FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerNURE Investigación

Factores de riesgo asociados a las conductas suicidas en adolescentes: un artículo de revisión

Introducción. El objetivo de la siguiente revisión fue determinar los factores de riesgo asociados a las conductas suicidas (intento de suicidio, ideación suicida y suicidio consumado) en adolescentes. Metodología. La presente revisión de la evidencia se llevó a cabo utilizando varios estudios que se hayan publicado en los últimos 10 años en cualquier país a nivel mundial; la búsqueda de la información se realizó con el uso del término de texto libre “conducta suicida” en las bases de datos PubMed, Epistemonikos, Scielo y Dialnet, identificando un total de 424 artículos y de ellos, 12 estudios se incluyeron en esta investigación. Resultados. Se determinó que los principales factores de riesgo que están asociados con la conducta suicida a partir del análisis de la evidencia científica disponible son: ser mujer, antecedentes de suicidios en la familia, violencia familiar, ausencia de padres y grupo familiar, conflictos con los padres, trauma infantil, rechazo, acoso escolar, conflictos con los compañeros, dificultades académicas, influencia de los amigos o conocidos cibernéticos, bullying, problemas para regular las emociones, depresión, desesperación, tristeza, soledad, enfermedad física y mental, eventos estresantes, impotencia, abuso de sustancias psicoactivas y violencia física o psicológica. Discusión. La conducta suicida en los adolescentes continúa siendo una problemática multicausal frecuente de salud pública, los factores de riesgo para desarrollar el comportamiento suicida incluyen aspectos personales, familiares, académicos y sociales, con base a estos hallazgos se pueden construir planes de cuidado enfermero individualizados, ajustados a las necesidades de cada persona.

ABSTRACT

Introduction. The objective of the following review was to determine the risk factors associated with suicidal behaviors (suicide attempt, suicidal ideation, and completed suicide) in adolescents. Methodology. The present evidence review was carried out using several studies that have been published in the last 10 years in any country worldwide; the search for information was carried out using the free text term "suicidal behavior" in the databases PubMed, Epistemonikos, Scielo and Dialnet, identifying a total of 424 articles and of these, 12 studies were included in this research. Results. It was determined that the main risk factors associated with suicidal behavior from the analysis of the available scientific evidence are: being female, history of suicide in the family, family violence, absence of parents and family group, conflicts with parents, childhood trauma, rejection, school bullying, conflicts with peers, academic difficulties, influence of cyber friends or acquaintances, bullying, problems regulating emotions, depression, despair, sadness, loneliness, physical and mental illness, stressful events, helplessness, abuse of psychoactive substances, and physical or psychological violence. Discussion. Suicidal behavior in adolescents continues to be a frequent multicausal public health problem. The risk factors for developing suicidal behavior include personal, family, academic and social aspects; based on these findings, individualized nursing care plans can be constructed, adjusted to the needs of each person.

Documentación de las heridas quirúrgicas en los registros de enfermería. Un estudio observacional

Objetivo. Describir los registros enfermeros sobre heridas quirúrgicas en pacientes intervenidos en una unidad de Cirugía General y Digestiva. Metodología. Estudio descriptivo transversal. Se revisaron las historias clínicas electrónicas de adultos hospitalizados en una Unidad de Cirugía General y Digestiva que tuvieron una herida quirúrgica durante su estancia en el hospital. Se revisó la documentación de las heridas quirúrgicas en el registro específico de heridas, las notas de los evolutivos de enfermería, los planes de cuidados y el informe de continuidad de cuidados (alta de enfermería). Resultados: muestra de 200 pacientes con una edad media de 58,24 (±17,12) años. En ningún caso se documentó la herida quirúrgica utilizando el registro específico. Las heridas sí se documentaron en las notas del evolutivo de enfermería, con comentarios sobre realización de curas en el 85,5% de los pacientes y sobre el estado o valoración de la herida en el 41%. En el plan de cuidados no se programó ninguna actividad sobre el cuidado de la herida quirúrgica en el 48% de los casos y en el informe de continuidad de cuidados no se refleja la evaluación de la herida quirúrgica en el 85,5% de los casos. Discusión. El registro de las heridas quirúrgicas se realiza de forma incompleta, desigual y poco sistemática, sin utilizar registros específicos estructurados. Detectando las deficiencias de los registros enfermeros sobre las heridas quirúrgicas podemos plantear estrategias para mejorarlos y así incrementar la calidad y seguridad de los cuidados postquirúrgicos.

ABSTRACT

Objective. To describe nursing records of surgical wounds in patients who underwent surgery in a General and Digestive Surgery Department. Methodology. Cross-sectional descriptive study. Electronic medical records of adult inpatients admitted to a General and Digestive Surgery Department who had a surgical wound during their hospital stay were reviewed. Documentation of surgical wounds in the specific wound register, nursing progress notes, care plans and continuity of care reports (nursing discharge reports) were reviewed. Results. 200 patients with a mean age of 58.24 (±17.12) years were analyzed. There were no surgical wounds documented using the specific register. However, they were documented in the nursing progress notes, with comments on wound/dressing management and wound status or assessment in 85.5% and 41% of patients, respectively. No activity on surgical wound care was scheduled in the 48% of care plans, and surgical wound assessment was not included in the 85,5%m of the continuity of care reports. Discussion. Surgical wound documentation is performed in a incomplete, inconsistent and unsystematic way, without using specific structured registers. By identifying deficiencies in nursing records of surgical wounds, we would be able to suggest strategies to improve them and, therefore, to increase the quality and safety of post-surgery care.

Eficacia de una intervención educativa escolar para la prevención de la obesidad infantil

Introducción. La prevalencia de obesidad infantil se ha incrementado de forma considerable desde el año 2000 adquiriendo la dimensión de epidemia, al presentar el 5,9% de los niños menores de 5 años sobrepeso. Entre los factores causantes modificable se encuentran el estilo de vida, sueño, dieta y actividad física. El objetivo es evaluar la eficacia de una intervención educativa en entorno escolar para la modificación de hábitos de niños de 6-12 años en 3 áreas, dieta, actividad física y tiempo de pantalla. Metodología. La muestra es de 540 niños, en etapa de educación primaria distribuida, en tres grupos: a) intervención dieta y tiempo de pantalla, b) actividad física y tiempo de pantalla y, c) dieta, actividad física y tiempo de pantalla. La intervención educativa incluye contenidos del método plato, pirámide de alimentación y ejercicio basados en la guía canadiense de actividad física para niños de 5-11 años. Se recopilan variables de edad y medidas antropométricas. En instrumentación se considera el Test KIDMED (adherencia a dieta), Cuestionario “IPAQ-A” (actividad física), cuestionario tiempo de pantalla (uso dispositivos electrónicos). La recopilación de datos se realiza pre-intervención, post-intervención y al mes de finalización de la intervención. El análisis considera estadística descriptiva para la distribución y valores de las variable cuantitativas y cualitativas y, estadística analítica para el análisis de la eficacia la intervención según corresponda al tipo de variable tales como la prueba de t de Student, ANOVA, Chi cuadrado, prueba de Correlación de Pearson. Los datos serán analizados con el sistema estadístico SPSS.

ABSTRACT

Introduction. The prevalence of childhood obesity has increased considerably since 2000, acquiring the dimension of an epidemic, with 5.9% of children under 5 years of age being overweight. Modifiable causative factors include lifestyle, sleep, diet and physical activity. The objective is to evaluate the effectiveness of an educational intervention in a school environment to modify the habits of children aged 6-12 years in 3 areas, diet, physical activity and screen time. Methodology. The sample is 540 children, in primary education stage distributed, in three groups: a) diet and screen time intervention, b) physical activity and screen time and c) diet, physical activity and screen time. The educational intervention includes contents of the plate method, food pyramid and exercise based on the Canadian physical activity guide for children aged 5 to 11 years. Age variables and anthropometric measurements are collected. In instrumentation, the KIDMED Test (diet adherence), “IPAQ-A” Questionnaire (physical activity), and screen time questionnaire (use of electronic devices) are considered. Data collection is carried out pre-intervention, post-intervention and one month after the end of the intervention. The analysis considers descriptive statistics for the distribution and values ​​of the quantitative and qualitative variables and analytical statistics for the analysis of the effectiveness of the intervention as appropriate to the type of variables such as Student's t test, ANOVA, Chi square, Pearson correlation. The data will be analyzed with the SPSS statistical system.

Adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos con VIH-SIDA: un artículo de revisión

Introducción. El objetivo de la siguiente revisión fue caracterizar la adherencia al tratamiento antirretroviral en pacientes adultos con VIH-SIDA en las dimensiones de grado de adherencia y factores de riesgo. Metodología. La presente revisión de la evidencia se llevó a cabo utilizando varios estudios que se hubieran publicado en los últimos 10 años en cualquier país a nivel mundial; la búsqueda de información se hizo en las bases de datos SciELO, PubMed, LILACS y Dialnet. Resultados. Se identificaron un total de 227 artículos; de los cuales, se excluyeron 211 publicaciones por no cumplir con los criterios de elegibilidad y finalmente los estudios que se incluyeron en esta investigación, fueron 14. Discusión. La falta de adherencia al tratamiento antirretroviral es un problema latente que se puso de manifiesto en la evidencia científica analizada y a partir de los diferentes estudios que fueron recabados, se encontró que más de la mitad de los pacientes si fueron adherentes; mientras que en otros, ocurrió totalmente lo contrario y en relación a los factores de riesgo asociados a la falta de adherencia, se identificaron los siguientes: factores relacionados con el régimen terapéutico (aparición de reacciones adversas; presencia de comorbilidades; mayor tiempo bajo tratamiento), relacionados con el individuo (estrés, depresión, estigma, olvido, consumo de sustancias psicoactivas y alcohol, grado académico, sexo masculino y menor edad) y relacionados con la situación social (falta de apoyo social familiar).

ABSTRACT

Introduction. The objective of the following review was to characterize adherence to antiretroviral treatment in adult patients with HIV-AIDS, in the dimensions of degree of adherence and risk factors. Methodology. This evidence review was carried out using several studies that have been published in the last 10 years in any country worldwide; the information search was carried out in the SciELO, PubMed, LILACS and Dialnet databases. Results. A total of 227 articles were identified; of which, 211 publications were excluded for not meeting the eligibility criteria and finally the studies that were included in this research were 14. Discussion. Lack of adherence to antiretroviral treatment is a latent problem that was highlighted in the scientific evidence analysed and from the different studies that were collected, it was found that more than half of the patients were adherent; while in others, the complete opposite occurred and in relation to the risk factors associated with non-adherence, the following were identified: factors related to the therapeutic regimen (occurrence of adverse reactions; presence of comorbidities; longer time under treatment), factors related to the individual (stress, depression, stigma, forgetfulness, consumption of psychoactive substances and alcohol, academic grade, male sex and younger age) and factors related to the social situation (lack of family social support).

Traducción y adaptación cultural de una escala biosanitaria: acercándonos a la pluralidad lingüística

Objetivo. Describir cómo traducir y adaptar culturalmente una escala biosanitaria. Metodología. Se han sintetizado guías y artículos en una guía sencilla. Resultados. Para realizar una traducción validada se deben seguir unos pasos consecutivos. Es un desafío, pero permite utilizar herramientas adaptadas al contexto cultural y lingüístico, contribuyendo a generar conocimiento científico sólido y comparativo.

ABSTRACT

Objective. To describe the translating and cultural adaptation of a biosanitary scale. Methodology. The guides and articles have been synthesized in a simple guide. Results. To carry out a validated translation, a series of steps must be followed. It is a challenge, but it allows the use of adapted evaluation tools for the cultural and linguistic context, contributing to generate solid and comparative scientific knowledge.

Factores asociados con éxito al parto vaginal en mujeres con cesárea prevía

Carta al editor

Factores asociados con éxito al parto vaginal en mujeres con cesárea previa, Estudio transversal descriptivo publicado el 01/08/2017.

Resulta claro que tener un parto vaginal, después de una cesárea anterior, (PVDC) es un tema muy polémico, no obstante los riesgos que se presentan de manera directa aumentan el riesgo de tener una ruptura uterina, hemorragia obstétrica, choque hipovolémico, una dehiscencia de herida quirúrgica, sepsis puerperal o llevar a un trágico evento de muerte perinatal como alto riesgo, incrementando la tasa de mortalidad materno fetal.

Efectividad del cianocrilato en la reparación de heridas en cuero cabelludo, región ciliar y zona mentoniana en pediatría

Resumen:

Introducción. El uso en pediatría de adhesivos tisulares como el cianocrilato para el cierre de heridas ofrece ventajas significativas. Es un procedimiento sencillo rápido e indoloro, conformándose como una alternativa en la población pediátrica debido a las características específicas de estos pacientes. Objetivo. Evaluar la efectividad del adhesivo tisular con cianocrilato en el cierre de heridas en zonas pilosas y mentón. Metodología. Se diseñó un estudio observacional prospectivo conformado por pacientes pediátricos que acudieron a urgencias con heridas que requerían sutura en zona mentoniana, ceja y cuero cabelludo. Se valoraron variables demográficas y clínicas, así como la colaboración del menor y grado de satisfacción de padres y profesionales tras la aplicación de cianocrilato. A los 3 meses se valoró la cicatrización. Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SSPS. Resultados. Las heridas en zonas pilosas presentaron una correcta epitelización con un índice ≤ 2 según escala de Vancouver. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre la localización de la herida y su cicatrización (p<0.05). Se objetivó un grado de concordancia moderado entre la satisfacción de los padres y los profesionales con un p-valor < 0.001. Discusión. Los adhesivos tisulares con base de cianocrilato parecen una alternativa válida y segura para la reparación de heridas en zonas con folículo piloso. Cuenta con la aprobación de pacientes, familiares y profesionales que realizaron el procedimiento. Los resultados respecto a la cicatrización evaluados a los 3 meses son más satisfactorios en áreas pilosas.

ABSTRACT

Introduction. The use of tissue adhesives like cyanoacrylate for wound closure in pediatrics offers significant advantages. It is a simple, fast, and painless procedure, making it an alternative in the pediatric population due to the specific characteristics of these patients. Objective. To evaluate the effectiveness of tissue adhesive with cyanoacrylate in closing wounds on the scalp or hairy areas and the chin region. Methodology. A prospective observational study was designed, consisting of pediatric patients who presented to the emergency department with wounds requiring sutures in the chin, eyebrow, and scalp areas. Demographic and clinical variables were assessed, as well as the cooperation of the child and the satisfaction level of parents and healthcare professionals after the application of cyanoacrylate. Scar healing was assessed at 3 months. Data were analyzed using the statistical software SPSS. Results. Wounds in hairy areas showed proper epithelialization with an index ≤2 according to the Vancouver scale. Statistically significant differences were found in the relationship between wound location and its healing (p<0.05). Additionally, a moderate level of agreement was observed between parent and professional satisfaction, with a p-value <0.001. Discusión. Cyanoacrylate-based tissue adhesives appear to be a valid and safe alternative for wound repair in areas with hair follicles. They are well-received by patients, their families, and the professionals who performed the procedure. The results regarding scar healing evaluated at 3 months are more satisfactory on the scalp and eyebrow compared to the chin region.

Cuidados de enfermería en mujeres sometidas a una mastectomía por cáncer de mama: una revisión bibliográfica

El cáncer de mama es el crecimiento anormal y desordenado de células con capacidad de diseminación. Existen diferentes líneas de tratamiento, de entre las cuales, la cirugía (mastectomía parcial o completa) se considera por excelencia la opción terapéutica en combinación con otras terapias (quimioterapia, inmunoterapia y/o radioterapia) para el tratamiento de esta enfermedad.
El presente estudio analiza la evidencia científica sobre los cuidados de enfermería tras la cirugía por mastectomía en mujeres sometidas a la resección mamaria y las posibles complicaciones asociadas a la cicatrización de la herida postquirúrgica. Para ello, se ha realizado una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos, estudiando un total de 12 artículos tras la aplicación de los criterios de elegibilidad. Tras el análisis exhaustivo de los datos, se constata la importancia del papel de enfermería en la continuidad de cuidados para prevenir y disminuir las complicaciones postquirúrgicas, influyendo de forma directa sobre la calidad de vida de cada paciente.

ABSTRACT

Breast cancer is the abnormal and disorderly growth of cells with the ability to spread. There are different lines of treatment, among which surgery (partial or complete mastectomy) is considered the therapeutic option par excellence in combination with other therapies (chemotherapy, immunotherapy and/or radiotherapy) for the treatment of this disease.
This study analyzes the scientific evidence on nursing care after mastectomy surgery in women undergoing breast resection and the possible complications associated with post-surgical wound healing. For this, a bibliographic review has been carried out in different databases, studying a total of 12 articles after applying the eligibility criteria. After the exhaustive analysis of the data, the importance of the role of nursing in the continuity of care to prevent and reduce post-surgical complications is confirmed, directly influencing the quality of life of each patient.

Mujeres mapuches, lactancia y apego materno

El presente proyecto tesis se aborda la temática orientada a la percepción de mujeres mapuches en torno a la lactancia y apego, en los primeros años de vida. Esta temática ha tomado un renovado interés en el ámbito de las ciencias de la salud, fundamentalmente por los beneficios que genera este vínculo materno-hijo y la cosmovisión del ancestral pueblo mapuche. Por lo que se planteó el objetivo de conocer la percepción de mujeres mapuches en relación al proceso de lactancia y apego materno. mediante la aplicación de una entrevista semiestructurada. Se plantea una metodología con enfoque cualitativa, diseño fenomenológico, alcance descriptivo. Se puede concluir que Se puede concluir que los conceptos de espiritualidad, comunidad mapuche, apego y lactancia posee gran importancia en el proceso de maternidad. Se puede concluir que el 100% de las mujeres mapuches entrevistadas expresan que el apego es fundamental y distinto en comparación a otras culturas.

ABSTRACT

This thesis project addresses the topic oriented towards the perception of Mapuche women regarding breastfeeding and attachment, in the first years of life. This topic has taken on renewed interest in the field of health sciences, mainly due to the benefits generated by this mother-child bond and the worldview of the ancestral Mapuche people. Therefore, the objective was set to know the perception of Mapuche women in relation to the breastfeeding process and maternal attachment. through the application of a semi-structured interview. A methodology with a qualitative approach, phenomenological design, and descriptive scope is proposed. It can be concluded that the concepts of spirituality, Mapuche community, attachment and breastfeeding have great importance in the motherhood process. It can be concluded that 100% of the Mapuche women interviewed express that attachment is fundamental and different compared to other cultures.

Llamada a la Acción enfermera: por el presente y futuro del planeta, sus habitantes y la profesión.

El 27 de septiembre de 2023 seis jóvenes portugueses llevaron ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos a 32 gobiernos por su inacción ante la crisis climática global.

A pesar de que las enfermeras somos titulares de obligaciones del derecho a la salud, sus protectoras y defensoras, este suceso, como muchas otras iniciativas que luchan por la salud global, ha pasado desapercibido para la mayoría de las compañeras de profesión. ¿Dónde estamos como colectivo sanitario mayoritario en estas causas? ¿Dónde está nuestro apoyo manifiesto a la lucha por la salud planetaria?

Como enfermeras debemos movernos con la realidad del planeta y responder a los retos de salud globales. Si queremos mirar al futuro de la profesión, la profesión del presente debe actuar.

Tiempo de respuesta al timbre; una oportunidad para mejorar el flujo de trabajo

Introducción. Actualmente el timbre conecta a los pacientes con la expectativa de una asistencia inmediata cuando perciben una necesidad, ya sea para asistencia de rutina o tengan un cambio agudo en su condición. El tiempo de atención al timbre impacta en la calidad de atención, satisfacción del paciente, y el flujo de trabajo. El objetivo fue describir el tiempo promedio de la respuesta al timbre en la Unidad Coronaria. Metodología. Estudio transversal del tiempo de respuesta al timbre estratificado por turno. Se recogieron datos sociodemográficos de los pacientes, los motivos de la llamada al timbre, y la satisfacción de los pacientes de forma anónima y digital. Resultados. Se analizaron 200 timbres, con un tiempo promedio de 5’42”. El promedio de edad de los pacientes que accionaron el timbre fue de 56 años, de los cuales 51% eran mujeres. Los principales motivos de llamada fueron la movilización (24.9%) e higiene/eliminación (19.2%), y los pacientes se mostraron satisfechos siempre o casi siempre (81%) con el tiempo de atención al timbre. No se halló una asociación entre los días de internación y la cantidad de llamadas al timbre. Discusión. A pesar de que el tiempo es superior a los “minutos dorados”, los pacientes presentan un elevado grado de satisfacción. La variabilidad de los tiempos en los distintos turnos y los principales motivos de llamada por turno muestran un enorme desafío en la gestión de enfermería para anticipar y priorizar las necesidades que el paciente transmite a través del timbre.

Abstract

Introduction. Currently, the call light connects patients with the expectation of immediate assistance when they perceive a need, whether it is for routine assistance or a sudden change in their condition. The response time to the call bell impacts the quality of care, patient satisfaction, and workflow. The objective of this study was to describe the average response time to the call bell in the Coronary Unit. Methodology. A cross-sectional study of response time to the call bell stratified by shift, over 3 days, with a minimum of 7 days between each day. Sociodemographic data of patients, reasons for the call bell, and patient satisfaction were collected anonymously and digitally. Results. 200 call bells were analyzed, with an average response time of 5'42". The average age was 56 years, with 51% being female. The main reasons for calling were mobilization (24.9%) and hygiene/elimination (19.2%). Most patients were satisfied with the response time to the call bell (81% always or almost always). There was no association found between length of stay and the number of call bells. Discussion. Despite the response time being longer than the "golden minutes," patients show a high degree of satisfaction. The variability of response times in different shifts and the main reasons for calling by shift show a huge challenge in nursing management to anticipate and prioritize the needs that the patient expresses through the call bell.

Impacto de la enfermera de práctica avanzada en el proceso asistencial del paciente laringectomizado

Los pacientes con cáncer de laringe sometidos a laringectomía total deben estar acompañados por un profesional de enfermería experto, con capacidad de adoptar decisiones complejas y que proporcione una atención de calidad. En España la figura de la enfermera de práctica avanzada (EPA) es poco reconocida y no tiene regulación normativa, aunque es importante incluirla dentro del equipo asistencial para mejorar los cuidados del paciente oncológico complejo debido a su liderazgo clínico y transformacional. Objetivo principal. Evaluar el impacto de la enfermera de práctica avanzada en el proceso asistencial del paciente con cáncer de laringe y tratamiento quirúrgico de laringectomía total. Diseño y ámbito de estudio. Estudio cuasiexperimental pre-post longitudinal prospectivo a un solo grupo de pacientes no aleatorizado, en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario la Paz, desde el año 2021 hasta el 2023. Variables del estudio. Se recogerán variables relacionadas con indicadores clínicos, además de variables como la ansiedad, calidad de vida, grado de satisfacción entre otras. Intervención. La EPA realizará 13 sesiones individuales de forma coordinada con el equipo asistencial desde el diagnóstico hasta el alta hospitalaria, estas abordarán aspectos tanto a nivel educativo como asistencial del paciente. La aparición de la figura de la EPA responde a la cambiante demanda de los servicios sanitarios, al aumento del coste asistencial y al continuo desarrollo profesional, por tanto, es necesario valorar la posibilidad de introducir nuevos modelos profesionales dentro de la práctica clínica, para adaptar el sistema de salud a los cuidados que la sociedad necesita.

ABSTRACT

Patients with laryngeal cancer undergoing total laryngectomy must be accompanied by an expert nursing professional, who must be able to take complex decisions and to provide quality care. In Spain, the advanced practice nurse (APN) figure is little recognized and it has not a formal regulation; although it is important to include it within the care team to improve the care of complex cancer patients due to its clinical and transformational leadership. Main objective: to evaluate the impact of the advanced practice nurse in the care process of patients with laryngeal cancer and total laryngectomy surgical treatment. Study design and scope: a prospective longitudinal pre-post quasi-experimental study of a single non-randomized group of patients, in the Otorhinolaryngology service of the la Paz University Hospital, from 2021 to 2023. Study variables: variables related to clinical indicators, in addition to variables such as anxiety, quality of life, degree of satisfaction, among others. Intervention: the EPA will carry out 13 individual sessions in coordination with the care team from diagnosis to hospital discharge, these will address both educational and patient care aspects.

The appearance of the figure of the EPA responds to the changing demand for health services, the increase in the cost of care and the continuous professional development, therefore, it is necessary to assess the possibility of introducing new professional models within clinical practice, to adapt the health system to the care that society needs.

Tiempos de pandemia: nivel de satisfacción de docentes universitarios en el desarrollo de las clases virtuales

Las TICs permiten que el estudiante acceda al material de estudio y, a su vez, interactúe con el profesor y con otros estudiantes. La pandemia COVID-19 ha obligado a docentes a impartir clases virtuales de urgencia para cumplir con las actividades académicas programadas.

El objetivo es analizar el nivel de satisfacción de docentes en el desarrollo de las clases virtual en tiempos de pandemia. El diseño fue observacional, descriptiva, de corte transversal, enfoque cuantitativo, el universo estuvo compuesto por docentes de la FENOB-UNA Casa Central y Filiales, con una muestra de 114 docentes, la selección se realizó a través de un muestreo no probabilístico de casos consecutivos, la recolección de datos se hizo a través de una encuesta en línea con un cuestionario elaborado por las investigadoras, validada por expertos. Los hallazgos más relevantes fueron: mayoritariamente de sexo femenino, del grupo etario de 36 a 55 años, de estado civil casado, procedentes del departamento Central, son docente catedráticos y ejercen su labor solamente en la FENOB-UNA, cuenta con conexión a internet, utiliza computadora portátil y destina 2 horas para las clases. El análisis entre las características sociodemográficas y el nivel de satisfacción con el desarrollo de las clases virtuales es estadísticamente significativo con la variable edad. Se concluye que el nivel de satisfacción de docentes en el desarrollo de las clases virtuales en tiempos de pandemia fue medianamente satisfecho.

ABSTRACT

ICTs allow the student to access the study material and, in turn, interact with the teacher and other students. The COVID-19 Pandemic has forced teachers to teach emergency virtual classes to comply with scheduled academic activities. The objective is to analyze the level of satisfaction of teachers in the development of virtual classes in times of pandemic. The design was observational, descriptive, cross-sectional, quantitative approach, the universe was made up of teachers from the FENOB- UNA Central House and Subsidiaries, with a sample of 114 teachers, the selection was made through a non-probabilistic sampling of cases. consecutive, data collection was done through an online survey with a questionnaire prepared by the researchers, validated by experts. The most relevant findings were: mostly female, in the age group of 36 to 55 years, with married marital status, from the Central Department, are professors and work only at FENOB-UNA, have an internet connection, He uses a laptop and allocates 2 hours for classes. The analysis between the sociodemographic characteristics and the level of satisfaction with the development of virtual classes is statistically significant with the age variable. It is concluded that the level of satisfaction of teachers in the development of virtual classes in times of pandemic was moderately satisfied.

Nivel de depresión en adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla

Introducción: La depresión es una alteración del estado de ánimo que puede ocasionar desaliento y poca esperanza sobre su futuro; además, puede presentarse en todas las etapas de la vida y con mayor frecuencia en la adolescencia, debido a la serie de cambios físicos y psicológicos que se presentan lo cual los hace vulnerables a padecerla. Objetivo: Caracterizar el nivel de depresión en los adolescentes de bachillerato de la Unidad Educativa Chilla. Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en el cual se contó con la participación de 60 adolescentes; se utilizó como instrumento el test de Beck (BDI-2), que evalúa las dimensiones, somática motivacional y dimensión cognitiva afectiva. Resultados: el análisis de resultados demostró que el 38.3% están en edad de 17 años, el 51.7% son hombres, el 70% pertenecen a la zona urbana, un 100% tienen un estado civil soltero/a, mientras que el 40% cursan el tercero de bachillerato. Además, se logró evidenciar el nivel de depresión en base a la dimensión somática-motivacional donde el 40% tiene un nivel mínimo y el 11,7% un nivel grave; en la dimensión cognitivo-afectiva, el 43,3% presenta un nivel de depresión leve y el 1.7% un nivel grave, en cuanto al nivel general de depresión se muestra que, el 33,3% presentó un nivel mínimo y 16.7% un nivel grave. Conclusión: la depresión es uno de los grandes problemas de salud mental que afecta a la adolescencia, sobre todo genera alteraciones en las dimensiones somática y cognitiva del ser humano.

La trascendencia de los cuidados invisibles

Los cuidados invisibles se engloban en la práctica de los cuidados y se relacionan con la parte emocional, la humanización y la trascendencia. Es la parte no técnica, pero que acompaña a los diferentes procedimientos y técnicas de unos cuidados profesionalizados. Objetivo. Analizar los cuidados que realizan los profesionales de enfermería sobre las dimensiones de los cuidados invisibles para un mayor conocimiento y reconocimiento de estos, por los profesionales y la institución. Metodología. Se trata de una investigación mixta. Una parte, con un diseño cualitativo fenomenológico, y otra, con un diseño observacional descriptivo y transversal. Los participantes implicados serán los pacientes y los profesionales de enfermería de las diferentes unidades y servicios del Hospital Universitario Son Espases. Para la recogida de los datos cualitativos se utilizará la entrevista grupal para explorar la percepción de los cuidados invisibles. Para la recogida de los datos cuantitativos se utilizará la herramienta Microsoft Forms 365® para la recogida de las respuestas del cuestionario de percepción del cuidado invisible de enfermería (PCIE, dirigido a los pacientes), y el cuestionario Care-Q que evalúa las dimensiones de los cuidados invisibles y el cuestionario ad hoc para identificar acciones de cuidados invisibles (dirigidos a los profesionales). Posteriormente, se implantará en el programa Millennium® para el registro de los cuidados invisibles en los planes de cuidados y visibilizar el valor que representan en el cuidado global y el tiempo dedicado en la jornada laboral.

Abstract

Invisible care is included in the practice of care and is related to the emotional part, humanization and transcendence. It is the non-technical part, but it accompanies the different procedures and techniques of professionalized care. Objective. Analyze the care provided by nursing professionals on the dimensions of invisible care for greater knowledge and recognition of these, by professionals and the institution. Methodology. It is a mixed investigation. One part, with a qualitative phenomenological design, and another, with a descriptive and cross-sectional observational design. The participants involved will be the patients and nurses from the different units and services of the Son Espases University Hospital (HUSE). For the collection of qualitative data, the group interview will be used to explore the perception of invisible care. For the collection of quantitative data, the Microsoft Forms 365® tool will be used to collect the responses to the perception questionnaire of invisible nursing care (PCIE, aimed at patients), and the Care-Q questionnaire that evaluates the dimensions of invisible care and the ad hoc questionnaire to identify invisible care actions (aimed at nurses). Later, it will be implemented in the Millennium® program to record invisible care in care plans and make visible the value they represent in global care and the time spent during the workday.

Terapia de desbridamiento larval: una revisión sistemática

Objetivo. Analizar la evidencia disponible sobre la efectividad de la terapia larval en el tratamiento de las heridas crónicas. Método. Estudio de revisión mediante revisión sistemática. Se incluyeron publicaciones que compararan la terapia larval frente a otros tipos de terapia aplicada en la fase de desbridamiento de las heridas crónicas de cualquier etiología. La búsqueda se realizó entre Julio y Agosto de 2022 en las bases de datos PubMed, Cochrane y Up to Date. Las palabras clave utilizadas fueron Lucilia Sericata, maggot, debridement, wound y chronic wound. Se revisaron revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y estudios observacionales, en inglés y español. Los resultados se mostraron mediante un resumen narrativo. Resultados. Se identificaron 48 registros. Fueron evaluados a texto completo 11 artículos, siendo 2 revisiones sistemáticas, 1 ensayo clínico, 4 estudios observacionales y 4 estudios de caso. Se realizó valoración de la efectividad en heridas crónicas, sin limitar etiología, de la terapia larval. Estos estudios mostraron su eficacia en la reducción de la carga bacteriana, mayor velocidad y mejores resultados en la fase de desbridamiento, y menor gasto económico frente a tratamientos convencionales. Discusión. La terapia larval manifestó validez en la fase de desbridamiento, favoreció la fase de granulación y obtuvo resultados positivos en menor tiempo que otras terapias convencionales. Se mostró como una terapia con escasas limitaciones y efectos secundarios, óptima para su aplicación.

ABSTRACT

Objective. To analyse the available evidence on the effectiveness of larval therapy in the treatment of chronic wounds. Methodology. Review study through systematic review. Publications comparing larval therapy versus other types of therapy applied in the debridement phase of chronic wounds of any aetiology were included. The search was conducted between July and August 2022 in the PubMed, Cochrane, and Up to Date databases. The keywords used were Lucilia Sericata, maggot, debridement, wound and chronic wound. Systematic reviews, clinical trials and observational studies in English and in Spanish were reviewed. The results were shown by means of a narrative summary. Results. 48 records were identified. 11 articles were evaluated in full text, being 2 systematic reviews, 1 clinical trial, 4 observational studies and 4 case studies. An assessment of the effectiveness of larval therapy in chronic wounds regardless of aetiology was carried out. These studies showed its efficacy in reducing the bacterial load, faster and better results in the debridement phase and lower economic cost compared to conventional treatments. Discussion. Larval therapy showed validity in the phase of debridement, favouring the granulation phase and obtained positive results in less time compared to other conventional therapies. It was shown as a treatment with few limitations and side effects making it an optimal choice of treatment.

Competencia cultural enfermera en España

Introducción: Los cambios socioculturales derivados de la globalización y los procesos migratorios en España confirman la progresión y consolidación hacia una sociedad multicultural. Los profesionales de salud deben ser capaces de orientar los cuidados a las nuevas necesidades para que estos sean íntegros, eficaces y de calidad. Objetivos: Determinar los elementos que influyen en la consecución de la competencia cultural desde la disciplina enfermera en España versus los inmigrantes. Metodología: Revisión bibliográfica a través de las bases de datos PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden y SciELO. Resultados: Se seleccionaron 22 artículos según los criterios previamente establecidos. Discusión: Los usuarios describen la cultura como una fuente de incomprensión y conflictos, siendo la comunicación y la competencia enfermera las dos barreras que más inciden en el cuidado. Para conseguir cuidados culturalmente competentes, es necesario desarrollar la alfabetización enfermera.

ABSTRACT

Introduction: In Spain, globalization and migratory processes are contributing to the development and consolidation of a multicultural society. Healthcare professionals need to be able to adapt their responsibilities to meet new needs and provide complete, effective, and high-quality care. Objectives: Analyze the factors that influence the achievement of cultural competence in nursing discipline in Spain among immigrants. Methodology: Bibliographic review through PubMed, CINAHL, Scopus, Cuiden and SciELO databases. Results: 22 articles were selected according to the previously established criteria. Discussion: As users report, culture poses misunderstandings and conflict, with communication and nursing skills as two barriers to care. To achieve culturally competent care, nursing literacy is essential.

Impacto de una intervención educativa sobre conocimientos del síndrome post-UCI pediátrico en cuidadores de niños hospitalizados. Proyecto de investigación

El síndrome post-UCI pediátrico (PICS-P por sus siglas en inglés) engloba todas aquellas secuelas que pueden presentar los supervivientes tras su estancia en la unidad de críticos. Los síntomas pueden manifestarse a nivel físico, cognitivo, psicológico y en la calidad de vida. Además, la enfermedad de un miembro de la familia es una situación complicada que los cuidadores pueden vivenciar de forma dramática, por lo hay que informarles sobre cómo reconocer los signos y síntomas que ocasiona y de los recursos de ayuda disponibles para su abordaje. Por tanto, este trabajo se centra en realizar una intervención educativa con el objeto de sensibilizar a los cuidadores sobre la importancia de este síndrome. Para ello, se emplearán tres estrategias diferentes: tríptico, vídeo e interacción oral, y se pretende conocer si el grado de conocimientos relativo al PICS-P se ha visto incrementado entre los cuidadores, así como seleccionar la intervención que proporcione la información de manera más clara. Este estudio experimental se llevará a cabo en tres fases. La primera corresponde al diseño y validación de un cuestionario de conocimientos sobre el síndrome post-UCI; durante la segunda se elaborará y validará la intervención educativa; y, por último, se ejecutará el experimento.

ABSTRACT

Paediatric post-ICU syndrome (PICS-P for its acronym in English) encompasses all those sequelae that survivors may present after their stay in the critical care unit. The symptoms can manifest themselves at a physical, cognitive, psychological level and in the quality of life. In addition, the illness of a family member is a complicated situation that caregivers can experience in a dramatic way, so they must be informed about how to recognize the signs and symptoms it causes and about the help resources available to deal with it. Therefore, this work focuses on carrying out an educational intervention to sensitize caregivers about the importance of this syndrome. For this, three different strategies will be used: triptych, video, and oral interaction, and it is intended to know if the degree of knowledge related to the PICS-P has been increased among the caregivers, as well as to select the intervention that provides the information clearer. This experimental study will be carried out in three phases. The first corresponds to the design and validation of a knowledge questionnaire on the post-ICU syndrome; during the second, the educational intervention will be developed and validated; and finally, the experiment will be executed.

Análisis sobre el impacto de la COVID-19 en la afluencia a un servicio de urgencias de un hospital público de tercer nivel entre los años 2019 y 2020

Introducción. La pandemia del SARS-CoV-2 ha supuesto un fuerte impacto en la población, incluida la pediátrica, a pesar de que esta se ve menos afectada por la COVID-19. Para poder cubrir el aumento de la demanda sanitaria, fue necesaria la reorganización de todo el sistema sanitario, especialmente en los servicios de críticos y urgencias. Material y métodos. Estudio observacional descriptivo longitudinal trata de evaluar el impacto de la pandemia en el servicio de urgencias pediátricas de un hospital público de tercer nivel de Castilla y León, analizando las características de los pacientes menores de 14 años que fueron atendidos entre el 2019 y 2020 en dicho servicio. Se registraron datos demográficos y asistenciales de cada una de esas visitas en una base de datos. Resultados.

Los datos mostraron un fuerte descenso en el número de atenciones a pesar de lo cual se produjo un aumento en la proporción de ingresos. La afluencia según los diferentes motivos de consulta, niveles de triaje y grupos de edad mostró una tendencia similar entre los dos años, a pesar de la disminución en números absolutos. Se observó un repunte en la proporción de atenciones clasificadas con niveles de gravedad más urgente. Discusión. La bibliografía consultada constata la disminución en el número de urgencias y el aumento de gravedad de los niveles de triaje, que se refleja en un aumento del porcentaje de ingresos. Parece evidenciarse una disminución de las enfermedades infecciosas y traumatológicas y un repunte de problemas de salud mental y convulsiones.

ABSTRACT

Introduction. The SARS-CoV-2 pandemic has had a strong impact on the population, including the pediatric population, despite the fact that it is less affected by COVID-19. In order to cover the increase in health demand, it was necessary to reorganize the entire health system, especially in critical and emergency services. Material and methods. This longitudinal descriptive observational study tries to evaluate the impact of the pandemic on the pediatric emergency service of the HCUV by analyzing the characteristics of patients under 14 years of age who were treated between 2019 and 2020 in said service. Demographic and care data from each of these visits were recorded in a database. Results.

The data show a strong decrease in the number of visits, despite which there was an increase in the proportion of income. The influx according to the different reasons for consultation, triage levels and age groups shows a similar trend between the two years, despite the decrease in absolute numbers. A rebound is observed in the proportion of care classified as more urgent levels of severity. Discussion. The bibliography consulted confirms the decrease in the number of emergencies and the increase in severity of triage levels, which is reflected in an increase in the percentage of admissions. There seems to be a decrease in infectious and traumatic diseases and a rebound in mental health problems and seizures.

❌