The rapid growth in the cancer survivor population in Chile and Latin America raises new challenges in addressing their care needs. This study assesses the health status and compares the quality of care and quality of life in cancer survivors at a primary care network and a private cancer centre in Santiago, Chile.
Retrospective cohort study.
Three primary care clinics and one cancer centre in Chile.
All breast and colorectal cancer patients identified from a primary care retrospective cohort of 61 174 were followed from 2018 to 2023 and compared with an equivalent sample of patients from a university cancer centre identified during the same period.
Quality of care was assessed based on American Cancer Society standards, while quality of life was measured using the EuroQol 5 Dimensions-5 Levels survey instrument.
A total of 420 cancer survivors participated in the study; 208 from primary care and 212 from the cancer centre. All participants received substandard care. Patients in primary care had lower educational levels and higher rates of comorbidity. They reported a lower quality of life score (72.22 vs 78.43, p
Cancer survivors face a significant disease burden and receive substandard care in Chile. As the primary source of care for this population, primary care is challenged to better integrate with speciality care to develop an effective shared care model for cancer survivors.
by Okkeun Jung, Angelene Soto, Andrew L. Wolfe, Shahana S. Mahajan
KRAS mutations, which induce proliferative signaling driving many human cancers, are detectable in a small subset of osteosarcoma patients. The recently developed pan-KRAS inhibitor daraxonrasib, also known as RMC-6236, is capable of targeting a wide array of KRAS mutations and shows promise against pancreatic and lung cancers. However, the efficacy and mechanisms of action of daraxonrasib in osteosarcoma (OS) remain unclear. We evaluated the effects of daraxonrasib on the viability, proliferation, and metastatic potential of wild-type and KRAS mutant OS cells. We assayed the effects of treatment on downstream targets using qPCR, immunoblotting, and activity assays to explore the underlying mechanism by which daraxonrasib selectively suppresses the metastatic potential of KRAS mutant osteosarcoma. Finally, we investigated how the increased prevalence of GTP-bound KRAS enhanced the sensitivity of KRAS wild-type osteosarcoma cells to daraxonrasib using siRNA targeting RASA1. Daraxonrasib selectively attenuated the proliferation and migratory ability of KRAS mutant HOS-143B cells without affecting KRAS wild-type controls. Additionally, daraxonrasib suppressed the expression of the matrix metalloproteases MMP9 and MMP1, which promote cell motility and metastasis. Daraxonrasib selectively inhibited the AKT/ETS1 pathway in HOS-143B cells, whereas no such effect was observed in HOS cells. HOS cells were sensitized to daraxonrasib by knocking down the GTPase-activating protein RASA1. In osteosarcoma, KRAS inhibition decreased MMP1, MMP9, and AKT/ETS1 signaling. Daraxonrasib is a promising agent for treating osteosarcoma with KRAS mutations.Introducción: El cáncer es una enfermedad compleja y desafiante que afecta no solo la salud física, sino también las dimensiones emocionales, sociales y espirituales de los individuos. Objetivo: Describir las experiencias de un grupo de personas sobrevivientes al cáncer. Método: Se llevó a cabo un estudio cualitativo de tipo etnográfico. La saturación teórica se alcanzó con la participación de 15 personas sobrevivientes de cáncer seleccionadas mediante muestreo en bola de nieve. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas, previo consentimiento informado de los participantes, utilizando la guía propuesta por Leininger para el análisis de datos cualitativos. Resultados: La experiencia de los participantes al haber superado el cáncer se describió en cuatro categorías: el cáncer como sinónimo de muerte, el apoyo familiar, la resiliencia como recurso psicológico crucial y la importancia de la fe en Dios como un bálsamo de vida. Conclusiones: La experiencia de recuperación ante un cáncer comienza con incertidumbre y miedo, asociando inicialmente el diagnóstico con la muerte; pero, con el tiempo, los sobrevivientes logran enfrentar la enfermedad desarrollando una actitud resiliente.
Introducción: La práctica desde enfermería determina un conocimiento amplio del cuidado cultural y como lograr esa vinculación significativa para la mujer que es atendida al momento del parto, con base a ello la teoría propuesta por la Dra. Leininger, permite el comprender la importación de conocer las tradiciones y creencias determinando como favorecerá la salud en esta etapa promoviendo un bienestar materno. Objetivo: Generar una derivación teórica, a partir de la Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales, en la cual se abordará el fenómeno de la atención y el cuidado cultural de la mujer al momento del parto. Metodología: Se determina el desarrollo a partir de lo propuesto por Fawcett, quien determina la aplicación 5 pasos para descripción de conceptos, proposiciones y relaciones sobre su derivación teórica, en la que posterior se determina su aplicación en próximas investigaciones para determinar su efectividad desde la práctica de enfermería. Conclusiones: La teoría contribuye a la determinación de integrarse en la práctica e intervenciones de cuidado de enfermería para determinar un cambio con base a lo propuesto en la atención del parto, desde diversas estrategias determinadas por la teoría.
Objetivo: Desarrollar una propuesta de análisis de narrativa de enfermería de un momento de cuidado a partir de los procesos Cáritas. Metodología: Propuesta metodológica, “Análisis Cáritas del momento de cuidado” desarrollada a través de la experiencia docente, a partir de la revisión de literatura y su desarrollo dentro de la práctica de una unidad de aprendizaje donde se aplicó la teoría de Jean Watson en torno a los procesos Cáritas. Resultados principales: Se propone metodología de seis fases: Fase 1. Escribir el momento de cuidado, creando la narrativa; Fase 2. Lectura de la narrativa inicial e incorporación dinámica; Fase 3. Selección de unidades textuales de cuidado significativas; Fase 4. Revisión de literatura; Fase 5. Reflexión convergente por proceso Cáritas; Fase 6. Reflexión integradora del momento de cuidado. Conclusión: Una vez analizada la propuesta metodológica diseñada puede ser utilizada tanto en la práctica asistencial, en la docencia y en la investigación cuando se deseen abordar elementos teóricos del cuidado humano y desarrollar conocimiento a través de las narrativas de situaciones de enfermería.
Introducción: La teoría de rango medio de la Autotrascendencia de Pamela Reed se fundamenta en la naturaleza del desarrollo de las personas en la adolescencia, la edad adulta, el envejecimiento y el final de la vida, en el contexto de experiencias difíciles relacionadas con la salud, enfocada al mantenimiento del bienestar a través de la autotrascendencia durante el proceso de envejecimiento. Objetivo: Evaluación crítica de la Teoría de la Autotrascendencia de Pamela Reed para su uso en el contexto de las drogas. Metodología: A través de los criterios propuestos por Fawcett (2009) en el que se evalúa la significancia, la consistencia interna, parsimonia y la capacidad de prueba de la teoría y una revisión integrativa de la literatura de la teoría en su aplicación al fenómeno de las drogas. Resultados: La teoría mostró significancia, parsimonia y sus conceptos y proposiciones son explícitos, claros y entendibles, han logrado ser medidos, utilizando la Escala de Autotrascendencia de Reed. Conclusiones: La Teoría de la Autotrascendencia aplicada en el contexto de las drogas es útil para dar respuesta a los diferentes problemas que se presentan en la sociedad con respecto a las drogas y es aplicable en cualquier etapa de la vida.
Objetivo: Conocer la experiencia de autocuidado de las personas mayores en la transición postpandemia COVID-19. Método: Estudio fenomenológico cualitativo, realizado en una ciudad de México, de marzo a diciembre de 2021. La muestra fue intencional con 8 participantes, determinada por el criterio de saturación de información. Los criterios de inclusión fueron: hombres y mujeres de 60 años o más, vinculados a grupos comunitarios de ancianos. Análisis de datos: Realizado a través del círculo hermenéutico: Precompresión, Comprensión e Interpretación. Todos los participantes dieron su consentimiento informado. Resultados: Los informes permiten abordar seis temas: Medidas de protección y cuidados físicos; Conciencia de ser una persona adulta mayor; Cuidado de la infodemia; Ser cuidado por la familia y cuidar del otro; Aprendizaje tras la pandemia; Autocuidado presente en la vida de la persona adulta mayor. Conclusión: La persona mayor transita por la temporalidad de su cuidado, y no se puede separar en un antes y un después, sino en una comprensión de ser una persona mayor en autocuidado a lo largo de una fase de aprendizaje e interiorización de su propio cuidado.
Objetivo principal: Identificar la evidencia disponible en la literatura sobre el efecto de la musicoterapia en el dolor de pacientes adultos durante el postoperatorio. Metodología: Revisión integradora de literatura realizada en las bases de datos CUIDEN, CINAHL, PubMed, LILACS, SCIELO, EBSCO, SCOPUS, Web of Science y Google Scholar considerando artículos desde 2019, al 2022, utilizando los descriptores “musicoterapia”, “dolor postoperatorio” y “adulto”. Los datos se presentan de forma descriptiva. Resultados principales: Se encontraron 314 artículos, una vez filtrados se analizaron 18. Todos los pacientes presentaron algún nivel de dolor durante su periodo postoperatorio, algunos además, experimentaron depresión, temor y ansiedad y la musicoterapia demostró disminuir todos estos síntomas, ningún estudio reportó la presencia de alguna complicación durante su implementación. Conclusión principal: La música bien utilizada produce efectos positivos en los pacientes con cáncer, dolor, depresión, estrés, temor durante el periodo postoperatorio y en pacientes sometidos a procesos invasivos, es una intervención económica, inocua. Se puede utilizar por los enfermeros como parte del cuidado holístico y como tratamiento complementario de la farmacología analgésica.
Existen millones de personas cooperando internacionalmente en zonas con situaciones críticas. Concurre la posibilidad de que se produzca un choque cultural en estas personas que cooperan, el cual, pueda modificar sus capacidades profesionales y ocasionarles un fuerte impacto emocional. Quetzal, la informante, ha sido médica cooperante durante 10 años en diferentes territorios del mundo, y en su relato desvela la forma en la que el choque cultural se produce y cómo trata de gestionarlo. Se ha realizado un estudio con metodología cualitativa a través del relato biográfico. Se han recogido datos en la entrevista semiestructurada de la informante que fueron clasificados en torno al choque cultural, las situaciones críticas producidas, la información previa y el afrontamiento del choque. Los resultados giran en torno a las vivencias que se producen en la cooperación de la informante, su adaptación psicológica en el momento y su manera de asimilarlo con el paso del tiempo. Se considera la posibilidad de una formación emocional avanzada para convertir el choque cultural en un proceso con un desenlace positivo para las personas que cooperan.
Objetivo: Describir variables clínicas, sociodemográficas, Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) en Hemodiálisis (HD) y Peritoneodiálisis (PD), en Hospital Puerto Montt, Chile. Metodología: cuantitativo descriptivo, transversal. n=75 (47 HD, 28 PD). Aprobado por Comité de Ética, revisión fichas clínicas, cuestionario sociodemográfico y KDQOL-36. Resultados: 51% mujeres, 49% hombres, 56% sector urbano, 20% 51-60 años. HD: 49% casados, 36% tratamiento sobre 84 meses. PD; 43% casados, 25% tratamiento 12-48 meses. KDQOL-36: 43% HD y 54% PD perciben “Buena” su salud. Esfera física; 25%, ambas terapias, refiere limitación en actividades de la vida diaria; 38% de PD refiere dolor “moderado”. Esfera psicológica; HD 28% refiere tranquilidad y sosiego “casi siempre”; PD 35% desánimo y tristeza “algunas veces”. Conclusiones: existe impacto negativo en dimensiones de CVRS; pero, globalmente considerada “Buena”; permitiendo formular mejoras para pacientes.