FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado

Objetivo principal: Comprender la experiencia en la atención del parto respetado de una mujer atendida en una unidad de partería profesional. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico llevado a cabo en una usuaria con control de embarazo casi exclusivo en la Unidad de Partería seleccionada a conveniencia. Se realizaron entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron las siguientes categorías que dan sentido a la experiencia de parir: 1) parir con amor, 2) la partera como vía del empoderamiento de la mujer y su familia e 3) Interculturalidad-respeto a las tradiciones. Conclusión principal: El análisis de las categorías muestra que el parto respetado es una vivencia única, personalizada, con resultados positivos tanto para la madre y el recién nacido como para los familiares.

Hombres de blanco

Discurso mencionado en la presentación del libro “Hombres de blanco”, el pasado 28 de julio, donde fueron galardonados siete enfermeros mexicanos. En nosotros no nos distingue la cofia, a los pacientes les interesa saber si cuidamos de su salud con amor y ciencia. Pero ser varón, en esta disciplina, es luchar contra el estigma de que esta profesión solo es para mujeres, y se lucha contra la masculinidad casi hegemónica de nuestra sociedad. El pensamiento machista no respeta nuestras preferencias sexuales y se estigmatiza al que es heterosexual porque es heterosexual y al que simplemente, no lo es. En muchas ocasiones, no se nos permite estar en los servicios de ginecología o cuidar a los niños. Como hombres, en esta sociedad, no debemos llorar, expresar dolor; pero al igual que las mujeres, tenemos que proveer, tenemos que ser fuertes, cuidamos y educamos a nuestros hijos con firmeza, pero a la vez con mucho amor, nos preocupamos por nuestros hermanos, nuestras esposas o esposos y nuestros padres.

Un acercamiento a las comunas

Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, caracterizado por la búsqueda de promover la propiedad comunal, la toma de decisiones colectiva y prácticas de vida sostenibles en sus comunidades autónomas. A través de este enfoque principal que enfatiza la solidaridad y la cooperación, estas comunas han podido crear soluciones alternativas a los problemas que enfrentan sus comunidades. A pesar de estos éxitos, las comunidades de los diversos grupos indígenas, aún enfrentan desafíos, como acceso limitado a recursos básicos, apoyo gubernamental, estigmatización y conflictos con comunidades vecinas. Sin embargo, continúan abogando por su derecho a la autodeterminación y trabajan para crear una sociedad más equitativa. Explorando los temas y experiencias de estas comunas, podemos comprender mejor el potencial de los movimientos de base para abordar las injusticias sociales y allanar el camino hacia comunidades más sostenibles e inclusivas. Cabe destacar que esta es solo una pequeña comuna indígena, y que hay muchos más grupos en todo el país, como los Shuar, Tsáchilas, Huaorani, Chachi, entre otros.

Significado del cuidado humanizado de las enfermeras hacia el adulto mayor en asilos

Objetivo principal: Describir el significado del cuidado humanizado de enfermeras hacia el adulto mayor en asilos. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo realizado con enfermeras de tres asilos de Guanajuato de agosto a octubre de 2021. Selección de participantes por disponibilidad y voluntariedad (n= 9), se realizaron entrevistas semiestructuradas telefónicas, análisis de datos con análisis de contenido temático, cuidando los principios éticos con consentimiento informado. Resultados principales: Emergieron cinco temas que construyen el cuidado humanizado: 1. Favorecer la plenitud física, emocional y espiritual, 2.Cuidar es recreación, 3.Acompañamiento en la soledad, 4.Brindar confianza, atención y disposición y 5.Cuidando en valores. Conclusión principal: El cuidado humanizado es hacer sentir al adulto mayor confianza, brindándole apoyo, respeto, atendiendo sus necesidades básicas, el cuidar de forma humanizada refleja un acto de acompañamiento en la última etapa de la vida donde se da el valor de ser humano.

Un acercamiento a las comunas

Ecuador es un país pluricultural y multiétnico, caracterizado por la búsqueda de promover la propiedad comunal, la toma de decisiones colectiva y prácticas de vida sostenibles en sus comunidades autónomas. A través de este enfoque principal que enfatiza la solidaridad y la cooperación, estas comunas han podido crear soluciones alternativas a los problemas que enfrentan sus comunidades. A pesar de estos éxitos, las comunidades de los diversos grupos indígenas, aún enfrentan desafíos, como acceso limitado a recursos básicos, apoyo gubernamental, estigmatización y conflictos con comunidades vecinas. Sin embargo, continúan abogando por su derecho a la autodeterminación y trabajan para crear una sociedad más equitativa. Explorando los temas y experiencias de estas comunas, podemos comprender mejor el potencial de los movimientos de base para abordar las injusticias sociales y allanar el camino hacia comunidades más sostenibles e inclusivas. Cabe destacar que esta es solo una pequeña comuna indígena, y que hay muchos más grupos en todo el país, como los Shuar, Tsáchilas, Huaorani, Chachi, entre otros.

La Enfermería y la educación por la presencia

El protagonismo de la enfermería ha sido cada vez más discutido en el contexto de la pandemia de la Covid-19, situación de emergencia sanitaria que posicionó a estos profesionales en la llamada "línea de frente" de combate al virus. Esta posición, sin embargo, no siempre va acompañada de mejores condiciones de salud y de trabajo, revelando que los desafíos para esta categoría se agrandan en todo el mundo. Considerando el papel de la educación en la formación de estos profesionales, este texto recupera un discurso pronunciado en 2022 en la ceremonia de graduación de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo, Brasil, Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud y de la Organización Panamericana de la Salud para la investigación en Enfermería. En este discurso, se tensiona el papel central de la enfermería en la educación en salud y el modo como la presencia de estos profesionales puede construir una educación más crítica, humanizada y potente ante los desafíos contemporáneos.

La escucha del necio. Desde el afrontamiento ineficaz al eficaz en un paciente con enfermedad renal crónica

A través del relato biográfico de Pedro, paciente en programa de tratamiento renal sustitutivo en diálisis peritoneal, podemos conocer la situación predialítica de afrontamiento ineficaz frente a una enfermedad renal familiar y el cambio que supone el afrontamiento eficaz del paciente cuando necesita imperiosamente entrar en un programa de diálisis peritoneal siendo esta, una nueva situación de vida. Se trata de la historia de “un necio” que no quiso ver hasta que no tuvo encima la enfermedad sin haber posibilidad de vuelta atrás. Nos encontramos ante un relato biográfico basado en una investigación cualitativa mediante una entrevista en profundidad a un paciente que podría llegar a servir de ejemplo para el afrontamiento en este tipo de enfermedades renales hereditarias.

Identidades perdidas desde la conquista y colonización del Abya Yala

Este escrito propone una reflexión en torno a la paulatina y desaforada desaparición de saberes y prácticas indígenas en América latina y el Caribe, por cuenta de las múltiples violencias operadas desde las intenciones conquistadoras y colonizadoras europeas sobre territorios y poblaciones americanas [Fragmento de texto].

¿Nos podemos ir de este mundo felices?

Esta narrativa describe la situación que vivió una familia durante el último día y la muerte de un familiar durante la pandemia Covid-19. Previo consentimiento por escrito, se relatan las vivencias del último día y los recuerdos más importantes del pilar más grande e importante de la familia “el abuelo”. Se logró que los familiares expresaran los sentimientos y experiencias ante la despedida de un ser tan querido para ellos donde comprendieron que no todas las despedidas son tristes también hay despedidas que generan paz y tranquilidad, el día entendamos que todos venimos a este mundo a cumplir una misión podremos despedirnos con total tranquilidad de este mundo. 

Una generación de mujeres dedicadas al cuidado

El aumento en las últimas décadas de las patologías crónicas y de la población envejecida han propiciado la necesidad de cuidados informales, es decir, cuidados proporcionados por personas sin formación sanitaria específica. Tradicionalmente el modelo de cuidados ha recaído principalmente sobre las mujeres, siendo en muchas ocasiones mujeres de avanzada edad con limitaciones personales las que se hacían cargo de estos cuidados. La carencia en el apoyo social a las cuidadoras repercute en una peor calidad de vida de estas personas y mayor comorbilidades físicas y psicológicas. Conocer las vivencias de las cuidadoras informales puede ayudarnos a orientar los cuidados hacia una mayor colaboración social e institucional con perspectiva de género, con el fin de hacer frente a los nuevos desafíos asociados a la elevada dependencia y vejez de la sociedad.

Cuidar donde también nos necesitan. Enfermería en Cooperación Internacional

Justificación: La Cooperación Internacional al Desarrollo (CID) engloba actuaciones dirigidas a mejorar las condiciones de vida de la población de los países menos desarrollados, incluyendo recursos humanos como las enfermeras. Objetivo principal: Visibilizar la actividad enfermera en la CID desde los sentimientos y experiencia de una enfermera española cooperante. Metodología: Se realizó un relato biográfico mediante una entrevista en profundidad. La informante es una enfermera española de 30 años que ha participado en programas de CID y de ayuda humanitaria. Resultados principales: Colaborar en la CID nace de la motivación de ayudar a los demás desinteresadamente, existen modelos o referentes que son figuras clave en transmitir este interés por la cooperación. Las funciones de enfermería cooperadoras no se limitan a la asistencia, es importante la educación sanitaria en las zonas de trabajo tanto a refugiados como a trabajadores locales; la organización o gestión de los recursos también es fundamental. Participar en la CID conlleva un cambio personal en el cooperante. Conclusión principal: El papel de enfermería en CID implica un compromiso personal y social importante.

El hombro del contrabajista. Experiencia y percepciones personales sobre el sistema y la asistencia sanitaria

Objetivo principal: Con este texto biográfico, nos aproximamos a las vivencias de un músico profesional, una contrabajista, tras un proceso crónico de dolor de hombro, muy prolongado en el tiempo, que resultó en dos intervenciones quirúrgicas. El objetivo principal que se planteó fue conocer las percepciones de la paciente respecto al proceso y sus relaciones con los profesionales sanitarios, así como la opinión derivada de la asistencia recibida. Metodología: La información se obtuvo por medio de una metodología cualitativa realizando una entrevista en profundidad.  Resultados principales: La informante relató su experiencia desde la aparición de las primeras molestias, centrándose principalmente en la compleja interacción que ha experimentado con los servicios sanitarios, así como las implicaciones emocionales y laborales de esta patología. Conclusión principal: Destaca su personalidad y pensamiento optimista, así como su capacidad de reinvención y superación de las dificultades, cobrando especial relevancia el apoyo constante del entorno familiar y profesional.

Mi “convidado de piedra” y yo: relato de una enfermera portadora de Trastorno Obsesivo Compulsivo

Objetivo principal: Develar desde primera persona el misterio existente en la mente de un paciente portador de Trastorno Obsesivo Compulsivo y que además comparte el atributo de ser profesional de enfermería. Metodología: Narrativa, autobiográfico. Resultados principales: El Trastorno obsesivo compulsivo es una enfermedad de baja prevalencia caracterizada por la aparición de ideas intrusivas que desencadenan la realización de acciones compulsivas acompañados de angustia, sufrimiento psiquiátrico y estigmatización de quien la vive. Discusión principal: Es importante explorar en la vivencia del sufrimiento psiquiátrico para relevar la importancia del tratamiento multidisciplinario y las redes de apoyo para la contención de los pacientes portadores de TOC.

Vivencia de los profesionales sanitarios ante la muerte y el duelo perinatal

Introducción: La vivencia de la muerte perinatal puede influir en los profesionales de salud, emocional y psicológicamente. Es importante que los profesionales sanitarios estén capacitados para afrontar este tipo de situaciones. Objetivo: Conocer las experiencias de los profesionales sanitarios rescatando los sentimientos y pensamientos experimentados ante la muerte y el proceso de duelo perinatal. Metodología: Estudio cualitativo descriptivo con un enfoque fenomenológico realizado a diez profesionales de salud del área materno-infantil del Hospital de la Serranía a través de entrevistas semiestructuradas, posteriormente transcritas y analizadas. Resultados: Emergieron las siguientes categorías: “la práctica profesional”, “afectación emocional”, “sentimientos emergentes”, “el momento trágico”, “la reacción social”, “aprendizaje”, “la realidad de la muerte perinatal”, “afectación laboral” y “experiencias con los familiares”. Discusión y Conclusión: La muerte perinatal afecta emocionalmente a los profesionales sanitarios, provocando sentimientos de pena e impotencia, pudiendo llegar a afectar laboralmente.

¿Por qué yo, si en este mundo hay millones? Salvada por mi hermana

Introducción: La anemia aplásica es una enfermedad autoinmune que afecta a la médula ósea, ocasionando en mayor o menor medida, una alteración en las tres series hematopoyéticas con la consecuente sintomatología derivada de ella. Se trata de una enfermedad poco frecuente, cuyo diagnóstico es de exclusión confirmado por biopsia de médula ósea, siendo el tratamiento de elección en personas menores de 40 años el trasplante de médula ósea. Objetivo: Plasmar la vivencia de una paciente diagnosticada de aplasia medular con sometimiento a trasplante de médula ósea en apenas dos meses, rompiendo todos los esquemas del presente. Metodología: Se emplea el estudio cualitativo de tipo biográfico guiado por una entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas que invitan a la expresión completa y profunda de la persona. Conclusión: Tras su lectura, vemos el gran impacto que tuvo la enfermedad y el consiguiente tratamiento en la vida de la paciente. Esta entró como un huracán dejando a su paso emociones, sueños e ilusiones, en un primer momento, destrozadas. Un giro dramático de los acontecimientos que la paciente afronta con fortaleza y valentía dejándose entrever a lo largo del relato las distintas fases por las que pasa hasta la aceptación y superación.

Duelo conyugal ante una muerte traumática

En este relato biográfico se abordó la experiencia de una mujer que perdió a su marido en un trágico e impactante accidente, siendo testigo ella del suceso. El objetivo del estudio fue conocer la vivencia personal ante esta muerte inesperada y cómo afrontó el proceso de duelo. Se llevó a cabo un abordaje cualitativo descriptivo basado en una entrevista en profundidad para analizar esta experiencia en su vida. La informante aportó una reflexión crítica sobre su vivencia a nivel personal, familiar y espiritual, con el fin de que su testimonio, pueda ayudar a otras personas que vivan una situación similar. Se abordó el hecho desde el accidente hasta la actualidad. Describió esta experiencia como la más difícil de su vida. Se constató un espíritu de aceptación muy apoyado en el entorno familiar y en la fe cristiana.

Vacaciones para trabajar duro. Experiencia personal de una cirujana voluntaria

En este relato biográfico contamos la experiencia de una cirujana como voluntaria en varios proyectos de cirugía en países con bajos recursos. El objetivo es conocer cómo funcionan estos proyectos, la labor que llevan a cabo y la implicación física y psicológica que supone. Se realiza mediante un abordaje cualitativo de una entrevista semiestructurada para analizar diferentes aspectos. El informante aporta datos sobre la organización del proyecto y el trabajo que realizan, su visión sobre estos proyectos y sus vivencias. Cuenta con naturalidad y simpatía sus experiencias en Bolivia y Ghana, resalta su humildad a la hora de contar su participación y las críticas que realiza.

Disposición a la vacunación frente a la COVID-19 entre profesionales esenciales de Murcia

Este relato da a conocer las vivencias de un grupo de maestros de educación primaria de Murcia ante la llegada de las nuevas vacunas frente a la COVID-19. El objetivo fue describir los aspectos relacionados con la disposición a la vacunación, logrando a través de la metodología cualitativa profundizar en las inquietudes, emociones o los porqués. Se trabajo con un grupo focal, formado por 5 maestros, obteniendo sus distintos puntos de vista ante el afrontamiento a la vacunación. Se constató que existía una desconfianza generalizada ante la seguridad que ofrece la vacuna, destacando la percepción de que administrarse la vacuna era la única opción posible para frenar la enfermedad y poder recuperar la normalidad. Además, fue destacable que dos informantes no dudaron en administrarse la vacuna cuando les corresponda, mientras que al resto les genera una gran duda y no saben con certeza qué harán llegado el momento.

“Yo decía: esto no puede ser”: vivencia de una sanitaria con diagnóstico de carcinoma papilar de tiroides

En este relato biográfico se plasma la vivencia de una matrona de 27 años tras el diagnóstico repentino y tratamiento de un carcinoma de tiroides. El objetivo del relato fue conocer su experiencia personal y la superación del proceso con positivismo, así como su visión desde el otro lado del escenario. La proximidad en que acontecen los hechos, aporta nitidez al discurso de la informante, con expresiones literales de comentarios recibidos por personas de su entorno. Llama la atención la capacidad de invertir una situación negativa en un desafío y superación tanto personal como profesional, sobreponiéndose a los estereotipos impuestos por la sociedad.

Una segunda oportunidad tras una batalla ganada

La forma en la que recibimos una noticia, una enfermedad, el modo de rechazarla hasta llegar a aceptarla y aprender a vivir con ella, nos refleja y ayuda a entender la conducta más humana. Conocer sus emociones, los altibajos e incluso los cambios de opinión por inseguridades que se reflejan durante el proceso de la enfermedad y su tratamiento. Este relato nos aportará esa valoración más integral de la persona desde que recibe la noticia, como la toma y la asimila, para al final relatarnos su experiencia vivida. Es un relato biográfico con un diseño basado en la Fenomenología, analizando el contenido expuesto desde la narración de Esther, mi paciente.

❌