FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Vivencias del duelo en niños y estrategias de abordaje

La pérdida de un ser querido es una de las situaciones más difíciles que deberá afrontar todo ser humano en algún momento de sus vidas. Cuando se produce el fallecimiento de un progenitor o un hermano en la etapa infantil, ocasiona una afectación mayor, debido a la pérdida de su rutina diaria y a una falta de información y entendimiento de las actuaciones que se llevan a cabo relacionadas con el luto y la despedida al ser querido. Metodología: Se lleva a cabo una revisión panorámica a través de una búsqueda sistemática de artículos originales en las principales bases de datos de ciencias de la salud: Cuiden, Scielo, Dialnet, Scopus, BVS, Psicodoc, Pubmed y CINAHL. Idiomas: español e inglés. Años 2008-2019. Resultados principales: Se localizan 12 artículos. Las respuestas de los niños ante el duelo más comunes son: el temor, la culpa y el absentismo escolar recurrente. Es de suma importancia el papel de los familiares más cercanos, personal sanitario y profesores en la superación del duelo, destacando como intervenciones principales: la comunicación de lo ocu-rrido al menor y la intervención grupal con niños en su misma situación. Conclusión principal: Las respuestas del niño ante la muerte de un familiar, variará según la edad. Entre las vivencias más comunes se encuentran la desprotección o la ansiedad. Además, se obtienen como resultado que el apoyo emocional por parte de los profesionales sanitarios y las familias es fundamental. La intervención más valorada es el counselling.

Intervenciones de enfermería a Recién Nacido Extremadamente Prematuro con Síndrome de Distrés Respiratorio

Introducción: La prematuridad y el bajo peso al nacer son factores predictivos asociados a la morbilidad y la mortalidad neonatal y, por lo tanto, dan lugar a complicaciones como el Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR), que es la principal complicación de los recién naci-dos que ingresan en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Objetivo: implementar cuidados integrales de enfermería especializados e individualizados al recién nacido extremadamente prematuro basados en recomendaciones de evidencia científica e intervenciones NIC. Presentamos la valoración integral de una persona recién nacida de 23 SDG con un peso de 500 g. más SDR remitidos desde un hospital comunitario básico a un hospital de tercer nivel de atención, donde se aplica el proceso de enfermería. Métodos: Se seleccionó un paciente a conveniencia de la UCIN, aplicando la metodología del proceso de enfermería, la evaluación integral a tra-vés de los 13 dominios de la NANDA, los datos se obtuvieron del expediente clínico, la entrevista con la madre y el examen físico del recién nacido Se identifican las principales respuestas humanas para analizar datos objetivos y subjetivos, se hacen juicios clínicos para implementar planes de atención bajo recomendaciones de guías de práctica clínica e intervenciones de NIC. Resultados: Se implementa-ron cinco planes de atención con diagnóstico priorizado de enfermería, cuatro reales y uno en riesgo, se identificaron los dominios más alterados: nutrición, eliminación/intercambio, crecimiento/desarrollo y seguridad/protección. Conclusiones: se realizaron intervenciones independientes e interdependientes observando mejoría en los dominios alterados, sin embargo, el recién nacido se mantuvo en una incubadora y permaneció en la UCIN para seguir los planes terapéuticos especializados, Esto implica que la UCIN debe contar con personal multidisciplinario altamente capacitado con conocimientos actualizados en atención neonatal.

Intervenciones y cuidados de enfermería en la mejora del sueño/descanso de los pacientes hospitalizados

Introducción: los pacientes en el hospital están expuestos a factores clínicos, ambientales y emocionales que contribuyen a la inquietud, miedo, incertidumbre y a reducir y fragmentar el sueño/descanso. Por ello, una intervención y cuidados de enfermería adecuados por parte de los profesionales de la salud, llevando a cabo medidas específicas para atenuar el impacto del ingreso en el hospital, es funda-mental para mejorar el bienestar y la rápida recuperación de los pacientes. Objetivo: revisar cuales son las intervenciones y cuidados de enfermería más eficaces para mejorar el sueño/descanso. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las princi-pales bases de datos primarias y secundarias como Google Académico®, Pubmed®, CINAHL®, Cochrane® y CUIDEN® de los últimos 10 años, fundamentalmente para conseguir una revisión reciente de la literatura, tanto a nivel nacional como internacional en relación al tema de estudio. El presente trabajo está enfocado como una revisión narrativa descriptiva crítica para aportar datos basados en la evi-dencia. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el obje-tivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: la literatura aporta que unas intervenciones y cuidados de enfermería específicos acordes a la actividad rutinaria en el hospital favorece el sueño/descanso de los pacientes teniendo incidencia en su recupe-ración.

Aplicación web como estrategia para la enseñanza de la presión arterial en enfermería

Objetivo: analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la medición de la presión arterial, a través de una aplicación web, desde la perspectiva de los estudiantes de enfermería. Método: estudio cualitativo con 19 estudiantes de enfermería. Los datos se recopilaron en 2017, en dos etapas: presentación y uso de la aplicación web y realización del grupo focal. Se utilizó el análisis del benchmark de Análisis Temático. Resultados: a partir del análisis de los datos, se elaboró un tema central: la construcción del conocimiento sobre la medición de la presión arterial a través de una aplicación web y dos subtemas, La mirada en la tecnología y La mirada en diferentes formas de aprendizaje. Conclusión: la educación mediada por el uso de la aplicación web contribuyó al proceso de enseñanza del aprendizaje, tanto en relación con el contenido teórico como práctico sobre la medición de la presión arterial. La aplicación web se consideró dinámica, innovadora y favoreció la incautación del conocimiento y la actualización a una práctica clínica más segura.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Elementos claves en el proceso de deshabituación tabáquica desde la perspectiva de las personas ex-fumadoras

El tabaquismo es una enfermedad crónica de carácter adictivo que constituye uno de los problemas sanitarios que mayor morbimortalidad causa en España. Tradicionalmente, en su abordaje se han combinado intervenciones farmacológicas y conductuales. En los últimos años, las tecnologías de la información y comunicación han irrumpido con fuerza en el mundo sanitario y actualmente están reconocidas como un medio adicional para promover cambios de comportamiento difíciles, como, por ejemplo, dejar de fumar. Rediseñar los programas de deshabituación tabáquica teniendo en cuenta este aspecto de la tecnología podría mejorar las tasas de deshabituación. En este marco de ideas, se realizó un estudio cualitativo mediante un grupo focal con personas exfumadoras que habían asistido a un programa que combinó intervenciones conductuales, farmacológicas y tecnologías de la información (mensajería inmediata y aplicación para dejar de fumar) con el propósito de conocer sus percepciones, opiniones y expectativas al respecto. Del análisis cualitativo de datos se obtuvieron 4 categorías temáticas: Procesos cognitivos previos al cese; Elementos clave en el proceso de deshabituación; Elementos limitantes; Experiencia transformadora. Los resultados sugieren que los grupos de mensajería instan-tánea pueden ser una manera prometedora de aumentar las tasas de deshabituación actuales ya que se ha informado de una mayor adherencia al régimen terapéutico. El bajo costo de este tipo de intervenciones y su amplio alcance son dos oportunidades de mejora que ofrecen las tecnolo-gías de la información y comunicación dentro de este ámbito.

Vivencias de un padre ante una pérdida perinatal. Lo que la sociedad calla

La pérdida perinatal es una de las experiencias más traumáticas a la que cualquier progenitor puede enfrentarse. La mujer gestante es considerada el centro de atención mientras que al miembro de la pareja no gestante se le trata, en muchas ocasiones, como mero espectador y no como parte del proceso doloroso. A nivel hospitalario aún no se han instaurado unos protocolos sólidos, lo que hace que en múltiples ocasiones el abor-daje no sea el adecuado y el inicio del duelo sea dificultoso. A esto se suma que la sociedad trata de borrar ese suceso, lo que genera en los pa-dres una sensación de incomprensión desencadenando un proceso de duelo desautorizado, un duelo solitario y en silencio. A través de este relato biográfico, mediante la narrativa de las vivencias de un padre, podemos identificar factores no favorecedores del proceso de duelo desencadenados, tanto por el entorno socio-familiar, como por el sanitario. La visibilidad social y un buen abordaje profesional desde el diagnóstico serán la clave para mejorar la atención a ambos progenitores en el proceso del duelo perinatal.

Con una teta menos y un corazón más

La salud y la enfermedad, la vida pero también la muerte, el dolor y la pérdida, momentos en los que los cuidados de una enfermera van más allá de lo que cualquier otro profesional podría dar. Transmitir apoyo, confianza y seguridad en este trance de la vida, pero sobre todo llegar al pacien-te y a su familia, las convierten en las profesionales más humanizadas de la sanidad. El brillo de cada una de ellas está en su interior, sólo hay que percibirlo.

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Contaminantes en la alimentación infantil. Revisión bibliográfica

Objetivo principal: Actualizar el conocimiento actual existente sobre contaminantes en alimentos y productos elaborados específicamente para la población infantil. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos disponibles publicados hasta marzo de 2019, en las siguientes bases de datos bibliográficas: PubMed, Scopus y Web of Science. Resultados principales: Son múltiples los contaminantes en los alimentos de consumo infantil, destacando entre ellos los metales pesados, micotoxinas, ftalatos, bisfenol A (BPA), contaminantes orgánicos persistentes (PCBs), contaminantes microbiológicos y metilmercurio, entre otros. Conclusión principal: Se necesitan datos adicionales que analicen la exposición y efec-tos del consumo de dichos contaminantes para la evaluación de riesgos y la distribución de las principales fuentes de contaminación.

Tomar la dosis de acenocumarol en ayunas favorece obtener un tratamiento anticoagulante valorado como óptimo

Objetivo principal: analizar si tomar la dosis de acenocumarol en ayunas favorece lograr un porcentaje de tiempo en rango terapéutico (TRT) valo-rado como óptimo. Metodología: estudio observacional, analítico. Se enseñó a 122 pacientes anticoagulados con acenocumarol una recomenda-ción del prospecto del medicamento (revisión, 2017): “tomar la dosis diaria lo más alejada de las comidas”. Seguimiento desde abril a octubre de 2018. Para cada paciente, en el control de INR, se registró su valor y si tomaba la dosis en ayunas. Finalizado el seguimiento se calculó su TRT. Resultados principales: en aquellos pacientes con una valoración del TRT igual o mayor al 60 %, la diferencia de proporciones entre los que toma-ban la dosis en ayunas y los que la tomaban con alimentos fue de 0,28 (IC 95 %: 0,09 a 0,44). Estadísticamente significativo, p = 0,004. Conclusión principal: tomar acenocumarol en ayunas favorece obtener un tratamiento anticoagulante valorado como óptimo.

Cumplimentación de los cinco momentos de la higiene de manos en personal sanitario de un Hospital General Universitario de la Región de Murcia

Objetivo principal: El presente artículo tiene como objetivo determinar el grado de cumplimiento de los cinco momentos para la higiene de manos de la OMS del personal sanitario de diferentes servicios/unidades de un Hospital General Universitario de la Región de Murcia. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal. De forma aleatoria y durante un periodo continuado se procedió a registrar el grado de cumplimentación de los cinco momentos de la higiene de manos. Se recogieron variables asociadas al momento de realización de la higiene de manos: profesional que la realiza, área/servicio asistencial, uso de guantes y consumo de solución hidroalcohólica. Resultados principales: Participaron 137 profesionales (41 de medicina, 66 de Enfermería y 30 auxiliares de Enfermería). El cumplimiento global de las indicaciones de los cinco momentos ha sido del 42,02%. Este resultado varía en función de las variables uso de guantes, profesional que realiza la higiene de manos y área o servicio donde la realiza. Los profesionales de Enfermería son los que alcanzan un mayor porcentaje de cumplimiento. Conclusión principal: El grado de cumplimien-to de los cinco momentos para la higiene de manos de la OMS en el Hospital General Universitario estudiado está muy por debajo del valor ideal. Es necesario implementar medidas de intervención educativa que mejoren el cumplimiento de la técnica para aumentar la calidad asistencial y la seguridad del paciente.

Mujer, madre y militar. Un relato sobre conciliación en el ámbito de las Fuerzas Armadas

En 1988 las mujeres tuvieron, por primera vez, la posibilidad de ingresar en Fuerzas Armadas españolas. Treinta años después, muchos fenóme-nos importantes quedan por estudiar. Entre ellos la vivencia que, en primera persona, tienen las mujeres militares de su desarrollo personal y profesional en relación con la maternidad. Por ello, se ha planteado un abordaje cualitativo del problema desde un relato biográfico obtenido me-diante una entrevista en profundidad. De acuerdo a los resultados de este trabajo, el alto nivel de exigencia, los valores de la institución militar, su posición minoritaria o el mandato social respecto a la maternidad, son algunos de los factores que pesan sobre las mujeres que son madres o desean serlo. La maternidad, o el mero proyecto de ser madre, pueden condicionar los puestos elegidos por las mujeres dentro de esta organiza-ción. Las mujeres, aun ignorando sus propios anhelos profesionales, intentan así paliar la aparente insuficiencia de medidas de conciliación familiar previstas en las Fuerzas Armadas.

Utilidad de la técnica de canalización venosa bajo control ecográfico

Objetivo principal: Con este trabajo nos marcamos el objetivo de evaluar la utilidad del uso de la técnica de canalización de la vía venosa bajo con-trol ecográfico en aquellos pacientes que fracasó la técnica habitual de canalización periférica y analizamos las causas que determinaron el motivo del fracaso. Metodología: Realizamos un estudio prospectivo, observacional y descriptivo donde se analizaron las variables que presentaban los casos del estudio y las variables de la técnica de punción venosa ecográfica; obesidad, fragilidad capilar, adicción a drogas, tratamiento de larga duración asociado, punciones fallidas, localización venosa, calibre del catéter, tiempo empleado, escala analógica visual del dolor (E.V.A.) y éxito/fracaso en la punción venosa bajo ecografía. Resultados principales: La tasa de canalización resultó del 86.5% con un porcentaje de intentos a la 1ª, del 78,4% y a la 2ª del 21,6%. Se canalizó la V. Basílica en un 64,9%, con catéteres de 18G en un 81,1%, empleando entre 1 y 3 minutos en el 62,1%, con una E.V.A. ≤3 puntos en el 75,6% de los casos. La obesidad en el 29,7% y la fragilidad de los vasos en el 56,8% de los pacientes dificultó el acceso normal a la vía periférica y fue un factor que llevó a utilizar de modo preferente la ecografía. Conclusión principal: La ecografía es una técnica útil, reproducible y exitosa en pacientes con dificultades de acceso venoso resultando especialmente valiosa en enfermos obesos y con fragilidad de vasos. Debemos ampliar la muestra a toda la población para estudiar si estas dos características son determinantes a la hora de canalizar la vía venosa.

Investigación cualitativa, tecnologías en la salud y su interfaz con la enfermería

Objetivo: presentar una reflexión teórica sobre investigación cualitativa, las tecnologías ligeras en salud y la interfaz entre investigaciones cualitativas, tecnologías ligeras y la enfermería. Método: estudio teórico-reflexivo. Los resultados: el cuidado de enfermería requiere dominio científico de los métodos de investigación, y, entre los existentes, la investigación cualitativa corrobora para captar vivencias del ser humano y la búsqueda de la comprensión de los significados que las personas revelan en el enfrentamiento de las específicas. Se observa que la investigación cualitativa en enfermería viene aumentando en los últimos años y exige del investigador experiencia, sentido crítico-reflexivo, rigor teórico, metodológico y ético para que la misma tenga parámetros fidedignos y precisos en sus resultados. Conclusión: La interfaz entre las tecnologías ligeras, investigación cualitativa y enfermería, está en hacer de forma ética, con rigor metodológico, con mirada holística, con una asistencia humanizada, en el saber escuchar y comprender a las personas como un todo. Las tecnologías ligeras en la investigación cualitativa en enfermería contribuirán al avance de la Ciencia Enfermería.

Repercusión de la luz y ruido sobre el sueño/descanso en los pacientes hospitalizados

Introducción: los pacientes que se encuentran hospitalizados sufren un conjunto de reacciones y sentimientos que conlleva generalmente proble-mas de sueño en el hospital, donde el trabajo es continuo en relación a los cuidados que requieren los pacientes y donde es necesario considerar la tecnología que caracteriza a las diferentes unidades, por el ruido que se produce y la luz que requieren los profesionales para llevar a cabo el trabajo. El ruido y la luz son los factores ambientales que afectan en mayor medida a los pacientes hospitalizados. El objetivo es comprobar, identifi-car y discutir cuales son los factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos primarias y secundarias como Pubmed®, CINAHL®, Coch-rane® y Google Acádemico® de los últimos 10 años. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el objetivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: existe una gran complejidad y variabilidad en las metodologías de los diferentes estudios relacionados con factores perturbadores ambientales, pero también en los últimos años se está prestando mayor atención a la investigación sobre los factores que afectan a sueño y descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Se puede concluir que el ruido y la luz son los factores perturbadores ambientales principales que afectan al sueño/descanso de los pacientes hospitalizados y que se necesita más investigación de alta calidad para superar las limitaciones y dificultades de estudios previos y fortalecer los cuidados de enfermería basados en la evidencia.

El paso por una unidad de cuidados intensivos y el regreso a la vida

Existen procesos respiratorios que requieren ingreso en una UCI, ventilación mecánica, sedación e inmovilidad; junto a esta necesaria asistencia técnico-sanitaria existe todo un mundo de sentimientos, sensaciones, temores y emociones del paciente y sus familiares. Juan es un enfermero que se ve inmerso en un ingreso hospitalario con estancia prolongada en la UCI. Este vital acontecimiento, le supone superar una situación de extremada gravedad, pero también la aparición de úlceras por presión y otras limitaciones. Su condición de profesional de la salud crea una doble perspectiva que hace muy interesante su relato, permitiéndole profundizar en su enfermedad, la estancia en UCI, la asistencia sanitaria, la recuperación, etc., hechos que llevan sin duda a la reflexión. A través de su narración, cargada de emociones y sentimientos, vivimos la enorme experiencia que supone encontrarse al borde de la muerte, regresar a la vida y el enorme esfuerzo y lucha que supone la recuperación

Agravios por causas externas en Servicio de Atención Móvel de Urgencia

Objetivo principal: Identificar la prevalencia de los agravios por causas externas en Servicio de Atención Móvil de Urgencia y factores asociados. Metodología: Estudio de datos secundarios, desarrollado a partir de recolección de datos en 2845 boletines de atención. Se utilizó un análisis de modelo de regresión de Poisson. Resultados principales: Los individuos con edad entre 21 y 40 años presentan aumento de 75% en la probabili-dad de sufrieren agravios por causas externas, 54% mayor probabilidad de presentaren una respiración alterada en el examen clínico, 105% mayor riesgo de rechazo de atención y 233% mayor riesgo de no estar en el local. Conclusión principal: Accidentes de transporte y caídas fueron los agravios por causas externas más prevalentes. Los factores asociados fueron: edad entre 21 y 40 años y presentar respiración alterada. Otros factores, también, se mantuvieron asociados por el rechazo en la atención y no estar presente para recibir la atención.

Estigmatización de la "falta" desde una perspectiva cultural: influencia de la infertilidad en la salud y actuaciones de Enfermería

Objetivo principal: Identificar la evidencia científica disponible sobre los diversos estigmas que provoca la infertilidad a diversos niveles en quien la padece. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica de los últimos diez años en las bases de datos PubMed, Web of Science y Cinahl. Resultados principales: Aunque a priori pudiera parecer que existen grandes diferencias culturales en la percepción de la infertilidad como fenó-meno a nivel íntimo, existen una serie de parámetros coincidentes en la gestión de este tipo de problemáticas por parte de los afectados, tales como la vergüenza, el sentimiento de culpa o incluso el miedo al abandono por parte de la pareja. Conclusión principal: El fenómeno de la infertili-dad continúa siendo un grave problema para miles de parejas que desean tener un hijo. Aunque esta estigmatización suele tener diferentes conse-cuencias dependiendo de diversos factores culturales, existen una serie de aspectos coincidentes sin importar el país del que se provenga.

Terapia profiláctica con corticoides en la prevención del edema laríngeo postextubación: Una revisión sistemática

Objetivo principal: Determinar si el tratamiento profiláctico con corticoides administrados por vía intravenosa y/o inhalatoria es efectivo en la preven-ción del edema laríngeo postextubación en aquellos pacientes en riesgo de desarrollarlo tras la retirada del tubo orotraqueal. Metodología: Se realizó una revisión sistemática mediante búsqueda en bases de datos de gran evidencia, estableciendo unos criterios de inclusión y exclusión para obtener una mayor especificidad del tema. Se incluyeron 8 artículos. Resultados principales: El tratamiento con corticoides para prevenir el edema laríngeo postextubación, estridor y tasa de reintubación fue eficaz en pacientes en riesgo. Conclusión principal: La variabilidad de los distintos estu-dios no permitió determinar el tipo, dosis y régimen terapéutico más efectivo. Tampoco se pudo concretar si la disminución en la tasa de reintuba-ción ha contribuido en una reducción de los costes a consecuencia de este fenómeno.

❌