FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

¿Cuánto se tarda desde la formulación de la pregunta clínica hasta la publicación de nueva evidencia científica? La innovación solo tarda un poco más

Cuando se habla sobre Práctica Basada en la Evidencia (PBE) y se forma a los profesionales sanitarios sobre ello, se les pide que se cuestionen su práctica formulando preguntas, buscando bibliografía, realizando lectura crítica antes de su implementación y, además, evaluando los resultados obtenidos tras ese cambio. Igualmente, ya que hacen el esfuerzo de evaluar [fragmento de texto].

Cuidado materno domiciliario en la prematuridad: revisión integradora

Objetivo principal: revisar las evidencias disponibles en la literatura sobre la prematuridad y sus especificidades para el cuidado. Metodología: revisión integradora en la Base de Datos de Literatura de América Latina y del Caribe en Ciencias de la Salud (Lilacs); Índice Acumulativo de Enfermería y Literatura de la Salud Aliada (Cinahl); Biblioteca Nacional de Medicina (NLM-PubMed); Base de Datos de Enfermería (BDEnf); con descriptores: Familia, Prematuridad, Comportamiento maternal, Cuidado del bebé. Resultados principales: Fueron encontrados 11 artículos en Lilacs; 3 en el Cinahl; 7 en PubMed; y 2 en BDEnf, totalizando 26 artículos. Se realizó una lectura comprensiva y un análisis crítico del contenido de los artículos. El proceso comparativo constante se fue realizado para organizar y consolidar los datos en categorías, utilizando técnicas de investigación cualitativas. Fueron encontradas tres categorías: Prematuridad; Atención materna en el domicilio; Impacto del nacimiento prematuro en la familia. Conclusión principal: el bebé prematuro es un niño de alto riesgo y necesita de un cuidado especial por parte de la madre para un periodo prolongado. Se requiere una atención especializada de los profesionales de la salud y de la familia para su desarrollo saludable.

EL blog “Cuidando neonatos”. Estudio webmétrico

Objetivo principal: Conocer el perfil de la audiencia del blog enfermero Cuidando neonatos, identificar los post más visitados y temática de mayor interés para sus lectores. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Los instrumentos de medida fueron Google Analytic y directorio Blogger.  Resultados principales: el número de páginas vistas en el periodo de  revisión (12 de noviembre de 2014 hasta  31 de diciembre de 2017) fue de 542.569 durante 134.260 sesiones. La mayoría de visitas procedían de España y México. De 122 posts publicados, 22 recibieron más de 5.000 visitas. La entrada  más vista fue: “VÍDEO: 500 gramos de vida”, 75.637 visitas. Los temas que más han interesado a sus lectores fueron “Protocolos” (71,42%) y “Vídeos” (50%). Conclusión principal: Conocer la webmétrica permite optimizar un blog. Cuidando neonatos es seguido principalmente desde países de habla hispana. Sus lectores están interesados en temas relacionados con protocolos de neonatología y aquellos que incorporan material multimedia.

Prevalencia de úlceras por presión y factores asociados a su desarrollo en Acapulco Gro: estudio transversal

Objetivo principal: Determinar la prevalencia de úlceras por presión e identificar los factores asociados para su desarrollo en pacientes hospitalizados en el Hospital General Regional N°1 “Vicente Guerrero” del IMSS en Acapulco, Gro, México. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico, realizado con 256 pacientes en los diversos servicios del hospital, se midieron variables demográficas y clínicas, calculando frecuencias absolutas y relativas, Odds Ratio para medir la relación factor /evento, y análisis multivariado de regresión logística para controlar la variable de confusión. Resultados principales: La prevalencia de las UPP fue del 26.95%, el estadio I el más frecuente (55.1%). Los factores asociados al desarrollo de las UPP son: edad, días de estancia, servicio de Medicina Interna y padecer diabetes mellitus II. Conclusión principal: Los hallazgos de prevalencia son alarmantes comparados con el reporte nacional (20.07%), requiriendo una intervención inmediata de gestión de cuidado enfermero, resolviendo los riesgos y problemas asociados a la aparición de UPP.

Estudio semi-cuantitativo de la idoneidad del uso de abreviaturas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Torrevieja (Alicante)

Objetivo principal: Identificar el número y tipo de abreviaturas estandarizadas utilizadas al elaborar los registros de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario de Torrevieja. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado con una muestra de 641 registros de enfermería de 25 Historias Clínicas. Resultados principales: El glosario de abreviaturas, siglas y acrónimos fue filtrado en bases terminológicas para comprobar si existía una estandarización a las mismas. De la muestra de los 641 registros se identificaron un total de 3.445 abreviaturas, siglas y acrónimos, siendo 247 diferentes entre sí. Los vocablos identificados están reconocidos en un 45,5 %, en el primero de los diccionarios, aumentando el porcentaje  al 51,2 % en la base segunda base terminológica. Conclusión principal: El uso de las abreviaturas, siglas y acrónimos puede generar problemas de comprensión e  interferir en la seguridad de los pacientes, aconsejándose la protocolización de su uso para no deteriorar la calidad asistencial.

Cuidados de enfermería ante la adversidad

Nos movemos en un mundo complejo que aúna los mayores avances que el conocimiento científico-tecnológico ha aportado a la humanidad, con las peores situaciones de inseguridad a las que ha sido sometido el ser humano, que adquieren dimensiones planetarias como consecuencia de la globalización. Si las enfermeras sabemos que el compromiso con la ciudadanía se acentúa en los momentos de adversidad, lo cierto es que acontecimientos como desastres naturales, accidentes imprevistos de grandes dimensiones, actos terroristas, conflictos armados y en general situaciones que ponen a prueba la supervivencia de los individuos y las colectividades, nos hacen tomar conciencia de la verdadera extensión a la que somos llamadas en nuestra vocación de servicio [fragmento de texto].

¿Es la técnica de la moxibustión eficaz para corregir la malposición fetal?

El auge de las terapias complementarias y las diversas y contradictorias manifestaciones con respecto a sus efectos justifican la necesidad de evaluar su efectividad para así regular la seguridad de su utilización. Para la valoración crítica del artículo se ha utilizado la herramienta propuesta por el “National Heart, Lung, and Blood Institute” para estudios experimentales prepost sin grupo control. [fragmento del texto]

Incertidumbre en madres de niños y adolescentes diagnósticados con Leucemia Linfoblástica Aguda de la Fundación San Ezequiel Moreno, Bogotá

Objetivo: Determinar el nivel de incertidumbre en madres y/o padres de niños y adolescentes diagnosticados con leucemia linfoblastica aguda (LLA) de la Fundación San Ezequiel Moreno, Bogotá. Método: Estudio descriptivo cuantitativo por análisis transversal, realizado a 14 madres de niños y adolescentes con la enfermedad. Resultados: El 79% de las madres presentó un alto nivel de incertidumbre. Según la incertidumbre atribuida a la ambigüedad  para el 50% de las madres sus hijos cambia impredeciblemente, 43% no han podido planear el futuro y 50% les es confuso el cuidado con el niño. Según la falta de información el 43% no sabe qué les ocurre, siendo difícil entender el tratamiento. En la imprevisibilidad 79% no sabe cuánto durará, cuál será el curso que tomará la enfermedad. Conclusiones: El apoyo del cónyuge representa un factor fundamental para las madres. La ambigüedad refleja el desconocimiento del tratamiento, además del tiempo que transcurre la enfermedad.

Repercusión familiar tras el diagnóstico de diabetes en un adolescente

Presentamos el caso de una familia, con un hijo adolescente al que se le diagnostica una diabetes; la rebeldía del joven junto a su escasa adherencia al tratamiento, así como el miedo a evitar el enfrentamiento por parte de sus padres, hacen que el control de la diabetes sea prácticamente inexistente; esta situación se evidencia cuando el adolescente llamado Jaime, sufre un accidente de moto que precisa hospitalización. En la valoración enfermera realizada al ingreso aparece como diagnóstico recurrente el afrontamiento: inefectivo en el caso del hijo, familiar comprometido en la madre y afrontamiento defensivo en el padre. Es preciso que un equipo multidisciplinar trabaje con Jaime para ayudarle a entender la importancia del control de su enfermedad y la prevención de complicaciones futuras y también con sus padres para que comprendan que su misión como personas representativas es la de monitorizar y supervisar la conducta de su hijo.

Flebotomía en la unidad de cuidados intensivos: volumen útil vs. volumen desechado

Objetivos: Analizar las técnicas de extracción de muestras sanguíneas en la unidad de cuidados intensivos. Determinar el volumen de sangre útil y desechada en cada extracción. Relacionarlos con  tipo de catéter, analítica y  experiencia profesional. Metodología: Estudio descriptivo observacional prospectivo. Realizado de febrero a diciembre 2016. Variables estudiadas: tipo de catéter, analítica, técnica de extracción, experiencia profesional, volumen útil, desechado y total. Análisis estadístico con SPSS vs.20.0. Resultados: 865 extracciones (41,2% catéter venoso periférico, 33,5% cánula arterial). 1667 muestras (44% bioquímica, 28,6% gasometrías). La técnica más utilizada (88,4%) fue el sistema vacutainer©. Volumen medio de sangre total fue de 11.03 ml (±6,11), sangre útil 6,68 ml (±5,57) y desecho 4,34ml (±2,19). Se desecha más con los catéteres venosos centrales (p=0,000). Los profesionales con  menor experiencia desecharon mayor volumen (p= 0,001). Conclusiones: El sistema de vacío es el más utilizado, previo desecho sanguíneo. Los profesionales con mayor experiencia desechan menos.

¿Son efectivos los programas en ancianos para promover el envejecimiento activo?

El programa considera que uno de los principales riesgos para el envejecimiento es la discapacidad, la cual se puede prevenir con estrategias de intervención adecuada, como actividad física, la mejor nutrición y función cognoscitiva. El objetivo es promover el envejecimiento activo en personas mayores de 60 años, mediante el fomento y la mejora de la actividad física, la nutrición y el funcionamiento cognitivo [fragmento de texto].

Enfermería y seguridad en la programación de la prescripción de medicamentos

Objetivos: Analizar los aplazamientos y la gravedad de las potenciales interacciones medicamentosas en las enfermerías de clínica; correlacionar con los riesgos para la seguridad del paciente. Metodología: Se caracteriza como investigación documental, descriptiva, com abordaje cuantitativo, a partir del análisis documental. Los datos fueron analizados por el programa Micromedex®, a fin de verificar las posibles interacciones medicamentosas ocurridas de acuerdo com el aplazamiento. Resultados: Se analizaron 52 prescripciones, generando 664 dosis de medicamentos. Se identificaron 37 potenciales interacciones que fueron clasificadas de acuerdo com la gravedad y riesgos a la seguridad del paciente. Conclusión: Las interacciones medicamentosas encontradas fueron significativas y necesitan ser evaluadas como factores de riesgo para la seguridad del paciente.

¿Qué piensan los profesionales de la salud acerca de la pérdida de dignidad de sus pacientes en procesos del fin de la vida en urgencias?

Muchos pacientes que requieren cuidados paliativos a menudo visitan el servicio de urgencias. Debido a que este departamento está enfocado en salvar vidas, el tratar a pacientes en estas circunstancias puede acarrear gran cantidad de problemas, y esencialmente problemas de pérdida de dignidad. Así pues, comprender el punto de vista de los profesionales puede ser muy beneficioso a la hora de atender las necesidades de este tipo de pacientes y mejorar su atención [fragmento de texto].

❌