FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Aplicación web como estrategia para la enseñanza de la presión arterial en enfermería

Objetivo: analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la medición de la presión arterial, a través de una aplicación web, desde la perspectiva de los estudiantes de enfermería. Método: estudio cualitativo con 19 estudiantes de enfermería. Los datos se recopilaron en 2017, en dos etapas: presentación y uso de la aplicación web y realización del grupo focal. Se utilizó el análisis del benchmark de Análisis Temático. Resultados: a partir del análisis de los datos, se elaboró un tema central: la construcción del conocimiento sobre la medición de la presión arterial a través de una aplicación web y dos subtemas, La mirada en la tecnología y La mirada en diferentes formas de aprendizaje. Conclusión: la educación mediada por el uso de la aplicación web contribuyó al proceso de enseñanza del aprendizaje, tanto en relación con el contenido teórico como práctico sobre la medición de la presión arterial. La aplicación web se consideró dinámica, innovadora y favoreció la incautación del conocimiento y la actualización a una práctica clínica más segura.

En la calle por ellas y por ellos: relato de experiencia en zonas de prostitución de un municipio del sur de Brasil

Objetivo principal: relatar a experiência das práticas de educação em saúde, por um grupo de profissionais, integrantes da Atenção Primária em Saúde, em zonas de prostituição de Rio Grande/RS. Metodologia: Trata-se de um relato de experiência, realizado em 2016, por um grupo de profissionais (Enfermeira, Assistente Social, Educador Social e motorista), vinculados a secretaria de saúde de um município do extremo sul do Brasil. Em uma unidade móvel de saúde, o grupo percorreu as zonas de prostituição (postos de gasolina, ruas e boates). De abril a agosto de 2016, os profissionais de saúde desenvolveram ações de conscientização sobre a importância dos riscos inerentes a profissão, sobre o cuidado de si, através da oferta de testes rápidos, distribuição de preservativos masculinos e femininos e lubrificantes íntimos. Resultados: Vinte zonas de prostituição foram encontradas pela equipe, concentrados em ruas, boates e postos de combustíveis espalhados pela cidade. Cerca de 200 profis-sionais do sexo, foram atendidas pelo grupo, sendo ofertados mensalmente 40 exames de testes rápidos e 40 carteiras sociais. Quanto a pre-venção as ISTs, foram distribuídos 1500 preservativos masculinos, 200 preservativos femininos e 500 lubrificantes íntimos. Conclusão: A equipe, de forma itinerante, atuou de forma exitosa na busca, não somente de orientá-las quanto aos riscos inerentes a profissão, mas também de conhecer um pouco da sua história, do resgate a cidadania e da autoestima, a uma população que tem seus direitos frequentemente violados. Percebe-se nessa vivência a importância da educação em saúde como um instrumento de promoção e prevenção, na busca pela valorização dessas pessoas.

Enfrentamiento a una nueva experiencia: Relato biográfico de una estudiante de enfermería de primer año

Este artículo pretende describir la opinión de una estudiante de primer año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, Chile, acerca de la primera práctica clínica, a través de un enfoque cualitativo-descriptivo, por medio de un Relato Biográfico. Los principales resultados que se obtuvieron se centran en tres categorías; 1. Vocación, 2. Visión de la práctica clínica y 3. El futuro, cada una de ellas con subcategorías. La segunda categoría responde al objetivo planteado, de ella se desprende la importancia de la primera práctica clínica para identificar el rol y voca-ción tempranamente, la función que tiene el docente guía como facilitador y apoyo y el ambiente clínico adecuado para desarrollar la práctica. Derivado de lo anterior, se puede concluir que es necesario fortalecer la relación docente-asistencial para mantener ambientes de aprendizajes positivos, capacitar constantemente a los docentes guías en lo clínico, como también en docencia e investigación.

RqR. Enfermería Comunitaria. Vol. 7. nº 4. Otoño 2019

Editorial

Vientos de cambio.

Sergio Valles García. Dirección General de Cuidados, Humanización y Atención Sociosanitaria. Consejería de Salud

Sumario

El papel de Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo

González-Carreño C. El papel del Comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2019 Noviembre; 7 (4): 5-10.

El síndrome amotivacional en personas consumidoras de cannabis

Bernardo-del Rey N, Egea-Álvarez X, Satour-El Hammouti L. El síndrome amotivacional en personas consumidoras de cannabis. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2019 Noviembre; 7 (4): 11-23.

Incidencia de desgarros cutáneos en una zona básica de salud

Gayol-Fernández M, Sánchez-Arguiano J, Vicente-Antón MJ, Alonso-Lozano JC. Incidencia de desgarros cutáneos en una zona básica de salud. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2019 Noviembre; 7 (4): 24-34.

Utilidad percibida del informe de continuidad de cuidados de enfermería

García Rios M, Canga Pérez R, García Bango A, Fernández Fernández B, Manjón García P, Ferrero Fernández IE. Utilidad percibida del informe de continuidad de cuidados de enfermería. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2019 Noviembre; 7 (4): 35-46.

 

El enfoque narrativo en el proceso terapéutico

La terapia ocupacional es una profesión en la que el enfoque centrado en la persona resulta esencial para el éxito del proceso terapéutico. El uso de la narrativa es una herramienta que favorece esta perspectiva ya que pone en valor la importancia de la identidad ocupacional de las personas y la búsqueda de significados. El propósito del presente artículo es reconocer el uso de la narrativa como parte del proceso de terapia ocupacional. A partir del análisis de fuentes bibliográficas profesionales y de fuentes orales se identifica el enfoque narrativo como un componente esencial en el proceso terapéutico que está ligado a los valores inherentes de la profesión. El uso de la narrativa aparece en tres momentos clave del proceso terapéutico: evaluación, plan de intervención y revisión de los resultados lo que resulta de utilidad para comprender la realidad de las personas y orientar eficazmente la intervención terapéutica. Concluimos que la aplicación de este enfoque plantea oportunidades y desafíos para la profesión que pueden constituir una interesante área de investigación.

Fortalecimiento del liderazgo de la enfermera

Adelaida Zabalegui
Nursing. 2019;36:6

Texto completo - PDF

Cuestionar las órdenes: un marco bioético

Eric Vogelstein
Nursing. 2019;36:7-9

Texto completo - PDF

Seguridad orientada a pacientes pediátricos con traqueostomía

Susan B. Fowler, Lee Ann Paglia, Cynthia Kling
Nursing. 2019;36:47-8

Texto completo - PDF

Siete pasos para la gobernanza académica compartida

Patricia Francis-Johnson, Laneigh Harkness, Allison Pritchard Richard L. Pullen
Nursing. 2019;36:43-6

Texto completo - PDF
❌