FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Perspectiva del profesional de enfermería sobre la gestión sanitaria durante el Estado de Alarma por la COVID-19

En España, la COVID-19 ha supuesto un incremento en la presión asistencial y un gran desafío para las administraciones sanitarias. Objetivo: El objetivo de este estudio fue estudiar la perspectiva del personal de enfermería sobre la gestión sanitaria en la Comunidad Autónoma de Aragón durante el Estado de Alarma por la COVID-19. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retros-pectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado. Resultados: La valoración sobre la actuación del Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y el Servicio Aragonés de Salud obtuvieron una puntuación media de 3,60; 4,17 y 3,84 respectivamente. Conclusión: La gestión sanitaria llevada a cabo por las autoridades competentes durante el Estado de Alarma, fue ineficiente desde la perspectiva del personal de enfermería.

Prevalencia de las pruebas diagnósticas realizadas al personal de enfermería durante el Estado de Alarma por la COVID-19

La detección precoz de los casos compatibles con COVID-19 es uno de los puntos clave para controlar su transmisión. Objetivo: Deter-minar la prevalencia de las pruebas de detección de COVID-19 y las vías de infección percibidas en el personal de enfermería aragonés durante el Estado de Alarma. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retrospectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado. Resultados: A 177 enfermeras (41,36%) se les realizó una PCR. El test rápido solo se les realizó a 38 enfermeras (8,8%) y la serología fue realizada a 298 enfermeras (69,95%). Sin embargo, a 98 enfermeras (22,90%) no se les realizó ninguna prueba diagnóstica. Conclusión: El porcentaje de pruebas diagnósticas realizadas en el personal de enfermería fue bajo, a pesar de que solo aproximadamente una décima parte dio positivo. Las causas de contagio más frecuentes se debieron al contagio entre compañeros, la falta de material o el error de diagnóstico en pacientes infectados por el virus.

Cuidados de enfermería en el pre y postoperatorio de cirugía cardíaca

Objetivo: identificar la producción científica que trate sobre cuidados de enfermería durante el período pre y postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía cardíaca. Metodología: Revisión integradora de la literatura con enfoque cualitativo, realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, LILACS, LATINDEX, SciELO (Scientific Electronic Library Online) y BDENF (Base de datos bibliográfica especializada en el área de enfermería de Brasil) con un período de tiempo de 2007 a 2020. Resultados: Los principales diagnósticos de enfermería encontrados para el preoperatorio fueron: ansiedad y riesgo de infección, aspiración e integridad de la piel. Los diagnósticos para el postoperatorio fueron: dolor agudo, disminución del gasto cardíaco, alteración del intercambio de gases, riesgo de desequilibrio en el volumen de líquidos y electrolitos, alteraciones en la percepción sensorial, perfusión ineficaz del tejido renal, termorregulación ineficaz y escaso conocimiento sobre las actividades de autocuidados. Conclusión: La sistematización de la atención de enfermería se considera fundamental, para garantizar una atención segura y de calidad a los pacientes sometidos a procedimientos quirúrgicos.

Creencias sobre la Educación Afectivo Sexual en los estudiantes de Ciclos Formativos sanitarios y sociosanitarios

Objetivo principal: Evaluar las competencias en Educación Afectivo-Sexual de los estudiantes de Formación Profesional. Metodología: Estudio observacional descriptivo que comparó las actitudes hacia la sexualidad entre 68 alumnos de ciclos sanitarios con 38 de ciclos sociosanitarios. Los instrumentos de evaluación fueron la Double Standard Scale, el Inventario de Actitudes Negativas hacia la Masturbación y la Escala de Actitudes hacia la Sexualidad. Resultados principales: La prueba de Mann-Whitney demostró significativamente que las mujeres tenían actitudes más positivas hacia la sexualidad (U=424.50, z=-2.00, p=.045) y una menor adherencia a los roles de género (U=350.00, z=-3.02, p=.003) que los varones. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas por ciclo formativo. Conclusión principal: La educación impartida en los ciclos formativos a diferencia del sexo parece no tener impacto en las actitudes hacia la sexualidad del alumnado, mostrando la necesidad de mejorar su formación para abordarla.

Facilidades y dificultades de los técnicos de enfermería para realización del electrocardiograma después del entrenamiento en servi-cio

Objetivo: describir las facilidades y dificultades de los técnicos de enfermería para realización del electrocardiograma (ECG) después del entrenamiento en servicio. Métodos: investigación cualitativa, realizada en una unidad cardiovascular de un Hospital Universitario de Salvador - Bahía, Brasil, con 10 técnicos de enfermería. Resultados: el análisis permitió identificar tres categorías: formación como facilitador de la práctica asistencial; uso adecuado de ECG en la rutina de servicio después del entrenamiento; escasez de recursos materiales necesarios para realizar el ECG. Los resultados mostraron que además de los beneficios para los usuarios del servicio, el curso de ECG también puede ofrecer al profesional algunas ventajas, como un mayor conocimiento y un aprendizaje favorecido. Conclusión: las facilidades fueron descritas como ampliación del conocimiento y favoreciendo el aprendizaje de las técnicas correctas para la realización del procedimento, conduciendo a una disminución de errores y el uso adecuado del dispositivo. Las dificultades estaban relacionadas con la escasez de materiales y las precarias condiciones de algunos dispositivos.

Manejo de la vía aérea con dispositivos supraglóticos e infraglóticos. Revisión sistemática

Objetivo principal: comparar los dispositivos supraglóticos frente a los dispositivos infraglóticos no quirúrgicos en el manejo de la vía aérea, para determinar cuál de ellos reúne las mejores condiciones para un uso eficiente en la atención en urgencias y emergencias. Metodología: la búsqueda fue realizada en las bases de datos de Pubmed, Cinahl y Scopus, incluyendo todos aquellos ensayos clínicos aleatorizados cuya antigüedad no sobrepasase los 10 años, redactados tanto en inglés como en español en población pediátrica o adulta. Se excluyeron ensayos realizados en cadáveres o maniquíes. Para evaluar su calidad metodológica hemos utilizado la escala PEDro. Resultados principales: encontramos un total de 8 ensayos clínicos que cumplieron con los criterios de inclusión. Conclusión principal: sería conveniente, pero no necesario, utilizar dispositivos supraglóticos en situaciones de emergencia.

¿Es recomendable la posición supina y la deambulación en la fase de dilatación del parto?

Objetivo principal: Resolver la duda clínica de las gestantes a partir de datos basados en la evidencia sobre si, es recomendable la posición supina y la deambulación en la fase de dilatación del parto. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica en bases de datos como Pubmed, Cochrane y Cuiden en relación con las posiciones verticales y la dilatación durante la dilatación. Conclusión principal: No existen datos concluyentes de los beneficios exactos que ofrece la posición vertical y la deambulación durante la dilatación. Sin embargo, se debe alentar a las mujeres que adopten la posición en la que se encuentren más cómodas.

Terapia de masaje como adyuvante en el tratamiento con fototerapia para disminuir la bilirrubina neonatal

Objetivo principal: Analizar la evidencia científica sobre la fototerapia convencional vs la fototerapia con terapia de masaje para la disminución de los niveles de bilirrubina en neonatos a término (37 a 42 SDG) con hiperbilirrubinemia > 5 mg/dL en la terapia intensiva neonatal. Metodología: Enfermería Basada en Evidencia. Bases de datos consultadas: Google académico, PubMed. Elaboración de tablas con los Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS). La lectura crítica se realizó usando CASPe y el nivel de evidencia de acuerdo al Centre for Evidence-Based Medicine, Oxford. Resultados principales: Doce artículos describen que la terapia de masaje aumenta la actividad vagal, dando como resultado una mayor motilidad gástrica y una disminución más rápida de los niveles de bilirrubina. Conclusión principal: la terapia de masaje es una intervención complementaria efectiva durante la fototerapia para reducir los niveles de bilirrubina neonatal.

Caso clínico: Cuidados de enfermería al paciente geriátrico con volet costal y neumomediastino

El tórax inestable traumático o volet costal es una urgencia médica, puesto que el traumatismo costal posee una elevada mortalidad, que se incrementa si existe contusión pulmonar, y las alteraciones estructurales en la caja torácica determinarán su gravedad. Se presenta el caso de una paciente mujer de 85 años que viene en ambulancia medicalizada a urgencias del hospital por caída en domicilio. Permanece en Observación de Enfermería, a cargo de Medicina Interna e interconsultas con Cirugía General y Cardiología. Se valora a la paciente, determinando los diagnósticos enfermeros empleando la taxonomía diagnóstica de la North American Nursing Diagnosis (NANDA), describiendo los objetivos enfermeros a lograr, según la nomenclatura de los Nursing Outcomes Classification (NOC) y las intervenciones enfermeras necesarias para alcanzarlos, con el lenguaje normalizado de las Nursing Intervention Classification (NIC), previamente repasando su fisiopatología y, sin olvidar, los problemas interdependientes.

Análisis de la Calidad de Vida de los pacientes en tratamiento de hemodiálisis del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza

Las fases avanzadas de insuficiencia renal crónica adquieren criterios de enfermedad terminal, siendo necesario tratamiento sustitutivo renal.
Objetivo: Analizar el impacto de la hemodiálisis en la calidad de vida de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica. Metodología: Estudio descriptivo transversal de calidad de vida en 102 pacientes del servicio de hemodiálisis del Hospital San Juan de Dios de Zaragoza a través de los cuestionarios SF-36 y KDQOL. Resultados: Existe un detrimento de calidad vida en las dimensiones de rol físico, salud general, rol emocional, función cognitiva, relaciones sociales y situación laboral. Conclusión: Los pacientes en tratamiento de hemodiálisis ven modificada su calidad de vida en relación a las variables sociodemográficas (sexo, edad, situación laboral y estado civil) y clínicas (tipo de acceso vascular, duración del tratamiento, tiempo con el tratamiento y presencia de comorbilidades).

Comorbilidad entre duelo complicado, sintomatología ansiosa y depresiva en dolientes de primer grado

Objetivo principal: valorar la presencia de duelo complicado (DC), la sintomatología ansiosa y depresiva, en dolientes de primer grado. Meto-dología: fueron evaluados 26 dolientes (84,60% mujeres), de 19 a 73 años (M=44,04; DT= 14,21), mediante: el Inventario de Duelo Complicado y la Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión. Se realizaron análisis descriptivos, pruebas t, d de Cohen y correlaciones de Pearson. Resultados principales: un gran porcentaje (85,70%) mostraron DC, así como problemas clínicos de ansiedad (59,10%) y depresión (45,50%). El DC y la sintomatología emocional, fue mayor en hombres y cuando la pérdida era repentina. La presencia de DC se asoció con mayor ansiedad, depresión y malestar emocional general. Conclusión principal: es necesario conocer los factores de riesgo para desarrollar programas de intervención que incidan en ellos y favorezcan la salud física y mental de los dolientes.

Calidad de Vida Relacionada con la Salud, de pacientes dializados, Hospital Puerto Montt, Chile

Objetivo: Describir variables clínicas, sociodemográficas, Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en Hemodiálisis (HD) y Peritoneodiálisis (PD), en Hospital Puerto Montt, Chile. Metodología: cuantitativo descriptivo, transversal. n=75 (47 HD, 28 PD). Aprobado por Comité de Ética, revisión fichas clínicas, cuestionario sociodemográfico y KDQOL-36. Resultados: 51% mujeres, 49% hombres, 56% sector urbano, 20% 51-60 años. HD: 49% casados, 36% tratamiento sobre 84 meses. PD; 43% casados, 25% tratamiento 12-48 meses. KDQOL-36: 43% HD y 54% PD perciben “Buena” su salud. Esfera física; 25%, ambas terapias, refiere limitación en actividades de la vida diaria; 38% de PD refiere dolor “moderado”. Esfera psicológica; HD 28% refiere tranquilidad y sosiego “casi siempre”; PD 35% desánimo y tristeza “algunas veces”. Conclusiones: existe impacto negativo en dimensiones de CVRS; pero, globalmente considerada “Buena”; permitiendo formular mejoras para pacientes.

Actuación de enfermería ante el síndrome de resección transuretral en una histeroscopia quirúrgica

La histeroscopia es un procedimiento con finalidad terapéutica y de diagnóstico, permitiendo una visión directa de la cavidad uterina. Es relativamente sencillo pero no exento de complicaciones. La solución más comúnmente utilizada para la distensión es glicina 1.5% debi-do a su baja viscosidad, bajo costo, transparencia y compatibilidad con electrocirugía. Una de las complicaciones más temidas durante la cirugía histeroscópica es hemodilución por absorción de medios de distensión. Presentamos el caso de una mujer de 64 años, con ab-sorción excesiva de glicina durante una histeroscopia. Destacamos la importancia de una vigilancia continua y una comunicación efectiva entre el equipo quirúrgico: ginecólogo, anestesiólogo y equipo de enfermería. Sin duda, esto nos permite identificar los factores de riesgo que pueden prevenir la absorción intraoperatoria de estos fluidos, así como establecer un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento oportuno y eficaz para minimizar complicaciones.

Actuación de enfermería ante el síndrome de resección transuretral en una histeroscopia quirúrgica

La histeroscopia es un procedimiento con finalidad terapéutica y de diagnóstico, permitiendo una visión directa de la cavidad uterina. Es relativamente sencillo pero no exento de complicaciones. La solución más comúnmente utilizada para la distensión es glicina 1.5% debi-do a su baja viscosidad, bajo costo, transparencia y compatibilidad con electrocirugía. Una de las complicaciones más temidas durante la cirugía histeroscópica es hemodilución por absorción de medios de distensión. Presentamos el caso de una mujer de 64 años, con ab-sorción excesiva de glicina durante una histeroscopia. Destacamos la importancia de una vigilancia continua y una comunicación efectiva entre el equipo quirúrgico: ginecólogo, anestesiólogo y equipo de enfermería. Sin duda, esto nos permite identificar los factores de riesgo que pueden prevenir la absorción intraoperatoria de estos fluidos, así como establecer un diagnóstico temprano y aplicar un tratamiento oportuno y eficaz para minimizar complicaciones.

Aspectos educativos de la diabetes mellitus tipo 2 en la población infanto-juvenil

Objetivo principal: Determinar los aspectos educativos de la diabetes mellitus tipo 2 en la etapa infanto-juvenil. Metodología: Revisión bibliográfica narrativa, en inglés y español, publicada en los últimos 10 años e indexada en diferentes bases de datos de Ciencias de la Salud (MEDLINE, ScienceDirect, SciELO y CUIDEN). Resultados principales: La diabetes mellitus tipo 2 una enfermedad emergente en la población infantil. Las intervenciones de enfermería consisten en educación para la saluden la adquisición de hábitos de vida saludables. La familia supone un eje fundamental en la estrategia de cuidados. Conclusión principal: Las intervenciones enfermeras deben estar encaminadas a la Educación para la Salud y, en caso de diagnóstico de la enfermedad, realizar entrevistas terapéuticas, fomentando la motivación y autoconfianza, con el apoyo de la familia.

Enfriamiento del cuero cabelludo para la prevención de la alopecia inducida por quimioterapia

Introducción. La quimioterapia produce el efecto secundario más temido por los pacientes con cáncer, la alopecia, que podría evitarse con gorros de crioterapia del cuero cabelludo. Objetivo principal. Evaluar la crioterapia del cuero cabelludo como método preventivo para la alopecia inducida por quimioterapia. Metodología. Se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa, seleccionándose 22 artículos, introduciendo ecuaciones de búsqueda en varias bases de datos. Desarrollo. Su eficacia es difícil de determinar y la efectividad es muy variable, aprobándose en pacientes con cánceres sólidos. Sin embargo, existen ciertos efectos secundarios, requiriéndose de cuidados de enfermería independientemente de la técnica utilizada. Conclusiones. Estudios han demostrado que el uso de este método es eficaz y efectivo, y que su uso no aumenta el riesgo de metástasis en el cuero cabelludo, contraindicándose en pacientes con tumores hematoló-gicos.

Relaciones interpersonales y la influencia en la salud del trabajador de enfermería: una revisión integradora

Objetivo: investigar en la literatura científica el conocimiento producido sobre la influencia de las relaciones interpersonales para la salud del trabajador de la enfermería. Método: revisión integradora que ocurrió a partir de cuatro bases de datos, Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS), Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), repositório Scientific Electronic Library Online (SciELO) y Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CINAHL).Fue utilizado el operador booleano and para las combinaciones de los descriptores: ʽʽRelaciones interpersonales y Enfermería, ʽʽRelaciones interpersonales y Equipo de Enfermeríaʼʼ, ʽʽRelaciones interpersonales y Salud del Trabajadorʼʼ. Resultados: Fue evidenciado un bajo números de estudios publicados con esa temática. Sin embargo, los estudios desarrollados abordan los aspectos negativos de las relaciones interpersonales como responsables y contribuyentes para la aparición del estrés, Síndrome de Burnout y agotamiento emocional. Conclusión: Las relaciones interpersonales pueden interferir en la salud de los trabajadores de enfermería, frente a relaciones conflictivas en el ambiente de trabajo y la insatisfacción en el trabajo.

Indicadores de morbilidad y caracterización epidemiológica de la tuberculosis en Imperatriz-MA, Brasil

Objetivos: determinar los indicadores de morbilidad de la tuberculosis en una ciudad del nordeste brasileño prioritaria para el control de la enfermedad y describir características sociodemográficas y clínicas-epidemiológicas de los casos notificados. Método: se trata de un estudio epidemiológico descriptivo con enfoque cuantitativo, considerando todos los casos notificados mediante el Sistema Nacional de Información y Agravios de Notificación en 2015 y expresando los coeficientes de incidencia y prevalencia. Las variables relacionadas con la caracterización sociodemográfica tales como género, edad, raza/color, nivel de educación y zona de residencia, así como las de investigación clínica-epidemiológica, tipo de ingreso, forma clínica, realización de baciloscopía, cultivo, realización de tratamiento supervisado y desenlace de tratamiento fueron analizadas por medio de la estadística descriptiva. Resultados: las tasas de prevalencia e incidencia fueron respectivamente 26,0 y 24,5 casos/100.000 habitantes, donde la mayoría de los casos notificados pertenecían a la zona urbana (98,48%), haciendo hincapié en hombres (68,18%), con edades ≤ 40 años (60%), raza/color pardo (78,79%) y con el predominio de la enseñanza primaria completa (34,85%). En lo que atañe a las características clínicas y epidemiológicas, la mayoría presentaba la forma clínica pulmonar (89,39%), resaltando la baciloscopía de esputo positivo (40,91%), cultivo de esputo no realizada (92,42%), rayos-x torácicos sospechosos para tuberculosis (54,55%), enfermedades y agravios – SIDA (10,61%), y la situación de desenlace predominante fue la cura (86,36%). Conclusiones: a pesar del panorama epidemiológico evidenciado con indicadores de morbilidad por debajo del promedio nacional, la identificación del perfil clínico-epidemiológico de la población afectada señaló aspectos importantes que deben ser observados relacionados con la organización de los sistemas y servicios sanitarios para el control y vigilancia de esta enfermedad.

Efectividad de una intervención enfermera de información, sobre el nivel de ansiedad del familiar del paciente quirúrgico programado

Objetivo principal: Analizar si una intervención de enfermería de información sobre la cirugía y el circuito quirúrgico, tendría como efecto la disminución del nivel de ansiedad en el familiar del paciente quirúrgico programado. Metodología: Ensayo clínico controlado no aleatorizado. Se efectúa la comparación del nivel de ansiedad entre los familiares pertenecientes al grupo control (con intervención estándar preexistente) respecto a los del grupo intervención (sometidos a la nueva intervención de enfermería). Se utiliza un instrumento validado como el inventario de ansiedad estado-rasgo (STAI) para medir el nivel de ansiedad. Resultados principales: Participaron en el estudio 76 familiares, 37 en el grupo control y 39 en el grupo intervención. Ambos grupos eran comparables respecto a sus características basales. Se observa una disminución estadísticamente significativa en la ansiedad situacional durante el postoperatorio en el grupo intervención respecto al grupo control. Conclusión principal: Una intervención de enfermería de información sobre la cirugía y el circuito quirúrgico reduce la ansiedad situacional del familiar del paciente quirúrgico programado.

Alivio de la retención urinaria mediante sondaje vesical: ¿Evacuación gradual o rápida?

La retención urinaria es una emergencia relativamente frecuente que requiere del sondaje vesical para la evacuación de la orina. Hasta la fecha, continúa el debate sobre si el vaciado de la vejiga debe realizarse de forma gradual o rápida debido a las complicaciones que pueden surgir tras la evacuación. El propósito de esta búsqueda bibliográfica es determinar si el vaciado gradual de la vejiga presenta ventajas sobre el vaciado rápido en cuanto a la disminución de la aparición de complicaciones. Para ello se consultaron diversas bases de datos y se seleccionaron 11 artículos relevantes para el objetivo de la búsqueda. La mayoría apoyan el vaciado rápido y completo de la vejiga como medio seguro y efectivo para resolver la retención urinaria. Sin embargo, en las publicaciones y protocolos escritos en español, se sigue recomendado el vaciado gradual y se observó una gran variabilidad en la forma de realizarse.

❌