FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Consumo de opiáceos durante el embarazo y gastrosquisis neonatal: a propósito de un caso

Objetivo principal: Analizar el papel de la enfermera pediátrica en el abordaje del neonato con gastrosquisis en un contexto de consumo de opioides durante el embarazo. Presentación del caso: Neonato con gastrosquisis, en cuyos antecedentes destaca el consumo de marihuana, por parte de la madre, durante el embarazo. Valoración: Según los 11 patrones funcionales de M. Gordon, se observó una alteración en los patrones 1, 2, 3, 5 y 7. Plan de cuidados: Destaca la identificación los diagnósticos NANDA Deterioro de la integridad tisular, Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional y Síndrome de abstinencia neonatal. Se planificaron los criterios de resultado e intervenciones pertinentes, observándose una mejoría sustancial del paciente a las tres semanas. Discusión: El papel de la enfermera pediátrica en casos de este tipo, se basa en el cuidado integral del neonato, con intervenciones dirigidas, especialmente, al mantenimiento del confort y del estado hemodinámico, respiratorio y gastrointestinal del neonato.

En los pacientes con diagnóstico de artrosis, ¿la praxis de yoga provoca una disminución del dolor?

Se estima que la artrosis puede darse en un 10% de la población española. Los principales síntomas son el dolor mecánico, la rigidez, así como la incapacidad de tipo funcional. El tratamiento irá dirigido fundamentalmente a la mejoría del dolor, pero es primordial educar al paciente en la adopción de conductas que impidan la progresión de la enfermedad. Se ha llevado a cabo una revisión crítica (CAT), para tratar de dar respuesta a la siguiente pregunta clínica: ¿La praxis de yoga en pacientes con diagnóstico de artrosis provoca una disminución del dolor? Tras realizar una búsqueda avanzada en la base de datos Epistemonikos en el mes de noviembre del año 2021, han sido tres las referencias finales incluidas en este trabajo. El resultado principal determinó que la práctica de yoga tiene efectos positivos en el alivio del dolor de pacientes con osteoartritis a diferentes niveles, considerándose una práctica segura y adaptable.

Tiempos de pandemia: nivel de satisfacción de docentes universitarios en el desarrollo de las clases virtuales

Las TICs permiten que el estudiante acceda al material de estudio y, a su vez, interactúe con el profesor y con otros estudiantes. La pandemia COVID-19 ha obligado a docentes a impartir clases virtuales de urgencia para cumplir con las actividades académicas programadas.

El objetivo es analizar el nivel de satisfacción de docentes en el desarrollo de las clases virtual en tiempos de pandemia. El diseño fue observacional, descriptiva, de corte transversal, enfoque cuantitativo, el universo estuvo compuesto por docentes de la FENOB-UNA Casa Central y Filiales, con una muestra de 114 docentes, la selección se realizó a través de un muestreo no probabilístico de casos consecutivos, la recolección de datos se hizo a través de una encuesta en línea con un cuestionario elaborado por las investigadoras, validada por expertos. Los hallazgos más relevantes fueron: mayoritariamente de sexo femenino, del grupo etario de 36 a 55 años, de estado civil casado, procedentes del departamento Central, son docente catedráticos y ejercen su labor solamente en la FENOB-UNA, cuenta con conexión a internet, utiliza computadora portátil y destina 2 horas para las clases. El análisis entre las características sociodemográficas y el nivel de satisfacción con el desarrollo de las clases virtuales es estadísticamente significativo con la variable edad. Se concluye que el nivel de satisfacción de docentes en el desarrollo de las clases virtuales en tiempos de pandemia fue medianamente satisfecho.

ABSTRACT

ICTs allow the student to access the study material and, in turn, interact with the teacher and other students. The COVID-19 Pandemic has forced teachers to teach emergency virtual classes to comply with scheduled academic activities. The objective is to analyze the level of satisfaction of teachers in the development of virtual classes in times of pandemic. The design was observational, descriptive, cross-sectional, quantitative approach, the universe was made up of teachers from the FENOB- UNA Central House and Subsidiaries, with a sample of 114 teachers, the selection was made through a non-probabilistic sampling of cases. consecutive, data collection was done through an online survey with a questionnaire prepared by the researchers, validated by experts. The most relevant findings were: mostly female, in the age group of 36 to 55 years, with married marital status, from the Central Department, are professors and work only at FENOB-UNA, have an internet connection, He uses a laptop and allocates 2 hours for classes. The analysis between the sociodemographic characteristics and the level of satisfaction with the development of virtual classes is statistically significant with the age variable. It is concluded that the level of satisfaction of teachers in the development of virtual classes in times of pandemic was moderately satisfied.

Percepción del liderazgo enfermero ejercido en instituciones de tercer nivel de atención en Armenia (Colombia)

Objetivo principal: conocer la percepción sobre el liderazgo de enfermería desarrollado durante el ejercicio profesional en un grupo de enfermeros vinculados a instituciones de salud públicas y privadas de tercer nivel de atención en un municipio de Colombia. Metodología: investigación cualitativa del tipo de estudio de casos; se realizó entrevistas semiestructuradas a enfermeros del área asistencial con dedicación exclusiva de tiempo completo. Para el análisis de los datos, se utilizó la técnica de análisis de contenido, mediante el Software IRaMuTeQ. Resultados principales: En total participaron 13 enfermeros, los datos analizados fueron clasificados en dos categorías temáticas, a saber: (a) Significados y características del liderazgo en enfermería, y (b) Roles y ámbitos del liderazgo. Conclusión principal: El concepto de liderazgo se relaciona con dinámicas de trabajo en equipo desde relaciones jerárquicas. Es necesario reflexionar sobre el objeto disciplinar, para el caso el acto de cuidado de enfermería para el desarrollo del liderazgo requerido y en congruencia con las visiones epistémicas actuales.

Sistemas de inteligencia y asignación de profesionales en la futura Agencia Estatal de Salud Pública

Sr. Director: El Reglamento Sanitario Internacional (2005) exponía que las amenazas para la salud pública internacional en el siglo XXI se centraban en 7 campos: enfermedades epidemiógenas, enfermedades transmitidas por los alimentos, brotes accidentales, brotes intencionados, accidentes por sustancias químicas tóxicas, accidentes radio nucleares y desastres ambientales [Fragmento de texto].

Conocimientos sobre el uso de antimicrobianos en estudiantes de Enfermería de las Islas Canarias (España)

Objetivo principal: Determinar el conocimiento y las actitudes con relación a la resistencia a los antibióticos de los estudiantes de Enfermería. Metodología: Se envió una encuesta a los estudiantes de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud en la que se recogía información sobre frecuencia de uso de antibióticos en el último año, conocimientos sobre antibióticos, posibles reacciones adversas, la resistencia y actitudes relacionadas con el uso de estos. Resultados principales: 167 estudiantes respondieron al cuestionario, 75 (45,7%) indicaron que habían tomado antibióticos en el último año y 159 (97%) habían oído hablar de la resistencia antimicrobiana. Los estudiantes demostraron una buena actitud con más del 90% de respuestas correctas a la mayoría de los ítems. Conclusión principal: Los estudiantes de enfermería tenían un conocimiento adecuado de los antibióticos y hacían un buen uso de ellos. Sin embargo, hubo un uso excesivo de antibióticos por parte de los estudiantes. Se proponen charlas y/o talleres, entre otros, para mejorar los resultados.

Terapia de desbridamiento larval: una revisión sistemática

Objetivo. Analizar la evidencia disponible sobre la efectividad de la terapia larval en el tratamiento de las heridas crónicas. Método. Estudio de revisión mediante revisión sistemática. Se incluyeron publicaciones que compararan la terapia larval frente a otros tipos de terapia aplicada en la fase de desbridamiento de las heridas crónicas de cualquier etiología. La búsqueda se realizó entre Julio y Agosto de 2022 en las bases de datos PubMed, Cochrane y Up to Date. Las palabras clave utilizadas fueron Lucilia Sericata, maggot, debridement, wound y chronic wound. Se revisaron revisiones sistemáticas, ensayos clínicos y estudios observacionales, en inglés y español. Los resultados se mostraron mediante un resumen narrativo. Resultados. Se identificaron 48 registros. Fueron evaluados a texto completo 11 artículos, siendo 2 revisiones sistemáticas, 1 ensayo clínico, 4 estudios observacionales y 4 estudios de caso. Se realizó valoración de la efectividad en heridas crónicas, sin limitar etiología, de la terapia larval. Estos estudios mostraron su eficacia en la reducción de la carga bacteriana, mayor velocidad y mejores resultados en la fase de desbridamiento, y menor gasto económico frente a tratamientos convencionales. Discusión. La terapia larval manifestó validez en la fase de desbridamiento, favoreció la fase de granulación y obtuvo resultados positivos en menor tiempo que otras terapias convencionales. Se mostró como una terapia con escasas limitaciones y efectos secundarios, óptima para su aplicación.

ABSTRACT

Objective. To analyse the available evidence on the effectiveness of larval therapy in the treatment of chronic wounds. Methodology. Review study through systematic review. Publications comparing larval therapy versus other types of therapy applied in the debridement phase of chronic wounds of any aetiology were included. The search was conducted between July and August 2022 in the PubMed, Cochrane, and Up to Date databases. The keywords used were Lucilia Sericata, maggot, debridement, wound and chronic wound. Systematic reviews, clinical trials and observational studies in English and in Spanish were reviewed. The results were shown by means of a narrative summary. Results. 48 records were identified. 11 articles were evaluated in full text, being 2 systematic reviews, 1 clinical trial, 4 observational studies and 4 case studies. An assessment of the effectiveness of larval therapy in chronic wounds regardless of aetiology was carried out. These studies showed its efficacy in reducing the bacterial load, faster and better results in the debridement phase and lower economic cost compared to conventional treatments. Discussion. Larval therapy showed validity in the phase of debridement, favouring the granulation phase and obtained positive results in less time compared to other conventional therapies. It was shown as a treatment with few limitations and side effects making it an optimal choice of treatment.

Acompañamiento creativo para el duelo por muerte en contexto hospitalario: La experiencia en un Hospital en Bogotá

La literatura señala que dentro de los hospitales hay procesos de medicalización, institucionalización y clericalización que limitan la expresión ritual tan necesaria para resignificar el proceso de la muerte. Este proyecto de investigación cualitativa se basó en las artes y los procesos creativos participativos aplicados en un Hospital de Alto nivel de complejidad, en siete servicios distintos, a través de la incorporación de un kit creativo de acompañamiento al duelo por muerte. Fueron distribuidos entre personal de salud de las unidades, pacientes y familiares, quienes hacían uso libre del mismo. Durante el proceso se llevaban a cabo actividades y talleres en los que los participantes desarrollaban actividades reflexivas, contemplativas y creativas, que posteriormente podían replicar en sus unidades. Se identificaron las principales barreras y posibilidades de la propuesta. Concluimos que los servicios de salud requieren transformaciones de fondo que incluyan la muerte como experiencia significante y la reorganización de los servicios que le permita al personal hacer una atención centrada en la persona y en las familias, dando lugar a sus propios duelos y emociones lo que reduciría la fatiga por compasión muy frecuente en personal de salud enfrentado a la muerte de manera sistemática.

Afrontamiento del cuidado de enfermería en pandemia en Unidades de cuidados intensivos: Una mirada interdisciplinaria

Introducción: La pandemia por COVID-19, en sus comienzos, causó un gran impacto, con una elevada morbimortalidad, donde los equipos de salud, especialmente enfermería, debieron enfrentar grandes cambios organizacionales. Objetivo: Comprender desde una mirada interdisciplinar, cómo las enfermeras de una Unidad de Cuidados Intensivos del Adulto, de un hospital de Valparaíso, Chile, afrontaron el cuidado de personas diagnosticadas con COVID-19, durante el primer año de pandemia. Metodología: Estudio cualitativo, de diseño narrativo, cuyo muestreo por conveniencia, permitió seleccionar 8 enfermeras que participaron voluntariamente, previa firma del consentimiento informado. La recolección de información, se realizó mediante una entrevista semiestructurada grabada, en plataforma Zoom, previa autorización del Comité Ético Científico del hospital. Resultados: Se identificaron los estresores: Ver gente morir, temor a contagiar a otros, cambios organizacionales e incertidumbre ante la enfermedad, para afrontarlos, contaron con recursos personales y ambientales, utilizando estrategias de afrontamiento centradas en el problema y la emoción, lo que les permitió adaptarse y centrar el cuidado de la persona atendida.
Conclusiones: Las enfermeras afrontaron el cuidado, con inteligencia emocional y resiliencia, logrando adaptación para superar la situación de contingencia.

Técnicas de Comunicación y Relación de Ayuda en Ciencias de la Salud. Un libro imprescindible para los profesionales de la salud

José Siles escribe una reseña sobre el libro de Luis Cibanal (coautores: María del Carmen Arce Sánchez & María del Consuelo Carballal Balsa): "Técnicas de Comunicación y Relación de Ayuda en Ciencias de la Salud”.

Conductas del estilo de vida y sarcopenia en personas mayores de Mexicali México: estudio transversal

Objetivo principal: Describir la prevalencia de sarcopenia y analizar la influencia de las conductas asociadas del estilo de vida en la sarcopenia en personas mayores residentes de Mexicali, México. Metodología: Se consideró un diseño descriptivo inferencial. Participaron 105 personas mayores de 60 años o más. El muestreo fue no probabilístico. Se evaluaron los criterios diagnósticos para sarcopenia y las conductas asociadas al estilo de vida. La investigación se realizó acorde a la reglamentación ética. Resultados principales: El 24,8% y el 59% presentaron uno de los tres estadios de la sarcopenia acorde a los puntos de corte para la población mexicana y EWGSOP respectivamente. Se encontró asociación con el IMC (p <,01) y sexo (p <,05). Conclusión principal: Se identificó que la prevalencia es menor cuando se consideran los puntos de corte regionales para México. El IMC y el sexo se asociaron con la sarcopenia.

Papel de enfermería en la atención a pacientes con sistemas de asistencia mecánica ventricular izquierda de larga duración

Introducción. La insuficiencia cardiaca (IC) se considera actualmente un problema sanitario de primer orden. Para la IC avanzada o refractaria el trasplante cardiaco constituye el tratamiento más eficaz y consolidado, sin embargo, la progresiva escasez de donantes ha motivado el desarrollo de los dispositivos de asistencia ventricular izquierda (DAVI). Objetivo. Determinar el papel de enfermería en los cuidados y en la educación al paciente portador de un DAVI de larga duración. Metodología. Consiste en una revisión bibliográfica para cuya elaboración se han consultado artículos científicos en español y en inglés incluidos en bases de datos como PubMed, Elsevier y SciELO. Resultados. Se analizan los tipos de DAVI y sus principales indicaciones, como puente al trasplante (solución ante las largas listas de espera) y, actualmente cada vez más, como terapia de destino (para aquellos que no optan al trasplante cardiaco). Asimismo, se exponen sus posibles complicaciones, siendo la más frecuente a largo plazo la infección del cable conductor. En este tipo de terapia, los profesionales de enfermería cobran un papel fundamental en la educación tanto de los pacientes como de sus cuidadores, a fin de garantizar un adecuado conocimiento sobre el funcionamiento del DAVI y una correcta adaptación de ambos a la nueva situación. Discusión. El desarrollo tecnológico de estos dispositivos ha hecho que actualmente sean fundamentales en el tratamiento de la IC avanzada, y que el papel de enfermería resulte esencial, tanto en el aspecto asistencial como educacional, para asegurar el bienestar de los portadores.

ABSTRACT

Introduction. Nowadays Heart Failure (HF) is considered as a major health problem. Heart transplantation is the best option of treatment for advanced or refractory HF, however, due to the progressive organ donor shortage, the development of left ventricular assist devices (LVADs) has increased. Aim. To identify the nursing role in the education and care of the patient with a long-term LVAD. Methodology. This study is a bibliographic review. Scientific articles in Spanish and English were consulted in databases as PubMed, Elsevier and SciELO. Results. The different types of devices and its main indications are analyzed, such as a bridge to transplant (giving a solution to those on the long waiting lists), and, currently it is getting more usually seen, as a destination therapy (for those who do not opt for transplant). Likewise, long-term complications of LVADs are also explained, being the driveline infection the most frequent. In this therapy, nurses play an essential role in educating both patients and their caregivers, in order to ensure an adequate quality of life and their correct adaptation to the new situation. Discussion. The technological improvements of this devices have made them fundamental in the treatment of advanced HF, and the role of nurses is essential, both in care and educational aspects, to ensure the patients well-being.

Análisis sobre el impacto de la COVID-19 en la afluencia a un servicio de urgencias de un hospital público de tercer nivel entre los años 2019 y 2020

Introducción. La pandemia del SARS-CoV-2 ha supuesto un fuerte impacto en la población, incluida la pediátrica, a pesar de que esta se ve menos afectada por la COVID-19. Para poder cubrir el aumento de la demanda sanitaria, fue necesaria la reorganización de todo el sistema sanitario, especialmente en los servicios de críticos y urgencias. Material y métodos. Estudio observacional descriptivo longitudinal trata de evaluar el impacto de la pandemia en el servicio de urgencias pediátricas de un hospital público de tercer nivel de Castilla y León, analizando las características de los pacientes menores de 14 años que fueron atendidos entre el 2019 y 2020 en dicho servicio. Se registraron datos demográficos y asistenciales de cada una de esas visitas en una base de datos. Resultados.

Los datos mostraron un fuerte descenso en el número de atenciones a pesar de lo cual se produjo un aumento en la proporción de ingresos. La afluencia según los diferentes motivos de consulta, niveles de triaje y grupos de edad mostró una tendencia similar entre los dos años, a pesar de la disminución en números absolutos. Se observó un repunte en la proporción de atenciones clasificadas con niveles de gravedad más urgente. Discusión. La bibliografía consultada constata la disminución en el número de urgencias y el aumento de gravedad de los niveles de triaje, que se refleja en un aumento del porcentaje de ingresos. Parece evidenciarse una disminución de las enfermedades infecciosas y traumatológicas y un repunte de problemas de salud mental y convulsiones.

ABSTRACT

Introduction. The SARS-CoV-2 pandemic has had a strong impact on the population, including the pediatric population, despite the fact that it is less affected by COVID-19. In order to cover the increase in health demand, it was necessary to reorganize the entire health system, especially in critical and emergency services. Material and methods. This longitudinal descriptive observational study tries to evaluate the impact of the pandemic on the pediatric emergency service of the HCUV by analyzing the characteristics of patients under 14 years of age who were treated between 2019 and 2020 in said service. Demographic and care data from each of these visits were recorded in a database. Results.

The data show a strong decrease in the number of visits, despite which there was an increase in the proportion of income. The influx according to the different reasons for consultation, triage levels and age groups shows a similar trend between the two years, despite the decrease in absolute numbers. A rebound is observed in the proportion of care classified as more urgent levels of severity. Discussion. The bibliography consulted confirms the decrease in the number of emergencies and the increase in severity of triage levels, which is reflected in an increase in the percentage of admissions. There seems to be a decrease in infectious and traumatic diseases and a rebound in mental health problems and seizures.

Perspectivas de enfermería en atención primaria y promoción de salud en los adolescentes durante la pandemia

Sr. Director: A inicios de la pandemia por la enfermedad de coronavi-rus (Covid‑19), producida por el virus SARS-CoV-2, las autoridades en salud emitieron recomendaciones a todos los países a fin de salva-guardar la integridad física de la población [Fragmento de texto].

Estrategias didácticas desarrolladas con estudiantes de enfermería para el logro de competencias profesionales: Revisión integrativa.

El desarrollo de estrategias didácticas que aportan al logro de competencias profesionales requiere una continua reflexión de pertinencia social que orienta la construcción de conocimientos disciplinares coherentes con la naturaleza epistemológica de la profesión y para la formación de enfermeros competentes; sin embargo, actualmente los estudiantes de enfermería refieren confusión e insatisfacción frente al progreso de su aprendizaje, comprometiendo el logro de las competencias previstas. Resulta indispensable reconocer las estrategias didácticas desarrolladas en estudiantes de enfermería para el logro de resultados de aprendizaje, propuestos como indicadores de la calidad del cuidado aprendido, en el marco de las competencias profesionales. Para esto se realizó una revisión integrativa de literatura mediante los recursos electrónicos de ProQuest y EBSCO; se incluyeron 15 estudios, la mayoría cuasi-experimentales, realizados principalmente en Brasil, durante el año 2018. Se identificó la utilización de estrategias didácticas activas, que involucran al estudiante en la construcción de conocimientos relacionados con fenómenos de enseñanza-aprendizaje específicos como habilidades comunicativas, instrumentales (valoración, diagnóstico o intervención). Se hace necesario transitar, mediante estas estrategias, a propuestas pedagógicas y didácticas articuladoras de saberes disciplinares para el análisis y la resolución de situaciones de cuidado a las que típicamente se hace frente al inicio del ejercicio profesional.

En pacientes sometidos a una uretrocistoscopia flexible, ¿está indicado el uso de profilaxis antibiótica?

Objetivo principal: Comparar la existencia de bacteriuria y síntomas de infección urinaria en pacientes sometidos a cistoscopia flexible con ciprofloxacino, frente a no tomar profilaxis. Metodología: Estudio observacional prospectivo no aleatorizado. Resultados principales: El uso de profilaxis antibiótica previo a la realización de la cistoscopia no mostraba tener beneficio alguno. Conclusión principal: Basándose en las evidencias de la investigación se pueden cambiar recomendaciones que no han sido firmemente constatadas. No usar rutinariamente profilaxis antibiótica, nos evita las molestias de su administración.

Posible encefalopatía tóxica no alcohólica por vacuna Covid en paciente con hepatopatía

Desde el inicio de las inoculaciones de las terapias génicas experimentales llamadas “vacunas Covid”, se está observando la presencia de sintomatología multisistémica de diferentes tipos y gravedades. Se reporta el caso de encefalopatía en un paciente pendiente de trasplante hepático, en el momento no filiada a proceso digestivo agudo ni crónico, ni alcohólico, ni vírico, y posiblemente propiciado por un proceso inflamatorio cerebral mediado por la capacidad tóxica de los excipientes de nanoparticulas lipídicas presentes en las vacunas Covid (tipo ARNm) que poseen la propiedad de atravesar la barrera hematoencefálica (BBB). El paciente fue informado previamente del riesgo de encefalopatía por el personal de enfermería de Atención Primaria. La enfermería tiene un papel fundamental en la prevención y el rastreo de los efectos adversos a corto, medio y largo plazo.

Sarcopenia como factor predictor de dependencia y funcionalidad en adultos mayores mexicanos

Objetivo: Determinar la influencia de la sarcopenia en la funcionalidad de Adultos Mayores Mexicanos. Método: diseño correlacional-predictivo. Muestra: 316 adultos mayores que asistieron al centro de actividades artísticas y deportivas. Instrumentos: cédula de datos sociodemográficos-clínicos, SARC-F, índice de Barthel y escala de Lawton. Resultados: La sarcopenia tiene impacto negativo sobre las actividades instrumentales de la vida diaria e influye en mayor porcentaje en las básicas convirtiéndola en variable predictora explicando un 34% las actividades de la vidia diaria y un 22% las instrumentales. Conclusiones: La sarcopenia es una variable predictora para las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. Los resultados presentados plantean bases para futuras intervenciones multidisciplinarias para disminuir el riesgo de sarcopenia y complicaciones en quienes la padecen. Es necesario adoptar estrategias de valoración de individuos con sarcopenia o en riesgo de desarrollarla, a través de consultas en el primer nivel de atención, para prevenirla.

Conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas sobre Método Canguro

Objetivo principal: Conocer los conocimientos y percepciones de los profesionales sanitarios sobre el método madre canguro (MMC) en las unidades neonatales españolas. Metodología: Estudio transversal, observacional y descriptivo, mediante encuesta online. Resultados principales: 331 profesionales respondieron la encuesta. 83,7% estaban formados en MMC. Respecto a las percepciones y barreras, no hubo diferencias significativas entre profesionales según su formación en MMC. La limitación con mayor porcentaje fue la inestabilidad hemodinámica con un 82,8%. Un 55,3% afirmó haber puesto limitaciones al MMC debido a la pandemia por SARS-CoV-2 y un 96,4% estableció que sería útil disponer de una guía de consenso sobre MMC a nivel nacional. Conclusión principal: Los profesionales sanitarios de las unidades neonatales españolas están formados en el cuidado MMC, conociendo bien cuáles son sus beneficios, pero todavía afloran algunas percepciones que pueden interferir en la implantación eficaz del MMC.

¿El uso del apósito con clorhexidina comparado con apósito estándar al cubrir el sitio de inserción del catéter venoso central en pacientes adultos disminuye las infecciones locales o sistémicas?

Objetivo principal: Evaluar la calidad de un artículo experimental y efectividad de una técnica de enfermería para cubrir el catéter venoso central en pacientes adultos. Metodología: Revisión crítica de un ensayo clínico aleatorizado, basado en la mejor evidencia científica para la Práctica de Enfermería Basada en la Evidencia que diera respuesta a ¿El uso del apósito con clorhexidina comparado con apósito estándar al cubrir el sitio de inserción del catéter venoso central en pacientes adultos disminuye las infecciones locales o sistémicas? Para la lectura crítica se empleó la Escala de Jadad, el Programa de Habilidades de Evaluación Crítica en español, se calcularon medidas de efecto del tratamiento y medidas de riesgo.  Resultados principales: El artículo mostró buena calidad con 4 puntos, tuvo validez en sus resultados al obtener respuestas afirmativas en preguntas de eliminación. La técnica de enfermería en métodos comparados fue efectiva y segura en beneficio del paciente, existió baja incidencia de infección primaria a nivel sanguíneo y buena fijación en ambos grupos, pero elevada tasa de reacción local. Conclusión principal: Ambos métodos fueron efectivos y seguros de utilizar en beneficio del paciente crítico, demostraron baja incidencia de infección primaria de la corriente sanguínea en los grupos. El apósito con clorhexidina no fue efectivo para disminuir la infección primaria de la corriente sanguínea.

❌