FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

Evidencias actuales sobre el uso de azúcar en heridas

El azúcar es un producto que se utiliza principalmente en la alimentación, pero en los últimos años se ha propuesto su uso para favore-cer la curación de heridas. El azúcar puede usarse para reducir el olor de la herida al inhibir el crecimiento bacteriano a través de un efecto osmótico, también aumenta la contracción de la herida, reduce la formación de cicatrices, promueve la eliminación del tejido ne-crótico y favorece el cierre de las úlceras del pie diabético neuroisquémico sin afectar la seguridad del paciente. La instilación de azúcar en la herida es una opción atractiva para las heridas que son difíciles de tratar, incluso en pacientes pediátricos inmunocomprometidos. Por otro lado la combinación de povidona yodada y azúcar favorece el cierre de la herida en pacientes oncológicos. Debido a sus benefi-cios se debería promocionar su uso entre los profesionales sanitarios. Además, se debe fomentar la investigación, promover la creación de nuevos apósitos con este compuesto e investigar la asociación del azúcar con otras sustancias para favorecer aún más la curación de heridas.

Aspectos educativos de la diabetes mellitus tipo 2 en la población infanto-juvenil

Objetivo principal: Determinar los aspectos educativos de la diabetes mellitus tipo 2 en la etapa infanto-juvenil. Metodología: Revisión bibliográfica narrativa, en inglés y español, publicada en los últimos 10 años e indexada en diferentes bases de datos de Ciencias de la Salud (MEDLINE, ScienceDirect, SciELO y CUIDEN). Resultados principales: La diabetes mellitus tipo 2 una enfermedad emergente en la población infantil. Las intervenciones de enfermería consisten en educación para la saluden la adquisición de hábitos de vida saludables. La familia supone un eje fundamental en la estrategia de cuidados. Conclusión principal: Las intervenciones enfermeras deben estar encaminadas a la Educación para la Salud y, en caso de diagnóstico de la enfermedad, realizar entrevistas terapéuticas, fomentando la motivación y autoconfianza, con el apoyo de la familia.

Vivencias del duelo en niños y estrategias de abordaje

La pérdida de un ser querido es una de las situaciones más difíciles que deberá afrontar todo ser humano en algún momento de sus vidas. Cuando se produce el fallecimiento de un progenitor o un hermano en la etapa infantil, ocasiona una afectación mayor, debido a la pérdida de su rutina diaria y a una falta de información y entendimiento de las actuaciones que se llevan a cabo relacionadas con el luto y la despedida al ser querido. Metodología: Se lleva a cabo una revisión panorámica a través de una búsqueda sistemática de artículos originales en las principales bases de datos de ciencias de la salud: Cuiden, Scielo, Dialnet, Scopus, BVS, Psicodoc, Pubmed y CINAHL. Idiomas: español e inglés. Años 2008-2019. Resultados principales: Se localizan 12 artículos. Las respuestas de los niños ante el duelo más comunes son: el temor, la culpa y el absentismo escolar recurrente. Es de suma importancia el papel de los familiares más cercanos, personal sanitario y profesores en la superación del duelo, destacando como intervenciones principales: la comunicación de lo ocu-rrido al menor y la intervención grupal con niños en su misma situación. Conclusión principal: Las respuestas del niño ante la muerte de un familiar, variará según la edad. Entre las vivencias más comunes se encuentran la desprotección o la ansiedad. Además, se obtienen como resultado que el apoyo emocional por parte de los profesionales sanitarios y las familias es fundamental. La intervención más valorada es el counselling.

Intervenciones de enfermería a Recién Nacido Extremadamente Prematuro con Síndrome de Distrés Respiratorio

Introducción: La prematuridad y el bajo peso al nacer son factores predictivos asociados a la morbilidad y la mortalidad neonatal y, por lo tanto, dan lugar a complicaciones como el Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR), que es la principal complicación de los recién naci-dos que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Objetivo: implementar cuidados integrales de enfermería especializados e individualizados al recién nacido extremadamente prematuro basados en recomendaciones de evidencia científica e intervenciones NIC. Presentamos la valoración integral de una persona recién nacida de 23 SDG con un peso de 500 g. más SDR remitidos desde un hospital comunitario básico a un hospital de tercer nivel de atención, donde se aplica el proceso de enfermería. Métodos: Se seleccionó un paciente a conveniencia de la UCIN, aplicando la metodología del proceso de enfermería, la evaluación integral a tra-vés de los 13 dominios de la NANDA, los datos se obtuvieron del expediente clínico, la entrevista con la madre y el examen físico del recién nacido Se identifican las principales respuestas humanas para analizar datos objetivos y subjetivos, se hacen juicios clínicos para implementar planes de atención bajo recomendaciones de guías de práctica clínica e intervenciones de NIC. Resultados: Se implementa-ron cinco planes de atención con diagnóstico priorizado de enfermería, cuatro reales y uno en riesgo, se identificaron los dominios más alterados: nutrición, eliminación/intercambio, crecimiento/desarrollo y seguridad/protección. Conclusiones: se realizaron intervenciones independientes e interdependientes observando mejoría en los dominios alterados, sin embargo, el recién nacido se mantuvo en una incubadora y permaneció en la UCIN para seguir los planes terapéuticos especializados, Esto implica que la UCIN debe contar con personal multidisciplinario altamente capacitado con conocimientos actualizados en atención neonatal.

Posición en la fase de expulsivo en el parto: ¿qué opinan las mujeres?

Objetivo: Conocer la opinión de las gestantes sobre la posición más apropiada para dar a luz. Metodología: Estudio descriptivo transver-sal en los centros de salud de la ciudad de León con 298 mujeres embarazadas en la segunda mitad de la gestación. Los datos se anali-zaron a través del paquete estadístico SPSS 23.0. Resultados principales: Sólo el 22.7% de las mujeres eligió la opción humanizada como la más adecuada en el expulsivo. No existieron diferencias significativas en las opiniones de las mujeres en función de la paridad. Discusión y conclusiones: Hoy en día, las embarazadas aún no han incorporado demasiada autonomía en su toma de decisiones ante la postura a adoptar en el expulsivo, de modo que tienden a delegar en los profesionales. Esta conducta es más coherente con un modelo de de atención medicalizada que con la perspectiva humanizadora defendida actualmente por las autoridades sanitarias.

Intervenciones y cuidados de enfermería en la mejora del sueño/descanso de los pacientes hospitalizados

Introducción: los pacientes en el hospital están expuestos a factores clínicos, ambientales y emocionales que contribuyen a la inquietud, miedo, incertidumbre y a reducir y fragmentar el sueño/descanso. Por ello, una intervención y cuidados de enfermería adecuados por parte de los profesionales de la salud, llevando a cabo medidas específicas para atenuar el impacto del ingreso en el hospital, es funda-mental para mejorar el bienestar y la rápida recuperación de los pacientes. Objetivo: revisar cuales son las intervenciones y cuidados de enfermería más eficaces para mejorar el sueño/descanso. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las princi-pales bases de datos primarias y secundarias como Google Académico®, Pubmed®, CINAHL®, Cochrane® y CUIDEN® de los últimos 10 años, fundamentalmente para conseguir una revisión reciente de la literatura, tanto a nivel nacional como internacional en relación al tema de estudio. El presente trabajo está enfocado como una revisión narrativa descriptiva crítica para aportar datos basados en la evi-dencia. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el obje-tivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: la literatura aporta que unas intervenciones y cuidados de enfermería específicos acordes a la actividad rutinaria en el hospital favorece el sueño/descanso de los pacientes teniendo incidencia en su recupe-ración.

Enfriamiento del cuero cabelludo para la prevención de la alopecia inducida por quimioterapia

Introducción. La quimioterapia produce el efecto secundario más temido por los pacientes con cáncer, la alopecia, que podría evitarse con gorros de crioterapia del cuero cabelludo. Objetivo principal. Evaluar la crioterapia del cuero cabelludo como método preventivo para la alopecia inducida por quimioterapia. Metodología. Se ha realizado una revisión bibliográfica narrativa, seleccionándose 22 artículos, introduciendo ecuaciones de búsqueda en varias bases de datos. Desarrollo. Su eficacia es difícil de determinar y la efectividad es muy variable, aprobándose en pacientes con cánceres sólidos. Sin embargo, existen ciertos efectos secundarios, requiriéndose de cuidados de enfermería independientemente de la técnica utilizada. Conclusiones. Estudios han demostrado que el uso de este método es eficaz y efectivo, y que su uso no aumenta el riesgo de metástasis en el cuero cabelludo, contraindicándose en pacientes con tumores hematoló-gicos.

Aplicación web como estrategia para la enseñanza de la presión arterial en enfermería

Objetivo: analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la medición de la presión arterial, a través de una aplicación web, desde la perspectiva de los estudiantes de enfermería. Método: estudio cualitativo con 19 estudiantes de enfermería. Los datos se recopilaron en 2017, en dos etapas: presentación y uso de la aplicación web y realización del grupo focal. Se utilizó el análisis del benchmark de Análisis Temático. Resultados: a partir del análisis de los datos, se elaboró un tema central: la construcción del conocimiento sobre la medición de la presión arterial a través de una aplicación web y dos subtemas, La mirada en la tecnología y La mirada en diferentes formas de aprendizaje. Conclusión: la educación mediada por el uso de la aplicación web contribuyó al proceso de enseñanza del aprendizaje, tanto en relación con el contenido teórico como práctico sobre la medición de la presión arterial. La aplicación web se consideró dinámica, innovadora y favoreció la incautación del conocimiento y la actualización a una práctica clínica más segura.

Contaminantes en la alimentación infantil. Revisión bibliográfica

Objetivo principal: Actualizar el conocimiento actual existente sobre contaminantes en alimentos y productos elaborados específicamente para la población infantil. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos disponibles publicados hasta marzo de 2019, en las siguientes bases de datos bibliográficas: PubMed, Scopus y Web of Science. Resultados principales: Son múltiples los contaminantes en los alimentos de consumo infantil, destacando entre ellos los metales pesados, micotoxinas, ftalatos, bisfenol A (BPA), contaminantes orgánicos persistentes (PCBs), contaminantes microbiológicos y metilmercurio, entre otros. Conclusión principal: Se necesitan datos adicionales que analicen la exposición y efec-tos del consumo de dichos contaminantes para la evaluación de riesgos y la distribución de las principales fuentes de contaminación.

Tomar la dosis de acenocumarol en ayunas favorece obtener un tratamiento anticoagulante valorado como óptimo

Objetivo principal: analizar si tomar la dosis de acenocumarol en ayunas favorece lograr un porcentaje de tiempo en rango terapéutico (TRT) valo-rado como óptimo. Metodología: estudio observacional, analítico. Se enseñó a 122 pacientes anticoagulados con acenocumarol una recomenda-ción del prospecto del medicamento (revisión, 2017): “tomar la dosis diaria lo más alejada de las comidas”. Seguimiento desde abril a octubre de 2018. Para cada paciente, en el control de INR, se registró su valor y si tomaba la dosis en ayunas. Finalizado el seguimiento se calculó su TRT. Resultados principales: en aquellos pacientes con una valoración del TRT igual o mayor al 60 %, la diferencia de proporciones entre los que toma-ban la dosis en ayunas y los que la tomaban con alimentos fue de 0,28 (IC 95 %: 0,09 a 0,44). Estadísticamente significativo, p = 0,004. Conclusión principal: tomar acenocumarol en ayunas favorece obtener un tratamiento anticoagulante valorado como óptimo.

Cumplimentación de los cinco momentos de la higiene de manos en personal sanitario de un Hospital General Universitario de la Región de Murcia

Objetivo principal: El presente artículo tiene como objetivo determinar el grado de cumplimiento de los cinco momentos para la higiene de manos de la OMS del personal sanitario de diferentes servicios/unidades de un Hospital General Universitario de la Región de Murcia. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal. De forma aleatoria y durante un periodo continuado se procedió a registrar el grado de cumplimentación de los cinco momentos de la higiene de manos. Se recogieron variables asociadas al momento de realización de la higiene de manos: profesional que la realiza, área/servicio asistencial, uso de guantes y consumo de solución hidroalcohólica. Resultados principales: Participaron 137 profesionales (41 de medicina, 66 de Enfermería y 30 auxiliares de Enfermería). El cumplimiento global de las indicaciones de los cinco momentos ha sido del 42,02%. Este resultado varía en función de las variables uso de guantes, profesional que realiza la higiene de manos y área o servicio donde la realiza. Los profesionales de Enfermería son los que alcanzan un mayor porcentaje de cumplimiento. Conclusión principal: El grado de cumplimien-to de los cinco momentos para la higiene de manos de la OMS en el Hospital General Universitario estudiado está muy por debajo del valor ideal. Es necesario implementar medidas de intervención educativa que mejoren el cumplimiento de la técnica para aumentar la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

Utilidad de la técnica de canalización venosa bajo control ecográfico

Objetivo principal: Con este trabajo nos marcamos el objetivo de evaluar la utilidad del uso de la técnica de canalización de la vía venosa bajo con-trol ecográfico en aquellos pacientes que fracasó la técnica habitual de canalización periférica y analizamos las causas que determinaron el motivo del fracaso. Metodología: Realizamos un estudio prospectivo, observacional y descriptivo donde se analizaron las variables que presentaban los casos del estudio y las variables de la técnica de punción venosa ecográfica; obesidad, fragilidad capilar, adicción a drogas, tratamiento de larga duración asociado, punciones fallidas, localización venosa, calibre del catéter, tiempo empleado, escala analógica visual del dolor (E.V.A.) y éxito/fracaso en la punción venosa bajo ecografía. Resultados principales: La tasa de canalización resultó del 86.5% con un porcentaje de intentos a la 1ª, del 78,4% y a la 2ª del 21,6%. Se canalizó la V. Basílica en un 64,9%, con catéteres de 18G en un 81,1%, empleando entre 1 y 3 minutos en el 62,1%, con una E.V.A. ≤3 puntos en el 75,6% de los casos. La obesidad en el 29,7% y la fragilidad de los vasos en el 56,8% de los pacientes dificultó el acceso normal a la vía periférica y fue un factor que llevó a utilizar de modo preferente la ecografía. Conclusión principal: La ecografía es una técnica útil, reproducible y exitosa en pacientes con dificultades de acceso venoso resultando especialmente valiosa en enfermos obesos y con fragilidad de vasos. Debemos ampliar la muestra a toda la población para estudiar si estas dos características son determinantes a la hora de canalizar la vía venosa.

Seguridad de uso de la sulfadiazina de plata en la cicatrización de heridas. Revisión sistemática

Objetivo: Analizar las evidencias de los efectos de la sulfadiazina de plata en la forma de cicatrización de las heridas en comparación con otros tratamientos utilizados en la práctica habitual enfermera. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos durante Marzo de 2019, con los descriptores: “sulfadiazina de plata” y “cicatrización de las heridas”, combinados con el operador booleano AND, en dos idiomas: inglés y español. Se incluyeron estudios originales realizados en humanos a partir del 1 de Enero de 2011. Resultados: 30 artículos fueron incluidos finalmente obteniendo datos cualitativos sobre tipos de curas, infección, dolor y coste-efectividad. Conclusión: Existe gran heterogeneidad entre los diferentes artículos en cuanto a productos comparados, pero la cura en ambiente húmedo parece ser el tratamiento más beneficioso y extendido para mejorar y acelerar las tasas de cicatrización de las heridas.

Repercusión de la luz y ruido sobre el sueño/descanso en los pacientes hospitalizados

Introducción: los pacientes que se encuentran hospitalizados sufren un conjunto de reacciones y sentimientos que conlleva generalmente proble-mas de sueño en el hospital, donde el trabajo es continuo en relación a los cuidados que requieren los pacientes y donde es necesario considerar la tecnología que caracteriza a las diferentes unidades, por el ruido que se produce y la luz que requieren los profesionales para llevar a cabo el trabajo. El ruido y la luz son los factores ambientales que afectan en mayor medida a los pacientes hospitalizados. El objetivo es comprobar, identifi-car y discutir cuales son los factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos primarias y secundarias como Pubmed®, CINAHL®, Coch-rane® y Google Acádemico® de los últimos 10 años. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el objetivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: existe una gran complejidad y variabilidad en las metodologías de los diferentes estudios relacionados con factores perturbadores ambientales, pero también en los últimos años se está prestando mayor atención a la investigación sobre los factores que afectan a sueño y descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Se puede concluir que el ruido y la luz son los factores perturbadores ambientales principales que afectan al sueño/descanso de los pacientes hospitalizados y que se necesita más investigación de alta calidad para superar las limitaciones y dificultades de estudios previos y fortalecer los cuidados de enfermería basados en la evidencia.

¿Es válida la acupresión auricular para disminuir los niveles de colesterol total y LDL-C?

A la hora de revisar el manuscrito, surgen dudas importan-tes con respecto al cálculo del tamaño de la muestra. En este sentido los autores indican que el tamaño de la muestra se calculó de acuerdo con el de Cohen (1988). Por lo tanto, según un estudio anterior,2 los autores concluyen que para detectar un tamaño de efecto pequeño (F = 0,15) en el nivel de significancia del 5% con 80% de potencia, se necesi-tan 52 personas (dos grupos de 26) [Fragmento de texto].

¿Tiene efecto la fórmula herbal Xiang-Sha-Liu-Jun-Zi sobre el Sindrome de Intestino Irritable?

El auge de las terapias complementarias y las diversas y contradictorias manifestaciones con respecto a sus efectos justifican la necesidad de evaluar su efectividad para así regular la seguridad de su utilización. Para evaluar la calidad metodológica del artículo se han utilizado las Fichas de Lectu-ra Crítica (FLC 2.0) desarrolladas por Osteba, Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y validadas por las ocho agencias de la RedETS (Red de Agencias de Evaluación de la Tecnología Sanitaria de España) [Fragmento del texto].

Características de la enfermera de práctica avanzada en la unidad de cuidados intensivos

Objetivo: Explorar los aspectos que caracterizan la figura de la Enfermera de Práctica Avanzada (EPA) en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Metodología: Se realizó una revisión panorámica, a través de una búsqueda sistemática en las bases de datos CINAHL, SCIELO, PubMed, SCO-PUS, Cochrane o CUIDEN, incluyendo artículos científicos, en castellano o inglés, indexados de 2006 a 2016. Resultados: Se encontraron nueve artículos sobre la EPA en la UCI, donde destacan las siguientes características: Definiciones: Son muy similares, procediendo de países como Canadá o Reino Unido, y se describe como una enfermera experta en la materia que participa en la toma de decisiones clínicas para la mejora de la atención al paciente crítico. Origen: Se justifica en el apoyo al colectivo médico y como oportunidad de potenciar el desarrollo profesional de la enfermera. Competencias: Autonomía profesional, liderazgo educativo y realización de procedimientos invasivos. Formación: No hay consenso internacional aunque coinciden en la necesidad de un postgrado. Barreras para su implantación: Competencia con el colectivo médico, falta de consenso entre países y coste a corto plazo. Beneficios: mejor atención al paciente crítico, disminución de tasa de morbilidad y mortalidad, reduc-ción de hospitalización y de costes. Conclusión: La EPA en la UCI es una figura con un creciente nivel de implantación internacional, cuya definición y competencias resultan similares aunque con diferencias que les permiten adaptarse a cada contexto en pro de unos beneficios sobre la salud de los pacientes y, paralelamente, sobre la asistencia y gestión clínica.

Agravios por causas externas en Servicio de Atención Móvel de Urgencia

Objetivo principal: Identificar la prevalencia de los agravios por causas externas en Servicio de Atención Móvil de Urgencia y factores asociados. Metodología: Estudio de datos secundarios, desarrollado a partir de recolección de datos en 2845 boletines de atención. Se utilizó un análisis de modelo de regresión de Poisson. Resultados principales: Los individuos con edad entre 21 y 40 años presentan aumento de 75% en la probabili-dad de sufrieren agravios por causas externas, 54% mayor probabilidad de presentaren una respiración alterada en el examen clínico, 105% mayor riesgo de rechazo de atención y 233% mayor riesgo de no estar en el local. Conclusión principal: Accidentes de transporte y caídas fueron los agravios por causas externas más prevalentes. Los factores asociados fueron: edad entre 21 y 40 años y presentar respiración alterada. Otros factores, también, se mantuvieron asociados por el rechazo en la atención y no estar presente para recibir la atención.

Estigmatización de la "falta" desde una perspectiva cultural: influencia de la infertilidad en la salud y actuaciones de Enfermería

Objetivo principal: Identificar la evidencia científica disponible sobre los diversos estigmas que provoca la infertilidad a diversos niveles en quien la padece. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica de los últimos diez años en las bases de datos PubMed, Web of Science y Cinahl. Resultados principales: Aunque a priori pudiera parecer que existen grandes diferencias culturales en la percepción de la infertilidad como fenó-meno a nivel íntimo, existen una serie de parámetros coincidentes en la gestión de este tipo de problemáticas por parte de los afectados, tales como la vergüenza, el sentimiento de culpa o incluso el miedo al abandono por parte de la pareja. Conclusión principal: El fenómeno de la infertili-dad continúa siendo un grave problema para miles de parejas que desean tener un hijo. Aunque esta estigmatización suele tener diferentes conse-cuencias dependiendo de diversos factores culturales, existen una serie de aspectos coincidentes sin importar el país del que se provenga.

Terapia profiláctica con corticoides en la prevención del edema laríngeo postextubación: Una revisión sistemática

Objetivo principal: Determinar si el tratamiento profiláctico con corticoides administrados por vía intravenosa y/o inhalatoria es efectivo en la preven-ción del edema laríngeo postextubación en aquellos pacientes en riesgo de desarrollarlo tras la retirada del tubo orotraqueal. Metodología: Se realizó una revisión sistemática mediante búsqueda en bases de datos de gran evidencia, estableciendo unos criterios de inclusión y exclusión para obtener una mayor especificidad del tema. Se incluyeron 8 artículos. Resultados principales: El tratamiento con corticoides para prevenir el edema laríngeo postextubación, estridor y tasa de reintubación fue eficaz en pacientes en riesgo. Conclusión principal: La variabilidad de los distintos estu-dios no permitió determinar el tipo, dosis y régimen terapéutico más efectivo. Tampoco se pudo concretar si la disminución en la tasa de reintuba-ción ha contribuido en una reducción de los costes a consecuencia de este fenómeno.

❌