FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEvidentia

En pacientes adultos, ¿la presencia de esmalte de uñas influye en la variación de los valores de la saturación de oxígeno frente a su ausencia?

Objetivo principal: la retirada del esmalte de uñas para la medición de los valores de saturación de oxígeno es habitual en la práctica clínica. Sin embargo, su eliminación repercute en el tiempo invertido, el uso de recursos y potenciales conflictos con el paciente. El objetivo es evaluar la influencia del esmalte de uñas en los valores de saturación de oxígeno en pacientes sometidos a pulsioximetría. Metodología: este trabajo sigue el formato estandarizado para la elaboración de un comentario crítico, donde a partir de diez elementos se estructura y se da contenido al trabajo. Resultados principales: Las variaciones debidas a la presencia de esmalte de uñas durante la medición de la saturación de oxígeno no son clínicamente relevantes. Conclusión principal: Se recomienda evitar la eliminación del esmalte de uñas para la medición de la saturación de oxígeno.

Consumo de opiáceos durante el embarazo y gastrosquisis neonatal: a propósito de un caso

Objetivo principal: Analizar el papel de la enfermera pediátrica en el abordaje del neonato con gastrosquisis en un contexto de consumo de opioides durante el embarazo. Presentación del caso: Neonato con gastrosquisis, en cuyos antecedentes destaca el consumo de marihuana, por parte de la madre, durante el embarazo. Valoración: Según los 11 patrones funcionales de M. Gordon, se observó una alteración en los patrones 1, 2, 3, 5 y 7. Plan de cuidados: Destaca la identificación los diagnósticos NANDA Deterioro de la integridad tisular, Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional y Síndrome de abstinencia neonatal. Se planificaron los criterios de resultado e intervenciones pertinentes, observándose una mejoría sustancial del paciente a las tres semanas. Discusión: El papel de la enfermera pediátrica en casos de este tipo, se basa en el cuidado integral del neonato, con intervenciones dirigidas, especialmente, al mantenimiento del confort y del estado hemodinámico, respiratorio y gastrointestinal del neonato.

En pacientes adultos hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2 tratados con insulina, ¿la monitorización continua de glucosa disminuye los episodios de hiperglucemia e hipoglucemia frente a las glucemias capilares?

Objetivo principal: El tratamiento con insulina basal-bolo es el tratamiento de elección para la hiperglucemia en pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2. La evaluación de glucosa antes de las comidas y a la hora de acostarse mediante la prueba de glucosa capilar a pie de cama es el método estándar de monitorización de glucosa de estos pacientes. Sin embargo, no ofrece las ventajas de la monitorización continua de glucosa, mediante dispositivos como el FreeStyle Libre Pro Flash. Medir la glucosa intersticial cada 5-15 minutos y obtener un perfil glucémico completo de 24 horas de los pacientes hospitalizados son algunas de las virtudes de este dispositivo. Metodología: Este trabajo sigue el formato estandarizado para la elaboración de un comentario crítico, donde a partir de diez elementos se estructura y se da contenido al trabajo. Resultados principales: La prueba de glucosa capilar a pie de cama detecta una proporción menor de episodios de hipoglucemias que la monitorización continua de glucosa. Conclusión principal: Se recomienda la utilización de la monitorización continua de glucosa como método para la vigilancia y control de la glucemia en pacientes con diabetes tipo 2 hospitalizados.

En los pacientes con diagnóstico de artrosis, ¿la praxis de yoga provoca una disminución del dolor?

Se estima que la artrosis puede darse en un 10% de la población española. Los principales síntomas son el dolor mecánico, la rigidez, así como la incapacidad de tipo funcional. El tratamiento irá dirigido fundamentalmente a la mejoría del dolor, pero es primordial educar al paciente en la adopción de conductas que impidan la progresión de la enfermedad. Se ha llevado a cabo una revisión crítica (CAT), para tratar de dar respuesta a la siguiente pregunta clínica: ¿La praxis de yoga en pacientes con diagnóstico de artrosis provoca una disminución del dolor? Tras realizar una búsqueda avanzada en la base de datos Epistemonikos en el mes de noviembre del año 2021, han sido tres las referencias finales incluidas en este trabajo. El resultado principal determinó que la práctica de yoga tiene efectos positivos en el alivio del dolor de pacientes con osteoartritis a diferentes niveles, considerándose una práctica segura y adaptable.

Lactancia materna en una UCI neonatal durante lactantes prematuros: una revisión integradora

Objetivo: Comprender e identificar, utilizando referencias y producciones científicas, sobre la importancia de la lactancia materna en el contexto de las hospitalizaciones de recién nacidos prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, además del trabajo de los profesionales de enfermería en la educación y estímulo a la lactancia materna. Method: Se realizó una revisión integradora realizada en las bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) basada en el cruce de los descriptores, se realizó una encuesta bibliográfica en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Base de Datos de Enfermería (BDENF). Results: Se seleccionaron nueve artículos que abordaron la importancia de la lactancia materna, las condiciones para la promoción y sensibilización de la lactancia materna en Brasil y el papel de los profesionales de enfermería en el contexto de la lactancia materna en Brasil. Conclusions: Este estudio destacó la importancia de la lactancia materna para la salud pública y el desempeño de los profesionales de enfermería en este contexto, actuando como apoyo, promoción, estímulo y orientación para la práctica adecuada de la lactancia materna.

10 recomendaciones para diseñar un plan virtual de inmersión en enfermería

La elevada rotación del personal de enfermería que se produce en todos los centros sanitarios públicos y privados de nuestro país es una realidad muy habitual de nuestros días. La formación inicial de las nuevas compañeras plantea una dificultad añadida a la sobrecarga de trabajo que se da en muchos destinos. Con las nuevas tecnologías, tenemos en las formaciones online una gran oportunidad para diseñar planes de inmersión con un formato virtual.

Seguridad de la terapia vasoactiva en adultos con choque séptico mediante un catéter venoso periférico

Objetivo principal: Evidenciar la seguridad del inicio de vasopresores mediante un catéter venoso periférico corto en pacientes adultos con diagnóstico de choque séptico, a través de la metodología Enfermería Basada en Evidencia. Metodología: Revisión sistemática. La búsqueda de evidencia se realizó en dos periodos, del 15 al 23 de septiembre del 2022 y del 3 al 20 de octubre del 2022, se utilizaron fuentes de búsqueda e información: base de datos PubMed y el buscador Google académico. Resultados principales: Se evaluaron 19679 pacientes, el tiempo de administración de la infusión fue de 101.05 horas, con una duración media de 22.63 horas, el evento adverso con más incidencia fue la extravasación con duración media de 7.5 horas, el vasopresor más utilizado fue la norepinefrina. Conclusión principal: Administrar vasopresores por vía periférica es seguro, considerando factores que reducirían significativamente el riesgo de complicaciones.

Subestructuración teórica: Miedo, ansiedad y estrés postraumático durante la transición del cuidado a pacientes Covid-19

Objetivo: Generar una teoría de situación específica para explicar el control de miedo, ansiedad y estrés postraumático en personal de enfermería que atendió a pacientes Covid. Desarrollo: La teoría de las transiciones, fue base para la teoría de situación específica con los cuatro pasos de Dulock y Holzemer: (1) identificar y aislar principales conceptos, (2) especificar relaciones entre conceptos, (3) ordenar jerárquicamente los conceptos según nivel de abstracción, y (4) ilustrar relaciones actuales entre variables. Conclusión principal: La teoría de situación específica para explicar el control de miedo, ansiedad y estrés postraumático basada en la Teoría de las Transiciones es útil para explicar las condiciones de transición personales que facilitan e inhiben el paso hacia un nuevo rol de cuidado y explicar indicadores que intervienen en el proceso y resultado en el personal de enfermería.

Validación de contenido “Escala de autoeficacia para el amamantamiento, formato corto” en mujeres puérperas

Objetivo. Determinar la validez de contenido de la Escala de Autoeficacia para el Amamantamiento en mujeres puérperas. Metodología. Diseño metodológico de validación, con cinco etapas: 1. Adaptación sociocultural de la escala; 2. Validación de contenido; 3. Prueba piloto; 4. Factibilidad pragmática mediante Ensayo Clínico Aleatorio; 5. Análisis factorial exploratorio. Resultados. Etapa 1-2: Los jueces modificaron en los 14 ítems, la palabra “poder”, por la palabra "Tengo la confianza". Índice de Validez por Ítem (1.7); Criterio de Validez (12%) y el Índice de Validez de Contenido (8.78). Etapa 3-4: Prueba piloto, α=.85. Se encontraron diferencias entre el grupo control y experimental en el re-test (p< .05). Etapa 5: Las subescalas explican el 39.91% de la varianza. Conclusión principal. Instrumento válido y confiable para medir la autoeficacia para el amamantamiento en mujeres puérperas. La intervención educativa y persuasión verbal mejora significativamente el nivel de autoeficacia mediante el componente educativo.

Relactación: Plan de cuidados desde la consulta enfermera de pediatría de Atención Primaria

Se presenta el caso clínico de una recién nacida de 3 días de vida que acude a la consulta enfermera de pediatría de Atención Primaria para realizar la primera visita, incluida en el Programa de Salud del Niño Sano. En ella, la madre describe que, durante su ingreso en la maternidad, tras el parto, manifestó su deseo de no lactar, por tanto, se prescribió Cabergolina como fármaco inhibidor. Sin embargo, actualmente, desearía reiniciar la lactancia materna. Tras realizar la valoración enfermera por patrones funcionales de Marjory Gordon, se detectaron dos patrones alterados y se estableció un plan de cuidados individualizado, utilizando la taxonomina NANDA-NOC-NIC.

Efecto de la dieta libre de gluten en adolescentes y adultos jóvenes con enfermedad celíaca: una revisión sistemática

Objetivo principal: analizar de manera sistemática la evidencia disponible sobre el efecto de la dieta libre de gluten en adolescentes y adultos jóvenes con enfermedad celíaca. Metodología: Para la elaboración de esta revisión sistemática se siguió con la formulación de una pregunta, establecimiento de criterios de inclusión y exclusión, desarrollo de estrategias de búsqueda, la selección de artículos para ser incluidos en la revisión, extracción de datos y síntesis de los datos. Resultados principales: Se observó en todos los estudios incluidos que los síntomas, así como la presencia de anticuerpos específicos, disminuyeron en las personas con Enfermedad Celiaca que se adhirieron a la dieta libre de gluten. Conclusión principal: Respecto al efecto de la dieta libre de gluten en la enfermedad celíaca, se puede decir que los pacientes celíacos tienden a mejorar en los síntomas de esta patología. Sin embargo, algunos pacientes pueden no mostrar una mejoría significativa.

¿Qué autocuidados se recomiendan a las enfermeras en los procesos de duelo?

Objetivo principal: Determinar qué autocuidados son recomendables, en los procesos de duelo, para las enfermeras. Metodología: Lectura crítica del artículo seleccionado, evaluado con la parrilla de preguntas CASPe, con los criterios propuestos por Arnau y Sala para revisiones narrativas y con The Literature Review Checklist de Leite et al. Resultados principales: Según el sistema GRADE, hablamos, en general, de Moderada Calidad de la Evidencia. Conclusión principal: Tras la lectura crítica y junto a la literatura revisada, vemos a cualquiera de las intervenciones de autocuidado propuestas por McAdam como recomendable. Aun así se hacen precisos más estudios que aporten mayor grado de evidencia en intervenciones concretas.

Conocimientos sobre el uso de antimicrobianos en estudiantes de Enfermería de las Islas Canarias (España)

Objetivo principal: Determinar el conocimiento y las actitudes con relación a la resistencia a los antibióticos de los estudiantes de Enfermería. Metodología: Se envió una encuesta a los estudiantes de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud en la que se recogía información sobre frecuencia de uso de antibióticos en el último año, conocimientos sobre antibióticos, posibles reacciones adversas, la resistencia y actitudes relacionadas con el uso de estos. Resultados principales: 167 estudiantes respondieron al cuestionario, 75 (45,7%) indicaron que habían tomado antibióticos en el último año y 159 (97%) habían oído hablar de la resistencia antimicrobiana. Los estudiantes demostraron una buena actitud con más del 90% de respuestas correctas a la mayoría de los ítems. Conclusión principal: Los estudiantes de enfermería tenían un conocimiento adecuado de los antibióticos y hacían un buen uso de ellos. Sin embargo, hubo un uso excesivo de antibióticos por parte de los estudiantes. Se proponen charlas y/o talleres, entre otros, para mejorar los resultados.

Plan de cuidados en paciente pediátrico oncológico sometido a trasplante autólogo de médula ósea

Paciente de 5 años con diagnóstico de neuroblastoma abdominal metastásico de alto grado desde 2022, acude a la unidad de trasplante infantil para someterse a megaterapia con Busulfan y Melfalan como tratamiento mieloabrasivo, con posterior rescate mediante trasplante autólogo de progenitores hematopoyético (TPH). Tras realizar la valoración enfermera por patrones de M. Gordon en dos momentos, al ingreso y tras el trasplante, se detectó la alteración de 6 patrones y se estableció un plan de cuidados individualizado, que incluye al paciente y a la cuidadora principal, empleándola taxonomía NANDA-NOC-NIC.

Acciones de la enfermería láser y la estomaterapia: revisión integradora

Objetivo principal: Identificar en la literatura las acciones de la enfermería en láser y estomaterapia.Metodología:Revisión integradora de la literatura realizada en abril de 2022, mediante consulta de las Bases de Datos Biblioteca Virtual en Salud (BVS) a partir de los cruces de los descriptores, se realizó una encuesta bibliográfica en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Biblioteca Nacional de Medicina (MEDLINE). Resultados principales: Se incluyeron once artículos en la muestra, que destacan el uso de la terapia láser de baja intensidad en la cicatrización de heridas con efectos positivos, su uso por parte de la enfermera profesional y la especialización en estomaterapia, poniendo al profesional en el punto de mira. Conclusión principal:La importancia del uso de las nuevas tecnologías en la cicatrización de heridas, como el láser siendo la enfermera el pilar de esta atención, pudiendo especializarse en el área de la estomaterapia, pero es necesario profundizar en la investigación en esta área por parte de las enfermeras.

Influencia del contacto piel con piel y otros factores en el éxito de la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de vida

Objetivo principal: Analizar la influencia del contacto piel con piel (CPP) en el éxito de la lactancia materna exclusiva (LME) hasta los 6 meses de vida. Metodología: Estudio analítico descriptivo y prospectivo, realizado mediante entrevista directa con 500 puérperas seleccionadas por muestreo de casos consecutivos. Resultados principales: Cuando se realizó el CPP de manera ininterrumpida la LME a los 6 meses de vida fue del 17,40% y la de lactancia artificial del 12,60%. En los casos en que no se realizó, eran mayores las tasas de lactancia artificial (10,80%) frente a las de LME (4,40%). Las variables con mayor influencia en el éxito de la lactancia materna exclusiva a los 6 meses de vida, el tipo de alimentación en hijos anteriores y el tipo de alimentación al alta hospitalaria. Conclusión principal: Se deben evitar rutinas hospitalarias que interrumpan el CPP así como procurar que al alta hospitalaria la LME esté correctamente establecida.

Significado de no abandono en el adulto mayor de entornos comunitarios

Objetivo: comprender el significado del no abandono en el adulto mayor de la comunidad.  Metodología: estudio cualitativo descriptivo realizado en un municipio de Guanajuato, México de febrero-diciembre 2022. Se eligieron personas mayores de 60 años sin distinción de género; tipo de muestreo por conveniencia con saturación de información con 8 participantes; los datos fueron recolectados mediante entrevistas presenciales semi-estructuradas que fueron audio grabadas. Todos los participantes firmaron un consentimiento informado. Resultados: emergieron cuatro temas: 1. Necesidad de apoyo familiar, 2. Necesidad de sentirse integrado, 3. Necesidad de sentirse funcional y activo y 4. El abandono es soledad. Conclusión: el no abandono está construido a partir de la dinámica familiar y la funcionalidad, cada persona mayor le otorga un significado basado en la comunicación con sus familias, incluso a distancia, siendo reconfortante. Algunos viven solos y eso representa un espacio de satisfacción personal. La integración familiar es imperante, así mismo el mantenerse activos.

Eficacia de un instrumento interdisciplinario para la reducción de la infección relacionada con la asistencia

Objetivo: Evaluar la efectividad de un instrumento interdisciplinario, desarrollado y aplicado en una unidad de cuidados intensivos de adultos para reducir las infecciones asociadas a la atención de la salud. Metodología: Estudio transversal, cuantitativo, realizado de enero de 2018 y junio de 2019, en una UCI de un Hospital de Paraná-Brasil. Resultados: Se evaluaron 759 pacientes. Antes de la aplicación del instrumento, las medias eran respectivamente: 1,00 para IRAS CVC; 6.78 ID IPCS; 3,22 VAP; 21,62 DIPAV y 0,88 para IRAS CVD, después con la aplicación del Fast Checklist:  0,11 para IRAS CVC (p = 0,11); 0,86 ID IPCS (p = 0,017); 0,33 VAP (p = 0,001); 2,83 DIPAV (p = 0,003) y 0,00 para IRAS ECV (p = 0,0002). Conclusión principal: El estudio demostró que la implementación y aplicación diaria de la Lista de Verificación Rápida fue efectiva para la reducción de las IRAS en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Consulta puerperal: ¿las enfermeras egresadas de una residencia obstétrica realizan esta práctica?

Objetivo principal: comprender cómo se ha realizado la asistencia ofrecida en consultas puerperales por enfermeros egresados de un programa de residencia en enfermería obstétrica en una Universidad Pública del Sur de Minas Gerais. Metodología: estudio cualitativo, descriptivo y exploratorio, se utilizó el análisis de contenido de Bardin. La población está compuesta por ocho enfermeras parteras y la recolección de datos consistió en entrevistas semiestructuradas, en línea, a través de la plataforma Skype. Principales resultados: surgieron cuatro categorías temáticas, entre ellas: “Atención integral en la consulta puerperal”; “Facilidades, dificultades y posibilidades para realizar la consulta puerperal”; “Uso de metodologías activas en las consultas prenatales y puerperales para la educación en salud”, y “Las bases de la humanización del cuidado de enfermería a la puérpera”. Principal conclusión: se verificó que actúan de forma calificada, humanizada, integral, en concordancia con la literatura científica e identificadas dificultades, facilidades y posibilidades, así como la realización de la educación en salud y humanización de la atención puerperal.

Investigación enfermera en el área sanitaria de Ferrol

Objetivo: Conocer el perfil de los enfermeros y enfermeras, el tipo de investigación realizado y el grado de motivación para investigar en el Área sanitaria de Ferrol (A Coruña). Metodología: Estudio descriptivo con una fase cualitativa, analizando y codificando los datos, agrupándolos por temática y categorías, hasta obtener saturación teórica. Resultados: Participaron 68 profesionales. El 64,6% nunca había realizado investigación. El 35,4% recibieron formación sobre investigación (20% indicaron que era insuficiente). El 50,8% comentan que existen trabas para la investigación. Consideran fundamental la investigación en Enfermería, pero se involucran escasamente, argumentando diferentes motivos. Conclusión principal: La mayoría de las investigaciones se realizan en el ámbito hospitalario, el tipo de investigación mayoritario son comunicaciones y se constata necesaria una mayor motivación para investigar. Consideramos necesario fomentar la investigación enfermera y su reconocimiento, como una necesidad de avance de nuestra profesión, creando redes de apoyo, líneas de investigación o líderes informales que colaboren en investigar.

❌