FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Multicentre randomised trial of screening with sFlt1/PlGF and planned delivery to prevent pre-eclampsia at term: protocol of the PE37 study

Por: Llurba · E. · Crispi · F. · Crovetto · F. · Youssef · L. · Delgado · J. L. · Puig · I. · Mora · J. · Krofta · L. · Mackova · K. · Martinez-Varea · A. · Tubau · A. · Ruiz · A. · Paya · A. · Prat · M. · Chantraine · F. · Comas · C. · Kajdy · A. · Lopez-Tinajero · M. F. · Figueras · F. · Gratac
Introduction

Pre-eclampsia affects ~5%–7% of pregnancies. Although improved obstetric care has significantly diminished its associated maternal mortality, it remains a leading cause of maternal morbidity and mortality in the world. Term pre-eclampsia accounts for 70% of all cases and a large proportion of maternal–fetal morbidity related to this condition. Unlike in preterm pre-eclampsia, the prediction and prevention of term pre-eclampsia remain unsolved. Previously proposed approaches are based on combined third-trimester screening and/or prophylactic drugs, but these policies are unlikely to be widely implementable in many world settings. Recent evidence shows that the soluble fms-like tyrosine kinase-1 (s-Flt-1) to placental growth factor (PlGF) ratio measured at 35–37 weeks’ gestation predicts term pre-eclampsia with an 80% detection rate. Likewise, recent studies demonstrate that induction of labour beyond 37 weeks is safe and well accepted by women. We hypothesise that a single-step universal screening for term pre-eclampsia based on sFlt1/PlGF ratio at 35–37 weeks followed by planned delivery beyond 37 weeks reduces the prevalence of term pre-eclampsia without increasing the caesarean section rates or worsening the neonatal outcomes.

Methods and analysis

We propose an open-label randomised clinical trial to evaluate the impact of a screening of term pre-eclampsia with the sFlt-1/PlGF ratio followed by planned delivery in asymptomatic nulliparous women at 35–37 weeks. Women will be assigned 1:1 to revealed (sFlt-1/PlGF known to clinicians) versus concealed (unknown) arms. A cut-off of >90th centile is used to define the high risk of subsequent pre-eclampsia and offer planned delivery from 37 weeks. The efficacy variables will be analysed and compared between groups primarily following an intention-to-treat approach, by ORs and their 95% CI. This value will be computed using a Generalised Linear Mixed Model for binary response (study group as fixed effect and the centre as intercept random effect).

Ethics and dissemination

The study is conducted under the principles of Good Clinical Practice. This study was accepted by the Clinical Research Ethics Committee of Hospital Clinic Barcelona on 20 November 2020. Subsequent approval by individual ethical committees and competent authorities was granted. The study results will be published in peer-reviewed journals and disseminated at international conferences.

Trial registration number

NCT04766866.

Contaminantes en la alimentación infantil. Revisión bibliográfica

Objetivo principal: Actualizar el conocimiento actual existente sobre contaminantes en alimentos y productos elaborados específicamente para la población infantil. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos disponibles publicados hasta marzo de 2019, en las siguientes bases de datos bibliográficas: PubMed, Scopus y Web of Science. Resultados principales: Son múltiples los contaminantes en los alimentos de consumo infantil, destacando entre ellos los metales pesados, micotoxinas, ftalatos, bisfenol A (BPA), contaminantes orgánicos persistentes (PCBs), contaminantes microbiológicos y metilmercurio, entre otros. Conclusión principal: Se necesitan datos adicionales que analicen la exposición y efec-tos del consumo de dichos contaminantes para la evaluación de riesgos y la distribución de las principales fuentes de contaminación.

Estigmatización de la "falta" desde una perspectiva cultural: influencia de la infertilidad en la salud y actuaciones de Enfermería

Objetivo principal: Identificar la evidencia científica disponible sobre los diversos estigmas que provoca la infertilidad a diversos niveles en quien la padece. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica de los últimos diez años en las bases de datos PubMed, Web of Science y Cinahl. Resultados principales: Aunque a priori pudiera parecer que existen grandes diferencias culturales en la percepción de la infertilidad como fenó-meno a nivel íntimo, existen una serie de parámetros coincidentes en la gestión de este tipo de problemáticas por parte de los afectados, tales como la vergüenza, el sentimiento de culpa o incluso el miedo al abandono por parte de la pareja. Conclusión principal: El fenómeno de la infertili-dad continúa siendo un grave problema para miles de parejas que desean tener un hijo. Aunque esta estigmatización suele tener diferentes conse-cuencias dependiendo de diversos factores culturales, existen una serie de aspectos coincidentes sin importar el país del que se provenga.

¿Influye la resiliencia en la salud mental de los profesionales de cuidados críticos y en dificultar el desarrollo del síndrome de Burnout?

El comentario crítico se estructuró siguiendo la propuesta de López Alonso et al.1 Se realizó una lectura crítica usando la lista de comprobación STROBE para estudios observacionales.2 Dado que la investigación observacional utiliza muchos diseños diferentes, nos centramos en los criterios específicos del diseño transversal [Fragmento de texto].

Cuidados de enfermería en prevención de mucositis oral secundaria al tratamiento oncológico: una revisión integrativa

Justificación: La mucositis oral es una complicación del tratamiento oncológico que tiene alto impacto en la calidad de vida de los pacientes que la padecen; es esencial que los cuidados de enfermería entregados estén dirigidos a prevenir y/o disminuir la gravedad de la mucositis oral y sean avalados con evidencia de su efectividad. Objetivo: Identificar los cuidados de enfermería dirigidos a prevenir la mucositis oral en pacientes oncológicos. Metodología: Revisión integrativa en 6 bases de datos de artículos publicados desde el año 2000 al 2015. Resultados principales: Los cuidados de enfermería encontrados son la intervención educativa en relación a técnicas de cepillado dental, higiene bucal, autoevaluación de la integridad de la mucosa a través de escalas y el uso de crioterapia durante la administración de citostáticos. Conclusión: Los cuidados de enfermería mencionados probaron su efectividad en la prevención de la aparición y severidad de la mucositis oral, además de ser costo-efectivas tanto en pacientes oncológicos pediátricos y adultos.

Tengo apnea del sueño y dificultad para dormirme ¿Puedo tomar mi pastilla de dormir con la CPAP?

Objetivo principal: Comprobar la existencia de evidencia científica que avale o rechace el uso de sedantes/hipnoticos en pacientes que sufren apnea del sueño y usan una máquina de presión positiva continua en la vía aérea (CPAP) domiciliaria. Metodología: Revisión bibliográfica. Resultados principales: No existen estudios actuales con un buen nivel de evidencia que demuestren que el uso de hipnoticos/sedantes perjudique a los pacientes que usan CPAP. Conclusión principal: Sería beneficioso recomendar a los pacientes usuarios de CPAP que presenten problemas de insomnio el uso de hipnoticos/sedantes, siempre bajo prescripción médica y tras valoración del resto de patologías.

❌