FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

Vulnerabilidad en mujeres víctimas de trata desde un enfoque sociocrítico enfermero: Salud, Derechos Humanos y Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La trata de mujeres supone una grave violación de los derechos humanos. Está relacionada con la vulnerabilidad, la pobreza, la desigualdad de género, la desescolarización y con los procesos migratorios. En este problema global destaca además el incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta realidad acarrea graves problemas de salud a sus víctimas, punto de interés para la actuación de enfermería. Así, este trabajo realizado mediante el método de aprendizaje colaborativo Jigsaw, en el contexto de una asignatura optativa de cuarto curso del Grado en Enfermería, tiene como objetivo el análisis desde el paradigma socio crítico de las consecuencias que la trata supone para la salud de las mujeres, relacionándolo con la vulneración de sus derechos humanos y la incompatibilidad de esta práctica internacional con la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, para concluir con recomendaciones que puedan orientar a la enfermería a proporcionar cuidados más adecuados desde su competencia como activista en salud. Se han identificado múltiples acciones dirigidas a la prevención, protección y atención de las mujeres víctima de trata, el conflicto se genera a la hora de ejecutarlas, ya que se ha constatado la desatención de estas mujeres desde múltiples enfoques.

Acompañamiento creativo para el duelo por muerte en contexto hospitalario: La experiencia en un Hospital en Bogotá

La literatura señala que dentro de los hospitales hay procesos de medicalización, institucionalización y clericalización que limitan la expresión ritual tan necesaria para resignificar el proceso de la muerte. Este proyecto de investigación cualitativa se basó en las artes y los procesos creativos participativos aplicados en un Hospital de Alto nivel de complejidad, en siete servicios distintos, a través de la incorporación de un kit creativo de acompañamiento al duelo por muerte. Fueron distribuidos entre personal de salud de las unidades, pacientes y familiares, quienes hacían uso libre del mismo. Durante el proceso se llevaban a cabo actividades y talleres en los que los participantes desarrollaban actividades reflexivas, contemplativas y creativas, que posteriormente podían replicar en sus unidades. Se identificaron las principales barreras y posibilidades de la propuesta. Concluimos que los servicios de salud requieren transformaciones de fondo que incluyan la muerte como experiencia significante y la reorganización de los servicios que le permita al personal hacer una atención centrada en la persona y en las familias, dando lugar a sus propios duelos y emociones lo que reduciría la fatiga por compasión muy frecuente en personal de salud enfrentado a la muerte de manera sistemática.

Percepción de los estudiantes de enfermería sobre la evaluación basada en rúbrica

Introducción: Los estudiantes de enfermería dentro de sus procesos de aprendizaje se encuentran enfrentados a un sin número de estrategias de evaluación sumativa, de ahí la importancia del uso de la rúbrica como una de las estrategias en las cuales los estudiantes son actores activos en el proceso de evaluación en el marco del aprendizaje autónomo. Objetivo: Identificar la percepción de los estudiantes de enfermería ante la rúbrica como estrategia de evaluación. Metodología: Estudio cualitativo y exploratorio realizado en treinta y cuatro enfermeros en formación de una universidad pública. La recolección de la información se realizó mediante la aplicación de un formato on line con pregunta abierta. Se llevó a cabo durante el mes de noviembre, del 2020 y se analizaron con el software IRAMUTEQ. Resultados: se identificaron tres categorías: La rúbrica como guía para el diseño, la rúbrica como método de evaluación sumativa, la rúbrica tiene desventajas. Conclusión: los estudiantes consideran que las rúbricas son importantes en su formación debido a que les permite adoptar un rol más activo en sus aprendizajes y les orienta en el desarrollo de las actividades indicadas. Sin embargo, también identificaron que las rúbricas deben ser claras, sencillas y precisas para que sean entendidas cumpliendo así su función sustancial.

Estilo de vida en mujeres con cáncer de mama: un estudio de revisión narrativa

Objetivo: El presente estudio de revisión tuvo como objetivo evaluar el estilo de vida de
mujeres con cáncer de mama. Métodos: en este estudio, la información sobre el estilo de vida en
mujeres con cáncer de mama se obtuvo de bases de datos en persa e inglés utilizando palabras clave
en persa y su equivalente en inglés para "Estilo de vida, cáncer de mama" basado en MeSH (encabezamientos de temas médicos) de 2000 a 2020. Entre todos los artículos buscados, 48 estudios se
incluyeron en la investigación de revisión. Para recopilar información de los estudios, se revisaron
cuidadosamente los artículos y se extrajeron los resultados. Resultados: De acuerdo con la evidencia
científica disponible, el estilo de vida tiene un efecto sobre la salud y algunos factores relacionados
como la actividad física inadecuada, el estrés, los patrones de alimentación, las malas conductas
como el tabaquismo y el consumo de alcohol se asocian con el cáncer de mama. Conclusión: Por lo
tanto, las intervenciones y capacitaciones deben planificarse para proporcionar un terreno adecuado
y suficiente para orientar a las mujeres hacia estilos de vida y hábitos de comportamiento saludables.

Sistematización experiencia pulpos para neonatos Instituto Roosevelt Bogotá Colombia

La iniciativa pulpos para neonatos comienza en 2012 en Dinamarca y en 2017 en España surge la Noupops ONG "hilo para la vida", a partir de la cual el Instituto Roosevelt en Colombia la implementa desde 2018. Esta investigación cualitativa se basó en la sistematización de experiencias, encontrando que, en las tejedoras, es una posibilidad para sanar y sanarse a través del tejido y se relaciona con el conocimiento ancestral de cómo hacerlo y la maestría que se conjuga al realizar el pulpo. Las lideresas del proyecto, refieren la importancia del voluntariado y donaciones, el papel terapéutico en el binomio madre hijo y su potencial en la humanización de los servicios de salud. El binomio madre hijo en las voces de las madres, capitaliza la experiencia de estar presente con el bebé, lo que implica disminuir la sensación de zozobra y abandono. El personal de salud resalta la dificultad de la iniciativa dentro de un esquema medicalizado al asumirse como un objeto de riesgo, lo cual se controla con esterilización. Valoran el poder en el vínculo del binomio madre hijo, sin embargo, manifiestan que carecen de pruebas objetivas que les permitan “avalar” su beneficio.

Factores de riesgo y estilos de vida en adolescentes asociados al cáncer en la adultez: una revisión de alcance

Objetivo: Identificar la evidencia científica relacionada con los factores de riesgo y los estilos de vida en adolescentes asociados a la ocurrencia de cáncer pulmonar, cervicouterino, gastrointestinal, de piel y de mama en la adultez. Metodología: Revisión de alcance basada en la metodología del Joanna Briggs Institute (JBI), se exploraron cuatro bases de datos, a los artículos seleccionados se les realizó análisis, extracción y síntesis de datos. Resultados: Se incluyeron 33 artículos, los factores de riesgo identificados fueron antecedentes familiares, sexo, tabaco, alcohol, sobrepeso, bajo peso, exposición al sol, infección por virus del papiloma humano (VPH), desconocimiento sobre medidas de autocuidado, bajo consumo de frutas y verduras, consumo de carnes rojas y de grasas, bajo nivel socioeconómico, bajo nivel de escolaridad y sedentarismo; y, como estilos de vida: actividad física, uso del condón, seguimiento y detección de su situación de salud, vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH), alimentación saludable y protección solar. Conclusión: Los factores de riesgos encontrados en la revisión de alcance son numerosos, según cada tipo de cáncer, existen factores modificables que desde la adolescencia se pueden poner en práctica como estilos de vida en sentido individual, familiar y escolar.

Percepciones sobre la salud comunicativa y el bienestar en un grupo de cuidadores informales

Cuidar a una persona con discapacidad implica un trabajo entre profesionales y familiares y/o acudientes. Estos últimos reconocidos como cuidadores informales. El objetivo del artículo es describir las habilidades comunicativas y las percepciones que tiene un grupo de cuidadores sobre su salud comunicativa. En la investigación de tipo descriptivo participaron 12 cuidadores informales quienes diligenciaron una encuesta sobre sus percepciones de a las estrategias comunicativas empleadas en las interacciones con las personas a quienes cuidan. Los resultados mostraron que el cuidado de las personas está a cargo de mujeres; que la interacción entre el cuidador y la persona a quien se cuida se caracteriza por la presencia de diferentes intenciones comunicativas, por el uso del código verbal oral y no verbal, por el rol pasivo de la persona con discapacidad, y por el rol activo del cuidador. El estudio concluyó que las percepciones del cuidador sobre su salud mental y comunicativa dependen del tiempo que llevan ejerciendo su rol y del tipo de discapacidad que tiene la persona a quien se cuida.

El proceso de transición y capacitación de la persona trasplantada al corazón y familia: ensayo teórico

La persona trasplantada de corazón y la familia experimentan diferentes tipos de transición, y un acompañante facilitador de su formación para una transición saludable es fundamental.
La Enfermería de Rehabilitación (ER), debido a sus habilidades, puede ayudar a las personas a recuperar la estabilidad y el bienestar, sin embargo, existe poca difusión de su fundamento en las
teorías de enfermería. Objetivo: Analizar el aporte de la Teoría de las Transiciones en la práctica de
la enfermería rehabilitadora orientada al empoderamiento de la persona trasplantada al corazón y
a la familia. Metodología: Estudio crítico-reflexivo guiado por la Teoría de las Transiciones de Afaf
Meleis y por la legislación reguladora para la práctica del enfermero rehabilitador. Resultado: Se
percibe que la teoría de las Transiciones sustenta la intervención de Enfermería de Rehabilitación
en las áreas de conocimiento y aprendizaje de habilidades de la persona trasplantada cardíaca y su
familia, conduciendo a su empoderamiento, toma de decisiones y acción, haciendo que la persona
se sienta empoderada para superar los retos diarios derivados de su proceso de transición. Conclusión: Es fundamental demostrar la conceptualización en la práctica de enfermería, siendo la transición un foco significativo para la Enfermería de Rehabilitación.

Cultura alimentaria, tejidos que fortalecen el cuidado colectivo en una comunidad indígena

Objetivo: Explorar los factores de la estructura social y de cultura alimentaria de una comunidad indígena que fortalecen el cuidado colectivo. Materiales y métodos: Estudio cualitativo, método etnográfico; a través de muestreo propositivo: se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas y observación participante; el análisis de contenido se apoyó en la herramienta Atlas ti 7.0. Resultados: Factores de tipo económico-político, educativo, social-cultural y espiritual aportaron evidencias de ejercicios y prácticas alimentarias que desde la cosmovisión indígena de equilibrio y conciencia con la “madre tierra” y de su ordenamiento territorial aportan a las prácticas colectivas e identitarias de la comunidad. Conclusiones: Alrededor de la alimentación, se tejen muchas prácticas que fortalecen el cuidado en la comunidad; de la shagra, se cosecha el alimento físico y espiritual, como también se constituye como un espacio de afirmación de identidad y pervivencia de saberes ancestrales que deben ser conservados.

Estrategias didácticas desarrolladas con estudiantes de enfermería para el logro de competencias profesionales: Revisión integrativa.

El desarrollo de estrategias didácticas que aportan al logro de competencias profesionales requiere una continua reflexión de pertinencia social que orienta la construcción de conocimientos disciplinares coherentes con la naturaleza epistemológica de la profesión y para la formación de enfermeros competentes; sin embargo, actualmente los estudiantes de enfermería refieren confusión e insatisfacción frente al progreso de su aprendizaje, comprometiendo el logro de las competencias previstas. Resulta indispensable reconocer las estrategias didácticas desarrolladas en estudiantes de enfermería para el logro de resultados de aprendizaje, propuestos como indicadores de la calidad del cuidado aprendido, en el marco de las competencias profesionales. Para esto se realizó una revisión integrativa de literatura mediante los recursos electrónicos de ProQuest y EBSCO; se incluyeron 15 estudios, la mayoría cuasi-experimentales, realizados principalmente en Brasil, durante el año 2018. Se identificó la utilización de estrategias didácticas activas, que involucran al estudiante en la construcción de conocimientos relacionados con fenómenos de enseñanza-aprendizaje específicos como habilidades comunicativas, instrumentales (valoración, diagnóstico o intervención). Se hace necesario transitar, mediante estas estrategias, a propuestas pedagógicas y didácticas articuladoras de saberes disciplinares para el análisis y la resolución de situaciones de cuidado a las que típicamente se hace frente al inicio del ejercicio profesional.

Percepción de estudiantes de enfermería sobre la formación pedagógica en la pre- vención de la Sintomatología Musculoesquelética: estudio cualitativo

La formación de los estudiantes en la educación superior y específicamente en la licen-
ciatura en enfermería ha sido objeto de estudio por parte de los profesores. Es parte de la práctica
de enfermería respetar el proceso de toma de decisiones del estudiante y brindarle el derecho a la
información, promoviendo la adquisición de competencias que le permitan tomar decisiones res-
ponsables para su futuro. El objetivo de esta investigación fue conocer la perspectiva de los estu-
diantes de enfermería, en cuanto a su participación en la formación pedagógica sobre los síntomas
musculoesqueléticos. Sé realizó un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo mediante el mé-
todo de grupos focales con seis estudiantes de enfermería. El análisis cualitativo se realizó según
Bardin y el mapa mental se realizó con el software FreeMind®.Los estudiantes revelaron satisfac-
ción con el interés real en su aprendizaje con la reflexión sobre la adquisición de habilidades en
cuanto al conocimiento sobre los síntomas musculoesqueléticos y la necesidad del pensamiento crí-
tico en la profesión de enfermería.

❌