FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Prevalencia del catéter venoso periférico en un hospital terciario: elección en función del tratamiento

Objetivo: Determinar la prevalencia del catéter venoso periférico y conocer si su elección es adecuada en función del tratamiento. Metodología: Estudio observacional transversal realizado en la Unidad de Medicina Interna de un hospital de tercer nivel. Análisis descriptivo e inferencial mediante explotación de datos de forma pseudoanonimizada y retrospectiva. Resultados: El 96,6% de pacientes fueron portadores de catéteres venosos periféricos con una media de días de catéter de 3, 62. Los motivos de retirada más frecuentes fueron la extravasación (51,4%), el fin de tratamiento (16,2%) y la flebitis (12,8%). El tratamiento endovenoso fue superior a 6 días en un 40,4% de los pacientes y considerado vesicante y/o irritante en un 56,4%. Conclusiones: Existe un sobre uso del catéter venoso periférico, resultando primordial el diseño e implementación de estrategias con enfoque multidisciplinar que favorezcan una adecuada elección y manejo de los accesos vasculares.

Efectividad del aceite de coco como tratamiento alternativo para la pediculosis capitis en niños: revisión sistemática

Objetivo principal: Analizar la efectividad del tratamiento de la pediculosis capitis con aceite de coco versus la permetrina o ivermectina para la reducción de la infestación en niños escolares. Metodología: Revisión sistemática con análisis interpretativo. Se consultaron bases de datos como PubMed, ScienceDirect, Epistemonikos, entre otros. Se incluyeron documentos publicados entre 2011 y 2021 derivados de la cadena de búsqueda: aceite de coco AND pediculosis capitis AND efectividad en español e inglés. Resultados principales: Después de aplicar criterios de exclusión y eliminación, se analizaron 10 documentos, que incluían ensayos comunitarios, estudios preclínicos de laboratorio y revisiones sistemáticas, los cuales proponen el aceite de coco como un tratamiento alternativo eficaz contra la pediculosis. Conclusión principal: Aunado a los reportes de alta efectividad de tratamiento, no se reportan efectos adversos y se sugiere el uso de gorra de baño así como un peinado vigoroso con una lendrera para aumentar la efectividad.

Visión enfermera ante el riesgo cardiovascular en el personal sanitario del Área Quirúrgica

Objetivo: analizar los factores de riesgo cardiovascular del personal sanitario mediante la tabla REGICOR, en función edad, sexo, categoría profesional y turno de trabajo, así como el estrés laboral que experimenta nuestro equipo. Método: estudio descriptivo transversal cuya población fueron profesionales quirúrgicos Área V, Murcia, entre Enero y julio de 2020. Búsqueda bibliográfica y el instrumento un cuestionario con variables sociodemográficas y los factores de riesgo. Se explicó todo el proceso y firmaron Consentimiento Informado. Se calculó el RCV mediante REGICOR. El estrés con test de Hock y Escala General de Satisfacción. Resultados: muestra final n= 55, 18,2% (n =10) hombres y 81,8% (n= 45) mujeres, edades 35 y 64 y X= 49,4 años (DT = 8,7). Según la categoría profesional: 60% enferme-ros/as y 45,5% turno rodado. FRCV recogidos: IMC X=24,6 Kg/m2 presentando sobrepeso 32,1%, colesterol 30,9%, 22,6% hipertensos y 7,3% diabéticos. Edad y el riesgo coronario se relacionan de forma directa y significativa (r=0,550, p<0,001). Estrés< 42 puntos. Escala de satisfacción laboral 61,1 (DT=1,06). Conclusiones: los resultados obtenidos muestran elevadas prevalencias de factores de riesgo modificables especialmente obesidad, dislipemia y tabaquismo. Según la tabla Regicor elevada prevalencia de riesgo alto o muy alto. Sexo y edad fuertemente asociados al riesgo coronario. Mientras que el turno de trabajo y categoría profesional no existe asociación. El estrés no está relacionado en la población del Hospital Virgen del Castillo.

Prevalencia de los cambios dermatológicos en personas diabéticas con ulceración del pie

Objetivo principal: Estimar la prevalencia de alteraciones dermatológicas en personas diabéticas con ulceración del pie atendidas en un centro de referencia en diabetes en Bahía. Metodología: Estudio transversal y retrospectivo. La población del estudio consistió en 133 pacientes tratados en 2017 y la recopilación de datos tuvo lugar entre agosto y octubre de 2018. Para el análisis de datos se utilizaron estadísticas descriptivas realizadas utilizando el software estadístico Statistical Package for the Social Sciences (SPSS 16.0). Resultados principales: El cambio más frecuente fue la callosidad (48,1%) seguido de xeroderma (47,4%), micosis interdigital (18%), onicomicosis (13,5%), fisuras (6,8%). Entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras se encontraron asociaciones entre el momento del diagnóstico de diabetes y fisuras (p= 0,019), úlcera neuropática y xeroderma (p=0,015), úlcera infectada y callos o callos (p=0,010). La onicomicosis y el xeroderma eran más frecuentes en los hombres, mientras que los callos en las mujeres. Conclusión principal: En esta investigación se encontraron nuevas asociaciones. Se observó que la salud de los pies es una brecha en la literatura y este estudio tiene como objetivo ampliar el conocimiento sobre este tema, sirviendo para guiar los comportamientos de atención al paciente en los servicios y calificar la atención médica de las personas diabéticas.

Papel del equipo de enfermería durante la atención al paciente con sospecha de Infarto Agudo de miocardio

Objetivos: Describir el papel del equipo de enfermería en el cuidado de pacientes con sospecha de infarto agudo del miocardio. Metodo-logía: revisión integradora de la literatura, utilizando las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, y las Prácticas Recomendadas de la Sociedad Brasileña de Cardiología. Se incluyeron publicaciones de 2010 a 2021, que estuvieran en portugués y de acceso gratuito. Resultados: se obtuvo una muestra final de 26 artículos, siendo seleccionados y agrupados en tres categorías temáti-cas: A) Conocimiento del equipo de enfermeria sobre los protocolos para el atendimiento a los pacientes con sospecha de Infarto agudo de miocardio B) la Sistematización de la asistencia de enfermeria durante el atendimiento inicial; C) Papel del equipo de enfermeria. Conclusiones: el equipo de enfermeria es visto como parte fundamental en las unidades de atención, por lo tanto, es necesario actualizar a estos profesionales para un mejor soporte técnico y científico, basado en la evidencia.

Abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca

Objetivo: Describir el abordaje del dolor en pacientes con insuficiencia cardíaca, según lo encontrado en la literatura. Metodología: se realizó una investigación bibliográfica con búsqueda en las bases de datos MEDLINE, PUBMED, LILACS, CUIDEN, CINAHL, utilizando los descriptores Manejo del dolor, insuficiencia cardíaca y Automedicación, junto con el operador booleano AND. Se seleccionaron artículos en portugués, publicados entre 2010 y 2020, que respondieron al objetivo de la investigación. Las publicaciones duplicadas fueron ex-cluidas al final de las búsquedas en cada base de datos, obteniendo una muestra final de 31 artículos. Resultados: se encontró que el dolor se puede clasificar: 1) Según su naturaleza en nociceptivo (que puede ser somático y visceral), neuropático y mixto) y 2) Según su intensidad: en agudo, crónico o recurrente. Por lo tanto, el abordaje del dolor dependerá de su origen y de la necesidad del individuo.

Plan de cuidados desde clínica de heridas para el salvamento del pie diabético, un caso de éxito

Este caso clínico presenta la situación de un paciente de 66 años insulino requirente, quien se negó a realizar amputación digital transmetatarsiana en el pie derecho como única opción de tratamiento para el pie diabético, el paciente fue atendido en clínica de heridas donde se elaboró el plan de cuidados utilizando el modelo de enfermería de Virginia Henderson, las taxonomías de la North American Nursing Diagnosis Association (Nanda), Nursing Outcomes Classification (Noc) y Nursing Interventions Classification (Nic). Se establecieron como diagnósticos enfermeros: deterioro de la integridad tisular, perfusión tisular periférica ineficaz y gestión ineficaz de la salud. El desbridamiento mecánico del tejido necrótico bajo la aplicación de procesos de asepsia, el compromiso del grupo multidiscipli-nario de la salud y la educación al paciente, permitieron el salvamento de 2 falanges del dedo y el retorno a la vida normal del paciente en un periodo de 7 meses.

Cuidados de enfermería en el pre y postoperatorio de cirugía cardíaca

Objetivo: identificar la producción científica que trate sobre cuidados de enfermería durante el período pre y postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Metodología: Revisión integradora de la literatura con enfoque cualitativo, realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, LILACS, LATINDEX, SciELO (Scientific Electronic Library Online) y BDENF (Base de datos bibliográfica especializada en el área de enfermería de Brasil) con un período de tiempo de 2007 a 2020. Resultados: Los principales diagnósticos de enfermería encontrados para el preoperatorio fueron: ansiedad y riesgo de infección, aspiración e integridad de la piel. Los diagnósticos para el postoperatorio fueron: dolor agudo, disminución del gasto cardíaco, alteración del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio en el volumen de líquidos y electrolitos, alteraciones en la percepción sensorial, perfusión ineficaz del tejido renal, termorregulación ineficaz y escaso conocimiento sobre las actividades de autocuidados. Conclusión: La sistematización de la atención de enfermería se considera fundamental, para garantizar una atención segura y de calidad a los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos.

Cumplimentación de los cinco momentos de la higiene de manos en personal sanitario de un Hospital General Universitario de la Región de Murcia

Objetivo principal: El presente artículo tiene como objetivo determinar el grado de cumplimiento de los cinco momentos para la higiene de manos de la OMS del personal sanitario de diferentes servicios/unidades de un Hospital General Universitario de la Región de Murcia. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal. De forma aleatoria y durante un periodo continuado se procedió a registrar el grado de cumplimentación de los cinco momentos de la higiene de manos. Se recogieron variables asociadas al momento de realización de la higiene de manos: profesional que la realiza, área/servicio asistencial, uso de guantes y consumo de solución hidroalcohólica. Resultados principales: Participaron 137 profesionales (41 de medicina, 66 de Enfermería y 30 auxiliares de Enfermería). El cumplimiento global de las indicaciones de los cinco momentos ha sido del 42,02%. Este resultado varía en función de las variables uso de guantes, profesional que realiza la higiene de manos y área o servicio donde la realiza. Los profesionales de Enfermería son los que alcanzan un mayor porcentaje de cumplimiento. Conclusión principal: El grado de cumplimien-to de los cinco momentos para la higiene de manos de la OMS en el Hospital General Universitario estudiado está muy por debajo del valor ideal. Es necesario implementar medidas de intervención educativa que mejoren el cumplimiento de la técnica para aumentar la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

❌