múltiples acciones dirigidas a la prevención, protección y atención de las mujeres víctima de trata, el conflicto se genera a la hora de ejecutarlas, ya que se ha constatado la desatención de estas mujeres desde múltiples enfoques.

Manifestaciones dermatológicas en trastornos nutricionales en la infancia

Objetivo: identificar en la literatura las evidencias científicas sobre las manifestaciones dermatológicas que presentan los niños con trastornos nutricionales. Métodos: Se trata de una revisión integrativa de la literatura realizada en marzo de 2022, con levantamiento bibliográfico a través de las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), PubMed y Scopus. Resultados: fueron seleccionados 12 estudios organizados en cuatro ejes temáticos: manifestaciones cutáneas relacionadas con la deficiencia de macronutrientes desnutrición proteico-energética; deficiencia de micronutrientes, subgrupo de vitaminas liposolubles: vitamina D; carencia de minerales: zinc y obesidad. Consideraciones finales: Las dermatosis cutáneas causadas por deficiencias nutricionales en niños son hallazgos clínicos aún poco explorados en la literatura, sin embargo, los estudios encontrados demuestran la importancia del conocimiento sobre el tema para que los profesionales de la salud puedan identificar y tratar tempranamente las alteraciones, ofreciendo así una atención de calidad y asegurar el crecimiento y desarrollo saludable del niño.

Acompañamiento creativo para el duelo por muerte en contexto hospitalario: La experiencia en un Hospital en Bogotá

La literatura señala que dentro de los hospitales hay procesos de medicalización, institucionalización y clericalización que limitan la expresión ritual tan necesaria para resignificar el proceso de la muerte. Este proyecto de investigación cualitativa se basó en las artes y los procesos creativos participativos aplicados en un Hospital de Alto nivel de complejidad, en siete servicios distintos, a través de la incorporación de un kit creativo de acompañamiento al duelo por muerte. Fueron distribuidos entre personal de salud de las unidades, pacientes y familiares, quienes hacían uso libre del mismo. Durante el proceso se llevaban a cabo actividades y talleres en los que los participantes desarrollaban actividades reflexivas, contemplativas y creativas, que posteriormente podían replicar en sus unidades. Se identificaron las principales barreras y posibilidades de la propuesta. Concluimos que los servicios de salud requieren transformaciones de fondo que incluyan la muerte como experiencia significante y la reorganización de los servicios que le permita al personal hacer una atención centrada en la persona y en las familias, dando lugar a sus propios duelos y emociones lo que reduciría la fatiga por compasión muy frecuente en personal de salud enfrentado a la muerte de manera sistemática.

Afrontamiento del cuidado de enfermería en pandemia en Unidades de cuidados intensivos: Una mirada interdisciplinaria

Introducción: La pandemia por COVID-19, en sus comienzos, causó un gran impacto, con una elevada morbimortalidad, donde los equipos de salud, especialmente enfermería, debieron enfrentar grandes cambios organizacionales. Objetivo: Comprender desde una mirada interdisciplinar, cómo las enfermeras de una Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto, de un hospital de Valparaíso, Chile, afrontaron el cuidado de personas diagnosticadas con COVID-19, durante el primer año de pandemia. Metodología: Estudio cualitativo, de diseño narrativo, cuyo muestreo por conveniencia, permitió seleccionar 8 enfermeras que participaron voluntariamente, previa firma del consentimiento informado. La recolección de información, se realizó mediante una entrevista semiestructurada grabada, en plataforma Zoom, previa autorización del Comité Ético Científico del hospital. Resultados: Se identificaron los estresores: Ver gente morir, temor a contagiar a otros, cambios organizacionales e incertidumbre ante la enfermedad, para afrontarlos, contaron con recursos personales y ambientales, utilizando estrategias de afrontamiento centradas en el problema y la emoción, lo que les permitió adaptarse y centrar el cuidado de la persona atendida.
Conclusiones: Las enfermeras afrontaron el cuidado, con inteligencia emocional y resiliencia, logrando adaptación para superar la situación de contingencia.

Felicidad


El propósito de esta editorial es reflexionar, en forma de micro-relato, sobre los espacios donde buscamos la felicidad en nuestra cultura sumergida en la era digital.

Percepción de los estudiantes de enfermería sobre la evaluación basada en rúbrica

Introducción: Los estudiantes de enfermería dentro de sus procesos de aprendizaje se encuentran enfrentados a un sin número de estrategias de evaluación sumativa, de ahí la importancia del uso de la rúbrica como una de las estrategias en las cuales los estudiantes son actores activos en el proceso de evaluación en el marco del aprendizaje autónomo. Objetivo: Identificar la percepción de los estudiantes de enfermería ante la rúbrica como estrategia de evaluación. Metodología: Estudio cualitativo y exploratorio realizado en treinta y cuatro enfermeros en formación de una universidad pública. La recolección de la información se realizó mediante la aplicación de un formato on line con pregunta abierta. Se llevó a cabo durante el mes de noviembre, del 2020 y se analizaron con el software IRAMUTEQ. Resultados: se identificaron tres categorías: La rúbrica como guía para el diseño, la rúbrica como método de evaluación sumativa, la rúbrica tiene desventajas. Conclusión: los estudiantes consideran que las rúbricas son importantes en su formación debido a que les permite adoptar un rol más activo en sus aprendizajes y les orienta en el desarrollo de las actividades indicadas. Sin embargo, también identificaron que las rúbricas deben ser claras, sencillas y precisas para que sean entendidas cumpliendo así su función sustancial.

❌