Sugar-sweetened beverages (SSBs) are sugary drinks such as sodas, fruit drinks and sweetened teas and are the leading source of added sugars in the American diet. SSBs are also linked to chronic diseases like type 2 diabetes, cardiovascular disease and certain cancers. Despite their well-known health risks, SSB consumption remains high in the United States of America (USA), with 63% of adults consuming them daily, often exceeding the recommended limit of 50 g of added sugar per day. Though efforts to reduce SSB intake through educational programmes, policy initiatives and taxes exist, further research is needed to assess the effectiveness of interventions to reduce SSB consumption in the USA. Understanding the role of behavioural interventions in lowering SSB consumption among adults is critical to address public health strategies.
The proposed scoping review will be conducted in accordance with the Joanna Briggs Institute methodological framework for scoping reviews. An advanced search will be conducted in three electronic databases: PubMed, PsycINFO and Scopus. The reference lists of included studies will also be reviewed to identify additional relevant literature. All identified citations will be compiled in EndNote, and duplicate citations will be eliminated. Identification of studies will occur through the three-step search process: (1) initial screening of studies according to inclusion criteria, (2) eligibility determined through full-text assessment and (3) inclusion of qualified studies meeting the criteria. To be included, studies must report on an existing behavioural intervention to reduce SSB consumption. All studies will undergo screening by two independent reviewers. Any disagreements that arise will be resolved through discussion or with an additional reviewer. A data extraction tool has been developed to extract relevant data from all eligible studies. The extracted data will be presented in a diagrammatic form, alongside a narrative summary, in line with Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis: extension for Scoping Reviews reporting guidelines.
Ethics approval was not sought as all data will be collected from published literature. We will present our findings at relevant conferences and submit manuscripts for publication in peer-reviewed journals.
Objetivo principal: Mejorar la calidad del sueño y descanso de los pacientes en el servicio de urgencias mediante la participación y cono-cimiento de las percepciones de los profesionales sanitarios. Metodología: Un total de 173 profesionales sanitarios (79 enfermeras/os, 33 TCAE, 29 médicos/as y 32 celadores/as) cumplimentaron el cuestionario ad hoc de percepción de los profesionales sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño y descanso de los pacientes. Resultados principales: Aspectos relacionados con la organización y dinámicas de trabajo, las competencias, habilidades y cuidados llevados a cabo por los profesionales daban lugar a distinciones en la participación de responder al cuestionario y en las percepciones de los profesionales sobre cómo la luz y ruido afecta al sueño y descanso de los pacien-tes, lo cual remarcaba la necesidad de evaluar factores perturbadores ambientales y establecer estrategias, medidas, intervenciones y cuidados para mejorar la calidad de sueño de los pacientes. Por tanto, los resultados de este trabajo aportaban nuevos datos en compa-ración con los datos de escasos estudios sobre la necesidad de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes, particularmente en el servicio de urgencias. Conclusión principal: Existe una variabilidad de las diferentes categorías de profesionales sanitarios en relación a la participación en contestar al cuestionario ad hoc, así como diferencias significativas entre las percepciones sobre cómo afecta la luz y ruido sobre el sueño/descanso de los pacientes. Por tanto, se plantean perspectivas de futuro y se alude a estrategias dirigidas a los pacientes, profesionales y organi-zación/entorno de trabajo para mejorar la calidad de sueño de los pacientes en el servicio de urgencias.
Introducción: los pacientes que se encuentran hospitalizados sufren un conjunto de reacciones y sentimientos que conlleva generalmente proble-mas de sueño en el hospital, donde el trabajo es continuo en relación a los cuidados que requieren los pacientes y donde es necesario considerar la tecnología que caracteriza a las diferentes unidades, por el ruido que se produce y la luz que requieren los profesionales para llevar a cabo el trabajo. El ruido y la luz son los factores ambientales que afectan en mayor medida a los pacientes hospitalizados. El objetivo es comprobar, identifi-car y discutir cuales son los factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos primarias y secundarias como Pubmed®, CINAHL®, Coch-rane® y Google Acádemico® de los últimos 10 años. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el objetivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: existe una gran complejidad y variabilidad en las metodologías de los diferentes estudios relacionados con factores perturbadores ambientales, pero también en los últimos años se está prestando mayor atención a la investigación sobre los factores que afectan a sueño y descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Se puede concluir que el ruido y la luz son los factores perturbadores ambientales principales que afectan al sueño/descanso de los pacientes hospitalizados y que se necesita más investigación de alta calidad para superar las limitaciones y dificultades de estudios previos y fortalecer los cuidados de enfermería basados en la evidencia.
Objetivo principal: Identificar la evidencia científica disponible sobre los diversos estigmas que provoca la infertilidad a diversos niveles en quien la padece. Metodología: Se realizó una búsqueda bibliográfica de los últimos diez años en las bases de datos PubMed, Web of Science y Cinahl. Resultados principales: Aunque a priori pudiera parecer que existen grandes diferencias culturales en la percepción de la infertilidad como fenó-meno a nivel íntimo, existen una serie de parámetros coincidentes en la gestión de este tipo de problemáticas por parte de los afectados, tales como la vergüenza, el sentimiento de culpa o incluso el miedo al abandono por parte de la pareja. Conclusión principal: El fenómeno de la infertili-dad continúa siendo un grave problema para miles de parejas que desean tener un hijo. Aunque esta estigmatización suele tener diferentes conse-cuencias dependiendo de diversos factores culturales, existen una serie de aspectos coincidentes sin importar el país del que se provenga.
El comentario crítico se estructuró siguiendo la propuesta de López Alonso et al.1 Se realizó una lectura crítica usando la lista de comprobación STROBE para estudios observacionales.2 Dado que la investigación observacional utiliza muchos diseños diferentes, nos centramos en los criterios específicos del diseño transversal [Fragmento de texto].