FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

De ser alumno de enfermería a estar en primera línea de batalla en tan solo unos meses

Terminaba el mes de febrero y todo iba rodado durante el último año de grado, me encontraba muy motivado realizando el penúltimo rotario de prácticas en urgencias intrahospitalarias a la vez que realizaba el trabajo fin de grado (TFG). Al comenzar marzo solo faltaría finalizar el último rotatorio en la unidad de cuidados intensivos (UCI), y tras cuatro años intensos y más cortos de lo que esperaba, terminaría defendiendo el TFG y cerraría otra etapa más, que sería a su vez el comienzo de otra [Fragmento de texto].

Superar una cistectomía: relato personal de una nueva vida

En este relato biográfico se aborda la experiencia de un paciente sometido a cistoprostatectomía radical por un cáncer vesical invasivo. El objetivo es conocer la vivencia personal tras sufrir esta intervención y los cambios derivados a nivel laboral, social, familiar e individual. Se ha llevado a cabo un abordaje cualitativo basado en una entrevista en profundidad para analizar dicha experiencia. El informante aporta información sobre su vivencia y su relación con el sistema sanitario. Se analiza esta experiencia desde el momento del diagnóstico de la enfermedad hasta la actualidad. Se aprecia una gran repercusión personal con un fuerte deseo de superación, recuperación de la autonomía y alcance del autocuidado. Se observa una actitud crítica con algunos aspectos de la atención sanitaria a nivel sistémico más que individual. En todo momento se constata una perspectiva positiva de todo el proceso terapéutico y de recuperación, con la meta de la reintegración plena.

Embarazo posterior a una pérdida gestacional: la vivencia de un padre

La escasa investigación sobre el impacto y el significado de la pérdida perinatal, afecta especialmente a los varones, dejándolos despro-vistos de reconocimiento, compresión y atención adecuada. Aunque los efectos son más evidentes en las gestantes, los hombres también reportan altos niveles de ansiedad en el transcurso del embarazo posterior a una pérdida gestacional. El presente trabajo tiene como objetivo dar voz, desde la perspectiva de un padre, a la vivencia del embarazo de su esposa, que sucede tras una pérdida perinatal. Los datos se recogieron mediante una entrevista en profundidad semi-estructurada y audio-grabada que posteriormente se transcribió y analizó. El discurso del informante muestra su inquietud y sus sentimientos durante el embarazo y el parto de su esposa.

El cuidado humanizado de la enfermería

Un relato donde una paciente manifiesta su sentir ante la experiencia vivida durante la estancia en un centro sanitario, expresando su agradecimiento a la enfermera que le atendió. Resalta la importancia del cuidado emocional recibido, que influyó positivamente en su recuperación. El gesto humano de la enfermera a través de la escucha y su cercanía, hicieron que la paciente recuperara la esperanza en la mejora de su salud, recobrando el optimismo en su vida.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Con una teta menos y un corazón más

La salud y la enfermedad, la vida pero también la muerte, el dolor y la pérdida, momentos en los que los cuidados de una enfermera van más allá de lo que cualquier otro profesional podría dar. Transmitir apoyo, confianza y seguridad en este trance de la vida, pero sobre todo llegar al pacien-te y a su familia, las convierten en las profesionales más humanizadas de la sanidad. El brillo de cada una de ellas está en su interior, sólo hay que percibirlo.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Pequeños grandes luchadores

La profesión enfermera no sólo exige conocimientos y profesionalidad, sino también cariño y amor. Esto se hace más evidente cuando el paciente es un bebé de 27 semanas que lucha día a día por salir adelante. Para sus padres la enfermera se convierte en el pilar en el que apoyarse en los momentos más duros.

Mujer, madre y militar. Un relato sobre conciliación en el ámbito de las Fuerzas Armadas

En 1988 las mujeres tuvieron, por primera vez, la posibilidad de ingresar en Fuerzas Armadas españolas. Treinta años después, muchos fenóme-nos importantes quedan por estudiar. Entre ellos la vivencia que, en primera persona, tienen las mujeres militares de su desarrollo personal y profesional en relación con la maternidad. Por ello, se ha planteado un abordaje cualitativo del problema desde un relato biográfico obtenido me-diante una entrevista en profundidad. De acuerdo a los resultados de este trabajo, el alto nivel de exigencia, los valores de la institución militar, su posición minoritaria o el mandato social respecto a la maternidad, son algunos de los factores que pesan sobre las mujeres que son madres o desean serlo. La maternidad, o el mero proyecto de ser madre, pueden condicionar los puestos elegidos por las mujeres dentro de esta organiza-ción. Las mujeres, aun ignorando sus propios anhelos profesionales, intentan así paliar la aparente insuficiencia de medidas de conciliación familiar previstas en las Fuerzas Armadas.

Discriminación de género en los espacios de formación de enfermería

Este artículo busca describir las vivencias de una estudiante de Enfermería de orientación sexual diversa, quien a través de un relato biográfico narra sus experiencias como estudiante frente a la discriminación en los espacios de formación. El análisis parte de un marco conceptual acerca de elementos reconocidos como modelos biomédicos y discursos conservadores que permean la cultura en general, y el actuar profesional de enfer-mería en particular. La lógica biomédica-conservadora se contrapone a la búsqueda de una profesión socio-humanista, pues mientras en la prime-ra se consolida un sujeto cuidador para otros(as) exclusivamente, en la segunda se reconocen a los y las profesionales y estudiantes como sujetos para sí. Así desde una práctica socio-humanista los discursos y comportamientos homofóbicos o de discriminación deben hacer parte de los ele-mentos primarios de des-aprendizaje con el ánimo de buscar construir una sociedad basada en la solidaridad y el reconocimiento del otro (a), desde perspectivas más humanas y éticas.

Miedo en el ante quirófano

El ante quirófano es un lugar donde se recibe a los pacientes y donde éstos esperan antes de entrar al quirófano. La espera suele ser estresante y angustiosa. Además se mezclan diferentes sensaciones, el ambiente físico frío, ajeno al paciente; añadido además a la angustia y el miedo. He aquí el relato de la experiencia de una enfermera quirúrgica, de un día cualquiera, durante la acogida a un paciente con dificultades añadidas de lengua, sociabilidad, etc.; donde la angustia y el miedo se exageran

La autoayuda como renovación de la esperanza. Unos momentos con la Asociación de Anorexia y Bulimia de Baleares

La sede de la Asociación Balear contra la Anorexia y Bulimia está situada en     un edificio antiguo cedido por la Consellería de Sanidad. En ella, hablé con Catalina secretaria) y Linda (tesorera), ambas son madres de chicas anoréxicas. La Asociación surge en 1995, a través de un grupo de padres que tenían sus hijas siguiendo un tratamiento con unas psicólogas. Funcionaba con una psicóloga, una antropóloga y se daba tratamiento como Centro de Día hasta noviembre de 1999. En ese año se inaguró la Unidad de Cruz Roja y la unidad en Son Dureta. Actualmente, funciona sólo como Asociación, a nivel informativo y también, con grupos de autoayuda, pero sin profesionales, como por ejemplo, el grupo de Inca. El cual, fue muy positivo; eran personas que llevaban catorce y quince años enfermas, sin decir nada a nadie. Oficialmente hay unos 300 casos registrados pero calculamos que hay 2000 casos. La gente solicita ayuda a la Asociación llamando por teléfono,  a veces funciona como el teléfono de la esperanza

❌