FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

Reportes de casos clínicos de pacientes tras revascularización miocárdica basado en la Teoría de Enfermería de Medio Rango para la Rehabilitación Cardiovascular

El objetivo es describir los planes de atención domiciliaria del paciente después de la revascularización miocárdica (RM) basados en la Teoría de Enfermería de Rango Medio para la Rehabilitación Cardiovascular (TMA Enf-RCV). Se trata de un estudio de caso múltiple en el que la recogida de datos se realizó en el domicilio de siete pacientes en el postoperatorio de RM, en Sobral-Ceará, entre junio y diciembre de 2019. La información recogida se organizó en informes individuales y luego, se realizó la síntesis analítica conjunta. La evaluación de la conducta rehabilitadora y el estímulo para la rehabilitación cardiovascular (RCV) involucró problemas fisiológicos adaptativos, autoconcepto, desempeño de roles e interdependencia, con un 50% de los diagnósticos de enfermería centrados en problemas y asociados con el modo fisiológico y un 57% de los diagnósticos de promoción de la salud se relacionaron con el modo de autoconcepto. La intervención de rehabilitación de enfermería incluyó la promoción de ejercicios físicos, el estímulo del paciente y la familia en el cuidado, educación sobre estrategias adaptativas, apoyo psicosocial, entre otros. Este estudio respalda la aplicabilidad de TMA Enf-RCV como una intervención eficaz para el RCV con un enfoque en la calidad de vida.

Cuidados en la Cataluña rural de postguerra. José Quílez, practicante de Almenar

Este trabajo pretende dar a conocer el testimonio del comadrón y practicante José Quílez, que desarrolló su ejercicio profesional en el pueblo de Almenar, con el fin de dar a conocer como se desarrollaba la prestación profesional de cuidados en la Cataluña rural de postguerra. Se desarrolla un estudio cualitativo de investigación histórica que utiliza la entrevista biográfica como recurso enmarcado en el paradigma fenomenológico, utilizando fuentes orales directas que se han triangulado con fuentes escritas propias del entrevistado, bibliográficas, así como documentación del archivo del Colegio Oficial de Enfermeras y Enfermeros de Lleida. Del testimonio destaca un carácter noble forjado por las miserias propias de la España de postguerra, que conllevaron a su emigración por motivos laborales a Cataluña, donde tuvo ocasión de desarrollar un proyecto familiar sólido, así como un fuerte compromiso profesional en la prestación de cuidados, que se manifiesta en el rigor en la aplicación de los protocolos de la época, así como los principios básicos de la ética y privacidad con la que atendía a los pacientes. En este trabajo se refleja el ejercicio profesional sanitario de un funcionario de la administración local en ámbito rural.

Prácticas de enfermería en la reeducación profesional de los soldados en la Casa Pía de Lisboa durante la Primera Guerra Mundial

Resumen: En el período de la Primera República en Portugal, durante la Primera Guerra Mundial, se implantó la reeducación profesional, basada en la experiencia pedagógica de la Casa Pia de Lisboa, y fue particularmente importante en la recuperación de soldados mutilados. Objetivo: Interpretar y analizar las prácticas de las enfermeras en la reeducación profesional de los soldados portugueses en el Instituto Santa Izabel de Reeducación de Mutilados de Guerra de la Casa Pia de Lisboa durante la Primera Guerra Mundial. Metodología: Utilización del método histórico para sintetizar el relato histórico. Resultados: Se encuentran importantes referencias en los Anuarios de la Casa Pia de Lisboa a las funciones desempeñadas por las enfermeras, a saber: "la propaganda que las enfermeras hacían a los heridos sobre las ventajas de la reeducación"; el "tratamiento de masoterapia"; "los tratamientos de masaje" y también al "importantísimo papel" de las señoras (enfermeras) en la "pequeña enfermería" dirigida por el Dr. V. Pontes, donde había un pequeño servicio de "masoterapia", un taller de "prótesis provisionales" y un laboratorio de examen de aptitudes. Conclusión: Esto confirma que las enfermeras desempeñaron un papel importante en los servicios de "reeducación preparatoria" del Instituto de Reeducación de Mutilados Santa Izabel, de la Casa Pia de Lisboa, interviniendo de forma diferenciada y eficaz, mereciendo un buen reconocimiento.

Análisis de la teoría de la diversidad y universalidad del cuidado cul-tural de Madeleine Leininger

Este estudio tuvo como objetivo analizar la Teoría de la Diversidad y Universalidad del Cuidado Cultural de Madeleine Leininger. Se trata de un estudio
de análisis interpretativo basado en el modelo de evaluación de la teoría propuesto por Johnson, realizado en enero y febrero de 2022. Se constató que la teoría de Leininger tiene consistencia teórica y capacidad de contribuir a la práctica, la ciencia y la profesión de enfermería. La teoría es de fácil comprensión, con un lenguaje accesible y claro, y presenta conceptos bien definidos que estimulan la formulación de proposiciones. También presenta variables y supuestos que contribuyen a la interpretación y comprensión de proposiciones, así como conocimientos teóricos que ayudan a explicar y hacer predicciones sobre los fenómenos de interés para la enfermería. El análisis permitió evidenciar en la teoría de Leininger la consistencia teórica y la capacidad de contribuir a la práctica de enfermería.
Se destaca la relevancia de la aplicación de los enfermeros en diferentes contextos de trabajo para lograr un cuidado guiado cultural y congruentemente
con el contexto y las necesidades de los individuos.

Afrontamiento del cuidado de enfermería en pandemia en Unidades de cuidados intensivos: Una mirada interdisciplinaria

Introducción: La pandemia por COVID-19, en sus comienzos, causó un gran impacto, con una elevada morbimortalidad, donde los equipos de salud, especialmente enfermería, debieron enfrentar grandes cambios organizacionales. Objetivo: Comprender desde una mirada interdisciplinar, cómo las enfermeras de una Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto, de un hospital de Valparaíso, Chile, afrontaron el cuidado de personas diagnosticadas con COVID-19, durante el primer año de pandemia. Metodología: Estudio cualitativo, de diseño narrativo, cuyo muestreo por conveniencia, permitió seleccionar 8 enfermeras que participaron voluntariamente, previa firma del consentimiento informado. La recolección de información, se realizó mediante una entrevista semiestructurada grabada, en plataforma Zoom, previa autorización del Comité Ético Científico del hospital. Resultados: Se identificaron los estresores: Ver gente morir, temor a contagiar a otros, cambios organizacionales e incertidumbre ante la enfermedad, para afrontarlos, contaron con recursos personales y ambientales, utilizando estrategias de afrontamiento centradas en el problema y la emoción, lo que les permitió adaptarse y centrar el cuidado de la persona atendida.
Conclusiones: Las enfermeras afrontaron el cuidado, con inteligencia emocional y resiliencia, logrando adaptación para superar la situación de contingencia.

Beneficios del Zhineng Qigong en la salud holística de practicantes durante la COVID-19: aportes para enfermería

Introducción: Existen algunos estudios sobre los beneficios de ZhiNeng QiGong, pero aún muy pocos en el contexto de la pandemia por la COVID-19 y relacionados con el cuidado holístico. Objetivo: Describir los beneficios de Zhineng Qigong en la salud integral de adultos practicantes durante la COVID-19. Método: Investigación cualitativa descriptiva exploratoria. La muestra fue no probabilística por conveniencia, lograda por técnica de la saturación y redundancia de datos, participaron 13 practicantes de disciplina incorporados en la tercera Certificación Internacional de Zhineng Qigong, previo consentimiento informado. La información fue recolectada por entrevista online y procesada según el análisis de contenido. Resultados: Se encontraron cinco categorías: salud física, mental, social, espiritual y ecológica, donde en todas se encontró cambios positivos de fortalecimiento y sanación individual con irradiación hacia su entorno familiar y social. Conclusiones: Todos los practicantes de Zhineng Qigong experimentaron sanación física y emocional, mejoras en sus relaciones familiares y laborales. Asimismo, sienten vitalidad, paz interior, conexión con el universo y la naturaleza. La mayoría indicaron que no contrajeron la COVID-19 porque con la práctica mejoraron su sistema inmunológico y la respiración.

❌