FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

Significado del cuidado humanizado de las enfermeras hacia el adulto mayor en asilos

Objetivo principal: Describir el significado del cuidado humanizado de enfermeras hacia el adulto mayor en asilos. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo realizado con enfermeras de tres asilos de Guanajuato de agosto a octubre de 2021. Selección de participantes por disponibilidad y voluntariedad (n= 9), se realizaron entrevistas semiestructuradas telefónicas, análisis de datos con análisis de contenido temático, cuidando los principios éticos con consentimiento informado. Resultados principales: Emergieron cinco temas que construyen el cuidado humanizado: 1. Favorecer la plenitud física, emocional y espiritual, 2.Cuidar es recreación, 3.Acompañamiento en la soledad, 4.Brindar confianza, atención y disposición y 5.Cuidando en valores. Conclusión principal: El cuidado humanizado es hacer sentir al adulto mayor confianza, brindándole apoyo, respeto, atendiendo sus necesidades básicas, el cuidar de forma humanizada refleja un acto de acompañamiento en la última etapa de la vida donde se da el valor de ser humano.

Una generación de mujeres dedicadas al cuidado

El aumento en las últimas décadas de las patologías crónicas y de la población envejecida han propiciado la necesidad de cuidados informales, es decir, cuidados proporcionados por personas sin formación sanitaria específica. Tradicionalmente el modelo de cuidados ha recaído principalmente sobre las mujeres, siendo en muchas ocasiones mujeres de avanzada edad con limitaciones personales las que se hacían cargo de estos cuidados. La carencia en el apoyo social a las cuidadoras repercute en una peor calidad de vida de estas personas y mayor comorbilidades físicas y psicológicas. Conocer las vivencias de las cuidadoras informales puede ayudarnos a orientar los cuidados hacia una mayor colaboración social e institucional con perspectiva de género, con el fin de hacer frente a los nuevos desafíos asociados a la elevada dependencia y vejez de la sociedad.

¿Por qué yo, si en este mundo hay millones? Salvada por mi hermana

Introducción: La anemia aplásica es una enfermedad autoinmune que afecta a la médula ósea, ocasionando en mayor o menor medida, una alteración en las tres series hematopoyéticas con la consecuente sintomatología derivada de ella. Se trata de una enfermedad poco frecuente, cuyo diagnóstico es de exclusión confirmado por biopsia de médula ósea, siendo el tratamiento de elección en personas menores de 40 años el trasplante de médula ósea. Objetivo: Plasmar la vivencia de una paciente diagnosticada de aplasia medular con sometimiento a trasplante de médula ósea en apenas dos meses, rompiendo todos los esquemas del presente. Metodología: Se emplea el estudio cualitativo de tipo biográfico guiado por una entrevista semiestructurada, con preguntas abiertas que invitan a la expresión completa y profunda de la persona. Conclusión: Tras su lectura, vemos el gran impacto que tuvo la enfermedad y el consiguiente tratamiento en la vida de la paciente. Esta entró como un huracán dejando a su paso emociones, sueños e ilusiones, en un primer momento, destrozadas. Un giro dramático de los acontecimientos que la paciente afronta con fortaleza y valentía dejándose entrever a lo largo del relato las distintas fases por las que pasa hasta la aceptación y superación.

Vacaciones para trabajar duro. Experiencia personal de una cirujana voluntaria

En este relato biográfico contamos la experiencia de una cirujana como voluntaria en varios proyectos de cirugía en países con bajos recursos. El objetivo es conocer cómo funcionan estos proyectos, la labor que llevan a cabo y la implicación física y psicológica que supone. Se realiza mediante un abordaje cualitativo de una entrevista semiestructurada para analizar diferentes aspectos. El informante aporta datos sobre la organización del proyecto y el trabajo que realizan, su visión sobre estos proyectos y sus vivencias. Cuenta con naturalidad y simpatía sus experiencias en Bolivia y Ghana, resalta su humildad a la hora de contar su participación y las críticas que realiza.

Cuidado de enfermería con terapia cognitiva conductual en la depresión postparto

Esta narrativa describe el cuidado que brinda una enfermera matrona, entrenada en terapia cognitivo conductual a una mujer con depresión postparto, con la cual establece una relación terapéutica. Previo consentimiento escrito, se planificaron sesiones terapéuticas basándose en la teoría de Aaron Beck, y durante las mismas, se logró que la puérpera reconociera y plasmara en un papel sus pensam-ientos negativos, reconociera las conexiones entre pensamiento, afecto y conducta, examinara las evidencias que están a favor o en contra de sus pensamientos, corrigiera sus distorsiones, sustituyera los pensamientos negativos por interpretaciones más objetivas y aprendiera a identificar los esquemas condicionantes y los autoesquemas, que predisponen a distorsionar sus experiencias. La capacitación y sensibilidad de la matrona, le permitió atender a la puérpera, y reconocer que más allá de la consulta por mastitis, su demanda inicial, había una depresión, ante la cual debía actuar.

Transición del domicilio a la residencia. Relato bibliográfico de una residente

Cuando las personas mayores dejan su casa e ingresan en una residencia, tienen que adaptarse a otro entorno, existiendo una serie de prejuicios que dificultan el proceso de transición. Este trabajo describe las experiencias personales relacionadas con las diferentes fases del proceso de transición de las personas mayores desde su domicilio a un centro residencial. Para obtener una información más detallada sobre el tema, se ha utilizado la metodología cualitativa a través de un relato biográfico. La informante, que solo lleva un año viviendo en la residencia, expresa que el proceso no ha sido fácil, echando de menos su casa y sus cosas. En la residencia valora negativamente la falta de autonomía en la toma de decisiones cotidianas y destaca positivamente que el centro está adaptado y ofrezca todo tipo de servicios.

El dueño del teatro. La vejez, la memoria y el cuidado

Este artículo describe la historia de Álvaro, un hombre de 80 años que vive desde hace varios años en una vivienda para personas ma-yores ubicada en una ciudad de Colombia. Esta narrativa pretende visibilizar y analizar el cuidado de enfermería al adulto mayor en condición de discapacidad en escenarios diferentes al ámbito clínico. La sociedad actual concibe la vejez con imaginarios asociados a enfermedades, discapacidad, dependencia y deterioro. La narrativa se analizó de acuerdo con la teoría del cuidado humano de Jean Watson que ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería. La enfermería tiene la necesidad de establecer una relación de cuidado transpersonal que facilite la comprensión del lenguaje no verbal de las personas.

Enfrentamiento a una nueva experiencia: Relato biográfico de una estudiante de enfermería de primer año

Este artículo pretende describir la opinión de una estudiante de primer año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, Chile, acerca de la primera práctica clínica, a través de un enfoque cualitativo-descriptivo, por medio de un Relato Biográfico. Los principales resultados que se obtuvieron se centran en tres categorías; 1. Vocación, 2. Visión de la práctica clínica y 3. El futuro, cada una de ellas con subcategorías. La segunda categoría responde al objetivo planteado, de ella se desprende la importancia de la primera práctica clínica para identificar el rol y voca-ción tempranamente, la función que tiene el docente guía como facilitador y apoyo y el ambiente clínico adecuado para desarrollar la práctica. Derivado de lo anterior, se puede concluir que es necesario fortalecer la relación docente-asistencial para mantener ambientes de aprendizajes positivos, capacitar constantemente a los docentes guías en lo clínico, como también en docencia e investigación.

Elementos claves en el proceso de deshabituación tabáquica desde la perspectiva de las personas ex-fumadoras

El tabaquismo es una enfermedad crónica de carácter adictivo que constituye uno de los problemas sanitarios que mayor morbimortalidad causa en España. Tradicionalmente, en su abordaje se han combinado intervenciones farmacológicas y conductuales. En los últimos años, las tecnologías de la información y comunicación han irrumpido con fuerza en el mundo sanitario y actualmente están reconocidas como un medio adicional para promover cambios de comportamiento difíciles, como, por ejemplo, dejar de fumar. Rediseñar los programas de deshabituación tabáquica teniendo en cuenta este aspecto de la tecnología podría mejorar las tasas de deshabituación. En este marco de ideas, se realizó un estudio cualitativo mediante un grupo focal con personas exfumadoras que habían asistido a un programa que combinó intervenciones conductuales, farmacológicas y tecnologías de la información (mensajería inmediata y aplicación para dejar de fumar) con el propósito de conocer sus percepciones, opiniones y expectativas al respecto. Del análisis cualitativo de datos se obtuvieron 4 categorías temáticas: Procesos cognitivos previos al cese; Elementos clave en el proceso de deshabituación; Elementos limitantes; Experiencia transformadora. Los resultados sugieren que los grupos de mensajería instan-tánea pueden ser una manera prometedora de aumentar las tasas de deshabituación actuales ya que se ha informado de una mayor adherencia al régimen terapéutico. El bajo costo de este tipo de intervenciones y su amplio alcance son dos oportunidades de mejora que ofrecen las tecnolo-gías de la información y comunicación dentro de este ámbito.

Qué hacer

Muchas veces se dan situaciones en las que la figura de la enfermera se ve amenazada por pacientes y familiares en situaciones extremas o no tan extremas de salud, en la que una actuación de empatía por parte de la enfermera no soluciona nada, ni cualquier actuación por evitar lo inevitable. Este relato trata sobre la experiencia de una enfermera con una familia de etnia gitana con un comportamiento agresivo y amenazador hacia la figura de enfermería tras una muerte de un familiar en la que se cuestiona cual es la solución ante este tipo de situaciones

El largo camino hacia la integración social de Yeya

En la Sociedad actual existe la igualdad efectiva de oportunidades para posibilitar la integración social de personas discapacitadas, gracias a los Convenios de colaboración entre las Asociaciones y las Empresas, pero se ven limitadas por la falta de continuidad en el tiempo. Este es el Relato de Yeya, una persona discapacitada intelectual acogida al Convenio de colaboración por presentar una minusvalía. Lleva tres años ininterrumpidos de trabajo. Pese a haber demostrado una completa integración social y laboral, este es el último año, el contrato se le termina. Durante este tiempo ha conseguido romper la burbuja que la protegía, reivindicando su calidad de persona desde el afán de superación continua para demostrar lo que puede aportar a la Sociedad. Tiene miedo a lo que el futuro le depare y a perder aquello que con tanto esfuerzo ya ha conseguido: su Independencia y su Integración en la Sociedad

El paso por una unidad de cuidados intensivos y el regreso a la vida

Existen procesos respiratorios que requieren ingreso en una UCI, ventilación mecánica, sedación e inmovilidad; junto a esta necesaria asistencia técnico-sanitaria existe todo un mundo de sentimientos, sensaciones, temores y emociones del paciente y sus familiares. Juan es un enfermero que se ve inmerso en un ingreso hospitalario con estancia prolongada en la UCI. Este vital acontecimiento, le supone superar una situación de extremada gravedad, pero también la aparición de úlceras por presión y otras limitaciones. Su condición de profesional de la salud crea una doble perspectiva que hace muy interesante su relato, permitiéndole profundizar en su enfermedad, la estancia en UCI, la asistencia sanitaria, la recuperación, etc., hechos que llevan sin duda a la reflexión. A través de su narración, cargada de emociones y sentimientos, vivimos la enorme experiencia que supone encontrarse al borde de la muerte, regresar a la vida y el enorme esfuerzo y lucha que supone la recuperación

❌