FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerArchivos de la Memoria

Enfermería, el amor a la vida

Y como siempre, lo malo siempre le pasa al de al lado, pero a mí no. Y vaya que si pasó. El virus llegó. Pero lo que no llegaron fueron las PCR, los EPIS ni las mascarillas. Sabiendo que estabas con pacientes COVID y lo único que tenías era una mascarilla de papel. Pero tú entrabas y hacías tu trabajo. Tampoco sabías muy bien qué era el COVID, como protegerte o qué hacer por tus pacientes. Y ahí estabas tú, llena de miedo [Fragmento de texto].

La resistencia no es solo aguantar sino construir algo nuevo

Marzo y los siguientes meses se presentaban “intensos” pa-ra mí: cursos de formación (como alumna y como docente), una nueva edición de nuestra Escuela de Salud, la consulta de Ostomías a pleno rendimiento, congresos, tutorización de alumnos de grado y TFG… y lo que surgiera. Siempre ando metida en un montón de cosas. Me cuesta decir “no” [Fragmento de texto].

Mi misión como enfermera, darte voz

El objetivo en este trabajo es contar la historia de una madre ante la muerte de su hija, la cual nació de forma prematura. Para ello, realizamos una entrevista semiestructurada y a partir de la información recabada se realizó un breve relato en forma de narrativa clínica partiendo de los datos obtenidos. Este relato da voz a una madre, a su historia antes y después del nacimiento de su hija y de cómo finalmente debió de enfrentarse a su muerte. A pesar de ser la historia de una mujer en concreto, estas líneas plasman la realidad a la que tienen que hacer frente muchas familias cuando se produce la muerte de un hijo prematuro.

Embarazo posterior a una pérdida gestacional: la vivencia de un padre

La escasa investigación sobre el impacto y el significado de la pérdida perinatal, afecta especialmente a los varones, dejándolos despro-vistos de reconocimiento, compresión y atención adecuada. Aunque los efectos son más evidentes en las gestantes, los hombres también reportan altos niveles de ansiedad en el transcurso del embarazo posterior a una pérdida gestacional. El presente trabajo tiene como objetivo dar voz, desde la perspectiva de un padre, a la vivencia del embarazo de su esposa, que sucede tras una pérdida perinatal. Los datos se recogieron mediante una entrevista en profundidad semi-estructurada y audio-grabada que posteriormente se transcribió y analizó. El discurso del informante muestra su inquietud y sus sentimientos durante el embarazo y el parto de su esposa.

Llegada de un bebé prematuro e impacto sobre el hermano mayor: Reflexiones de una madre

Este estudio centra su objetivo principal en describir las vivencias de una madre ante el nacimiento de un hijo prematuro; las repercusio-nes sobre el rol materno y paterno, y la conducta referida de su hijo mayor. Para ello se ha realizado una entrevista en profundidad a la madre sobre sus propias vivencias y reflexiones, pasados tres años desde el evento. Se describen las categorías extraídas de su relato, observando cuestiones relacionadas con sus sentimientos ante el embarazo y el parto prematuro, el rol materno, el apoyo familiar perci-bido, y las experiencias del marido y del hermano mayor desde la perspectiva de la madre. El apoyo de enfermería durante la hospitali-zación del niño prematuro sugiere un abordaje integral, familiar y humanizado para minimizar el impacto del nacimiento prematuro y propiciar un establecimiento adecuado del rol paterno en todos los hijos de la pareja.

Pequeñas historias, grandes personas: Familiares que cuidan a sus seres queridos en el hospital

Los familiares que acompañan y cuidan a sus seres queridos en el hospital son en muchas ocasiones invisibles para el sistema sanitario. Apenas se reconoce su insustituible papel en el cuidado de sus familiares hospitalizados, así como tampoco se valoran las consecuen-cias físicas y emocionales de su labor cuidadora. La finalidad de esta narrativa es ofrecer un retrato humano y profundo a través de la mirada de una enfermera, que constituya un reflejo de los sentimientos, las preocupaciones y las vivencias de un grupo de personas cuidadoras que permanecen al cuidado de sus familiares durante su estancia en el hospital.

Mi otro yo

Se trata de un relato personal sobre una experiencia como trabajadora en el ámbito sanitario; cómo la profesión enfermera enseña a vivir la enfermedad de manera distinta. El relato se centra en la relación madre e hija combatiendo una grave enfermedad. Ella una mujer fuerte con ganas de vivir, su hija, enfermera que se enfrenta al reto más importante de su vida. Y aunque el final de la historia no sea “feliz”, aprender de todo eso me ha llevado a ser mejor profesional.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Elementos claves en el proceso de deshabituación tabáquica desde la perspectiva de las personas ex-fumadoras

El tabaquismo es una enfermedad crónica de carácter adictivo que constituye uno de los problemas sanitarios que mayor morbimortalidad causa en España. Tradicionalmente, en su abordaje se han combinado intervenciones farmacológicas y conductuales. En los últimos años, las tecnologías de la información y comunicación han irrumpido con fuerza en el mundo sanitario y actualmente están reconocidas como un medio adicional para promover cambios de comportamiento difíciles, como, por ejemplo, dejar de fumar. Rediseñar los programas de deshabituación tabáquica teniendo en cuenta este aspecto de la tecnología podría mejorar las tasas de deshabituación. En este marco de ideas, se realizó un estudio cualitativo mediante un grupo focal con personas exfumadoras que habían asistido a un programa que combinó intervenciones conductuales, farmacológicas y tecnologías de la información (mensajería inmediata y aplicación para dejar de fumar) con el propósito de conocer sus percepciones, opiniones y expectativas al respecto. Del análisis cualitativo de datos se obtuvieron 4 categorías temáticas: Procesos cognitivos previos al cese; Elementos clave en el proceso de deshabituación; Elementos limitantes; Experiencia transformadora. Los resultados sugieren que los grupos de mensajería instan-tánea pueden ser una manera prometedora de aumentar las tasas de deshabituación actuales ya que se ha informado de una mayor adherencia al régimen terapéutico. El bajo costo de este tipo de intervenciones y su amplio alcance son dos oportunidades de mejora que ofrecen las tecnolo-gías de la información y comunicación dentro de este ámbito.

Con una teta menos y un corazón más

La salud y la enfermedad, la vida pero también la muerte, el dolor y la pérdida, momentos en los que los cuidados de una enfermera van más allá de lo que cualquier otro profesional podría dar. Transmitir apoyo, confianza y seguridad en este trance de la vida, pero sobre todo llegar al pacien-te y a su familia, las convierten en las profesionales más humanizadas de la sanidad. El brillo de cada una de ellas está en su interior, sólo hay que percibirlo.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Mujer, madre y militar. Un relato sobre conciliación en el ámbito de las Fuerzas Armadas

En 1988 las mujeres tuvieron, por primera vez, la posibilidad de ingresar en Fuerzas Armadas españolas. Treinta años después, muchos fenóme-nos importantes quedan por estudiar. Entre ellos la vivencia que, en primera persona, tienen las mujeres militares de su desarrollo personal y profesional en relación con la maternidad. Por ello, se ha planteado un abordaje cualitativo del problema desde un relato biográfico obtenido me-diante una entrevista en profundidad. De acuerdo a los resultados de este trabajo, el alto nivel de exigencia, los valores de la institución militar, su posición minoritaria o el mandato social respecto a la maternidad, son algunos de los factores que pesan sobre las mujeres que son madres o desean serlo. La maternidad, o el mero proyecto de ser madre, pueden condicionar los puestos elegidos por las mujeres dentro de esta organiza-ción. Las mujeres, aun ignorando sus propios anhelos profesionales, intentan así paliar la aparente insuficiencia de medidas de conciliación familiar previstas en las Fuerzas Armadas.

¿Por qué las mujeres embarazadas no asisten a sus visitas de control Prenatal?

La  situación de la mujer embarazada, hoy en día en México, aún es muy complicada ya  que a pesar de  ser derechohabiente, de alguna institución de salud y tener servicio medico gratuito,  estas  no asisten a sus consultas de  control prenatal, para la detección oportuna de factores de riesgo que pueden complicar su embarazo en algún trimestre. Argumentando que no asiste, por diversos factores, económicos y  socio culturales los  cuales permean en las mujeres mexicanas, sobre todo en las de bajo nivel  educativo. Predomina en todos los niveles sociales aún el machismo y el genero, la influencia de los padres   en el comportamiento de la mujer, hacia su esposo, motivo que influye culturalmente, en que  solo asiste al medico cuando  se sienten mal, o en el momento del parto únicamente,  o con  autorización del esposo. No toman en cuenta que los embarazos no son iguales y que pueden  complicarse en el momento del parto

El largo camino hacia la integración social de Yeya

En la Sociedad actual existe la igualdad efectiva de oportunidades para posibilitar la integración social de personas discapacitadas, gracias a los Convenios de colaboración entre las Asociaciones y las Empresas, pero se ven limitadas por la falta de continuidad en el tiempo. Este es el Relato de Yeya, una persona discapacitada intelectual acogida al Convenio de colaboración por presentar una minusvalía. Lleva tres años ininterrumpidos de trabajo. Pese a haber demostrado una completa integración social y laboral, este es el último año, el contrato se le termina. Durante este tiempo ha conseguido romper la burbuja que la protegía, reivindicando su calidad de persona desde el afán de superación continua para demostrar lo que puede aportar a la Sociedad. Tiene miedo a lo que el futuro le depare y a perder aquello que con tanto esfuerzo ya ha conseguido: su Independencia y su Integración en la Sociedad

❌