FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

Historia de la anticoncepción y planificación familiar: una revisión narrativa

Introducción: La anticoncepción ha sido protagonista de gran parte de la historia del ser humano y ha sido influenciada por la cultura durante el proceso. Desde que se separó la reproducción de la sexualidad y el exceso de población empezó a generar falta de recursos en las poblaciones, se han buscado métodos que controlasen la concepción.

Método: Se realizó una revisión narrativa en las bases de datos biomédicas: Scielo, Pubmed, Dialnet, CUIDEN y Google Scholar. La búsqueda bibliográfica se realizó entre los meses de Agosto y Diciembre de 2021.

Resultados: Las estrategias de búsqueda iniciales identificaron un total de 48247 artículos. Una vez aplicados los criterios de exclusión, se seleccionaron 19 artículos de revista (6 en Scielo, 3 en Pubmed, 2 en Dialnet, 2 en CUIDEN y 6 en Google Scholar) y 2 libros.

Conclusiones: Los recursos y la cultura de la sociedad han sido condicionantes de la sexualidad y la reproducción en cada momento histórico. En el s.XX se inició la lucha por el derecho y libertad de la mujer sobre el control de la natalidad, implementándose así la planificación familiar, que, desde entonces, proporciona información sobre los métodos anticonceptivos y facilita su acceso de forma libre y confidencial.

La historia de vida de la enfermera Águeda Medina Soto como elemento clave de la relevancia de la cultura de los cuidados en la enfermería de Jaén.

En esta propuesta presentamos un análisis crítico feminista de la importancia que han jugado las enfermeras, siendo la historia de vida de la enfermera Águeda Medina Soto un ejemplo de su relevancia en Jaén.

En este sentido, la metodología que nos facilita el estudio de nuestro pasado reciente es la historia de vida, siendo esta parte de un análisis intergeneracional crítico-reflexivo, estableciendo causa-efecto entre las experiencias personales, la sociedad y la Enfermería. Además, enlazándolo con la perspectiva de género, nos presta otro un necesario análisis para reflexionar sobre cómo se conformaba la sociedad, el acceso y limitaciones que se presentaban a las mujeres de la época para la incorporación en la rama de enfermería, además de la diferencia estructural y de reconocimiento de los roles sexo-genéricas entre las mujeres y hombres que ejercían dichos oficios (enfermeras y practicantes respectivamente).

Los resultados obtenidos muestran la utilidad que ofrece la historia de vida, para visibilizar las diferencias tanto estructurales, académicas y prácticas diferenciadas sexo-genéricas asociadas a las enfermeras y los practicantes. A su vez, visibilizar la relevancia social de las enfermeras dentro del ámbito sanitario en la cultura de los cuidados, a través del caso de la enfermera Águeda.

❌