Ischaemia reperfusion injury (IRI) is inevitable in kidney transplantation and negatively affects patient and graft outcomes. Anaesthetic conditioning (AC) refers to the use of anaesthetic agents to mitigate IRI. AC is particularly associated with volatile anaesthetic (VA) agents and to a lesser extent to intravenous agents like propofol. VA like sevoflurane interferes with many of the processes underlying IRI and exerts renal protective properties in various models of injury and inflammation. We hypothesise that a sevoflurane-based anaesthesia is able to induce AC and thereby reduce post-transplant renal injury, reflected in improved graft and patient outcome, compared with a propofol-based anaesthesia in transplant recipients of a deceased donor kidney.
Investigator-initiated, multicentre, randomised, controlled and prospective clinical trial with two parallel groups. The study will include 488 kidney transplant recipients from donation after brain death (DBD) or donation after circulatory death (DCD) donors. Participants are randomised in a 1:1 design to a sevoflurane (intervention) or propofol (control) group. The primary endpoint is the incidence of delayed graft function in recipients of DCD and DBD donor kidneys and/or 1-year biopsy-proven and treated acute rejection. Secondary endpoints include functional delayed graft function defined as failure of serum creatinine levels to decrease by at least 10% per day for three consecutive days; primary non-function is defined as a permanent lack of function of the allograft; length of hospital stay and postoperative complications of all kinds, estimated glomerular filtration rate at 1 week and 3 and 12 months calculated with the Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration (CKD-EPI) formula; readmissions at 3 and 12 months, graft survival and all-cause mortality at 12 months.
The study is approved by the local ethical committees and national data security agencies. Results are expected to be published in 2025.
Introducción: Las enfermeras han brindado cuidados a los pacientes con COVID-19, y muchas tuvieron que lidiar con este virus al ser infectadas. Objetivo: Describir las experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria. Método: Investigación cualitativa descriptiva, el tamaño de la muestra fue con 12 enfermeras infectadas con COVID-19 que recibieron tratamiento domiciliario en Chiclayo, Perú. El muestreo fue por la técnica de bola de nieve. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada a través de los medios virtuales previo consentimiento informado. Resultados: Surgieron tres categorías: a) Incertidumbre ante modo de contagio, medios de diagnóstico, sintomatología y evolución por la COVID-19, b) Cuidados recuperativos en el hogar: tratamiento médico, uso de medicina tradicional y medidas de bioseguridad, y c) Impacto en la vida familiar, laboral, social, emocional y espiritual al sufrir de la COVID-19. Conclusiones: Las enfermeras presentaron síntomas leves de la COVID-19 y se recuperaron en su domicilio, cumplieron con el tratamiento médico, algunas usaron remedios caseros. Practicaron estrictamente las medidas de bioseguridad para evitar que su familia se contagie. Utilizaron la tecnología digital y reforzaron su fe para afrontar el impacto familiar, emocional y social.
La relación de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo ha minimizado las implicaciones sobre mecanismos de afrontamientos para generar conductas saludables. Este artículo se basa en entrevistas semiestructuradas a profundidad en hombres de entre 30 y 70 años, con más de 10 años en Alcohólicos Anónimos del Estado de Tamaulipas, México. El objetivo fue reflexionar sobre los significados de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo. En la búsqueda del significado, se explica que un factor que lleva al alcoholismo no es una sola pérdida significativa de personas queridas, sino un cúmulo también de pérdidas materiales y no materiales, se reflejaron recursos limitados para afrontar las pérdidas, la relación entre la pérdida significativa con el alcoholismo fue mediado por dos principales aspectos, las creencias sobre los efectos que produce el consumo de alcohol como formas de escapar de la realidad y las influencia de la familia al inicio del consumo de alcohol. Por otra parte, la presencia de lo espiritual, la conciencia y las emociones que experimentan durante su proceso de duelo y alcoholismo, los llevó a identificar el problema de la adicción, que permitió influir en el proceso de rehabilitación.