FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

Necesidades humanas básicas en gestantes con alto riesgo obstétrico analizado bajo la Teoría de Wanda Horta

Objetivo: identificar las necesidades humanas básicas de las embarazadas de alto riesgo hospitalizadas con base en la Teoría de Wanda Horta. Método: investigación asistencial realizada con dieciséis gestantes de alto riesgo hospitalizadas en una maternidad de referencia en Ceará entre septiembre y noviembre de 2019. Se recolectó información a través de diario de campo y ficha de caracterización de las gestantes y registros de necesidades humanas básicas. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva simple y un enfoque integral a la luz del marco de Wanda Horta. Resultados: las gestantes presentaron necesidades psicobiológicas, psicosociales y psicoespirituales, siendo prevalentes: ausencia de actividades de ocio, inseguridad emocional, escaso conocimiento, sueño y descanso perjudicados, y actividades físicas restringidas por indicación de descanso. Consideraciones finales: se cree que el razonamiento crítico y el juicio clínico de los enfermeros se centraron en la individualidad de las gestantes, identificando necesidades en los tres niveles propuestos por la teoría, apuntando caminos para cualificar el cuidado de enfermería a las gestantes de alto riesgo.

Educational technologies for teaching hand hygiene: Systematic review

by Daiane Rubinato Fernandes, Bruna Nogueira dos Santos, Carolina Scoqui Guimarães, Elaine Barros Ferreira, Amanda Salles Margatho, Paula Elaine Diniz dos Reis, Didier Pittet, Renata Cristina de Campos Pereira Silveira

Aim

To gather available scientific evidence on technologies used to teach hand hygiene to professional populations and lays involved in health care in the hospital setting. This systematic review was designed as proposed by Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analysis, included studies reporting primary, original, quantitative research findings with no date limit and written in English, Spanish or Portuguese. The search was performed in the following electronic databases: Cochrane Library, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature, Excerpta Medica dataBASE, Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde, US National Library of Medicine, Scopus, Web of Science, Google Scholar and ProQuest. The eligibility criteria were applied independently by two reviewers to select the studies, first by reading the titles and abstracts on the Rayyan platform and then by full text reading of the eligible studies. After a descriptive analysis, the studies were subjected to critical evaluation of their methodological quality using JBI tools.

Results

Seven studies were included, addressing various methods for teaching hand hygiene using different technological resources, such as audiovisual electronic devices, videos, virtual reality, and gamification using tablets and smartphones, in different populations.

Conclusion

Using technologies to teach hand hygiene considerably helps patients, visitors, and relatives in learning the procedures and efficiently improves hand hygiene compliance rates among healthcare professionals, creating evidence-based repetitive learning opportunities for patients and caregivers.

Prevalence of adverse events in pronated intubated adult COVID‐19 patients: A systematic review with meta‐analysis

Abstract

Aim

To present the pooled estimated prevalence of adverse events in pronated intubated adult COVID-19 patients.

Design

A systematic review and meta-analysis.

Data sources

This study used the Cochrane Library, CINAHL, Embase, LILACS, Livivo, PubMed, Scopus, and Web of Science databases as data sources.

Methods

The studies were meta-analysed using JAMOVI 1.6.15 software. A random-effects model was used to identify the global prevalence of adverse events, confidence intervals and the heterogeneity data. Risk of bias was assessed using the Joanna Briggs Institute tool, and the certainty of evidence was assessed using the Grading of Recommendations Assessment, Development, and Evaluation approach.

Results

Of the 7904 studies identified, 169 were included for full reading, and 10 were included in the review. The most prevalent adverse events were pressure injuries (59%), haemodynamic instability (23%), death (17%) and device loss or traction (9%).

Conclusion

The most prevalent adverse events in mechanically ventilated pronated patients with COVID-19 are pressure injuries, presence of haemodynamic instability, death and device loss or traction.

Implications for the patient care

The evidence identified in this review can help improve the quality and safety of patient care by helping to design care protocols to avoid the development of adverse events that can cause permanent sequelae in these patients.

Impact

This systematic review addressed the adverse events related to prone position in intubated adult COVID-19 patients. We identified that the most prevalent adverse events in these patients were pressure injuries, haemodynamic instability, device loss or traction and death. The results of this review may influence the clinical practice of nurses who work in intensive care units and, consequently, the nursing care provided not only to COVID-19 patients but for all intubated patients due to other reasons in intensive care units.

Reporting method

This systematic review adhered to the PRISMA reporting guideline.

Patient or public contribution

As this is a systematic review, we analysed data from primary studies conducted by many researchers. Thus, there was no patient or public contribution in this review.

Impact of type, intensity, frequency, duration and volume of physical activity on dementia and mild cognitive impairment in older adults: protocol for a systematic review and meta-analysis

Por: Junger · A. L. · de Sousa Romeiro · A. M. · Noll · M. · de Oliveira · C. · Silveira · E. A.
Introduction

Worldwide, the prevalence of degenerative diseases such as dementia and mild cognitive impairment (MCI) is increasing with population ageing and increasing life expectancy. Both conditions share modifiable risk factors. Physical inactivity is one of these modifiable risk factors, and research points to the protective effect of physical activity on the incidence of dementia and MCI. However, this association tends to change according to type, intensity, frequency, duration and volume of physical activity. Furthermore, it remains unclear which of these characteristics offers the greatest protective effect. Therefore, this study aims to evaluate the impacts of different types, intensities, frequencies, duration and volume of physical activity on dementia and cognitive decline in older adults.

Methods and analysis

The search will be carried out from October 2023, using the following databases: PubMed, Embase, Scopus, CINAHL and Web of Science. Cohort studies with a follow-up time of 1 year or longer that have investigated the incidence of dementia and/or MCI in older adults exposed to physical activity will be included. There will be no limitations on the date of publication of the studies. Studies published in English, Spanish or Portuguese will be analysed. Two researchers will independently screen the articles and extract the data. Any discrepancies will be resolved by a third reviewer. Association measures will be quantified, including OR, HR, relative risk and incidence ratio, with a 95% CI. If the data allow, a meta-analysis will be performed. To assess the methodological quality of the selected studies, the Grading of Recommendations, Assessment, Development and Evaluations instrument, and the Downs and Black instrument to assess the risk of bias, will be used.

Ethics and dissemination

Ethical approval is not required. The results will be submitted for publication in a peer-reviewed journal.

PROSPERO registration number

CRD42023400411.

Lactancia materna en una UCI neonatal durante lactantes prematuros: una revisión integradora

Objetivo: Comprender e identificar, utilizando referencias y producciones científicas, sobre la importancia de la lactancia materna en el contexto de las hospitalizaciones de recién nacidos prematuros en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, además del trabajo de los profesionales de enfermería en la educación y estímulo a la lactancia materna. Method: Se realizó una revisión integradora realizada en las bases de datos de la Biblioteca Virtual en Salud (BVS) basada en el cruce de los descriptores, se realizó una encuesta bibliográfica en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Base de Datos de Enfermería (BDENF). Results: Se seleccionaron nueve artículos que abordaron la importancia de la lactancia materna, las condiciones para la promoción y sensibilización de la lactancia materna en Brasil y el papel de los profesionales de enfermería en el contexto de la lactancia materna en Brasil. Conclusions: Este estudio destacó la importancia de la lactancia materna para la salud pública y el desempeño de los profesionales de enfermería en este contexto, actuando como apoyo, promoción, estímulo y orientación para la práctica adecuada de la lactancia materna.

Acciones de la enfermería láser y la estomaterapia: revisión integradora

Objetivo principal: Identificar en la literatura las acciones de la enfermería en láser y estomaterapia.Metodología:Revisión integradora de la literatura realizada en abril de 2022, mediante consulta de las Bases de Datos Biblioteca Virtual en Salud (BVS) a partir de los cruces de los descriptores, se realizó una encuesta bibliográfica en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS) y Biblioteca Nacional de Medicina (MEDLINE). Resultados principales: Se incluyeron once artículos en la muestra, que destacan el uso de la terapia láser de baja intensidad en la cicatrización de heridas con efectos positivos, su uso por parte de la enfermera profesional y la especialización en estomaterapia, poniendo al profesional en el punto de mira. Conclusión principal:La importancia del uso de las nuevas tecnologías en la cicatrización de heridas, como el láser siendo la enfermera el pilar de esta atención, pudiendo especializarse en el área de la estomaterapia, pero es necesario profundizar en la investigación en esta área por parte de las enfermeras.

Relación dialógica en el proceso de muerte/morir en un entorno hospitalario

Objetivo: conocer cómo se produce la relación dialógica entre los trabajadores del equipo de enfermería, los miembros de la familia y las personas en el proceso de muerte e morir en entorno de atención. Metodología: investigación cualitativa, desarrollada en un Hospital Universitario de marzo a junio de 2016, inspirada en la metodología de Leininger. Los datos se recopilaron mediante observaciones y entrevistas, con 24 familiares cuidadores y 47 trabajadores del equipo de enfermería como informantes clave, 18 trabajadores de enfermería y 15 familiares cuidadores. Resultados: se delimitaron las categorías: interrelaciones en el entorno hospitalario: mirar el proceso de muerte y morir del otro y de uno mismo y estrategias recursivas para repensar relacionadas con el proceso de muerte y morir. Conclusión: reitera la importancia de capacitar la equipe de enfermería para cuidar a los seres que experimentan el proceso de muerte y morir como una necesidad no solo organizativa, sino ética.

Lesiones cutáneas en pacientes con enfermedades potencialmente mortales: cuidados en el entorno hospitalario

Objetivo principal: Conocer la percepción de los profesionales de enfermería sobre la prevención y tratamiento de lesiones en pacientes hospitalizados con enfermedades potencialmente mortales. Metodología: Estudio con enfoque cualitativo y cuantitativo, descriptivo y exploratorio, realizado en unidades clínicas, quirúrgicas, unidad de cuidados intensivos y unidad de urgencias de un hospital del sur de Brasil. Datos recogidos en 2014 mediante entrevistas semiestructuradas con 118 profesionales de enfermería. Resultados principales: Se identificaron tres categorías temáticas: La percepción de la atención; Prevención y tratamiento de lesiones; y Dificultades y estrategias para implementar la atención. Conclusión principal: El escenario de investigación no cuenta con unidad de cuidados paliativos. Realidad de la mayoría de los servicios, aumentando la posibilidad de desconocimiento del tema. Sin embargo, se cree que los resultados de este estudio pueden contribuir a reforzar la necesidad de esta línea de atención.

Evaluación y cuidado de la piel al final de la vida

Este artículo contempla una actualización con base a los diez puntos establecidos por el consenso Skin Changes at the Life's End [Cambios en la Piel en el Final de la Vida] (Scale, por su sigla en inglés) y tiene por objetivo discutir la evaluación de las condiciones y el cuidado de la piel en el final de la vida. Acerca de los pacientes y familiares, se propone la construcción de un plan de cuidados basándose en sus deseos que deben ser debidamente registrados. Para los profesionales de salud, las recomendaciones buscan la educación para la evaluación de los signos clínicos de falla e insuficiencia de la piel. Así pues, la prioridad es la comodidad del paciente. Se concluye que la utilización del consenso Scale va al encuentro de la filosofía de los cuidados paliativos y puede así mejorar los aspectos multidimensionales involucrados en la calidad del proceso de morir.

Eficacia del tratamiento para las personas agitadas en situaciones de emergencia en comparación con los servicios comunitarios: revisión sistemática

Objetivo: Conocer la eficacia del tratamiento de personas con conducta hetero agresiva en los servicios de urgencias en comparación con los servicios de salud comunitarios. Método: Revisión sistemática de estudios en bases de datos: LILACS, Psychinfo, Scopus, Web de Ciencia, PUBMED y literatura gris en Google Scholar y en la lista de referencias. La búsqueda se realizó en junio de 2016. Dos mil ciento sesenta estudios fueron encontrados y seis de estos estudios fueron seleccionados para su análisis después de la aplicación de los criterios de exclusión. Resultados: El acercamiento a individuos con comportamiento agitado, agresivo o violento ocurre con mayor frecuencia en servicios de emergencia general y psiquiátrica con intervención médica. Los medicamentos utilizados para controlar la agitación y la sedación fueron benzodiazepina (midazolam, lorazepam), antihistamínico (prometazina), antipsicóticos típicos (haloperidol y droperidol) y antipsicóticos atípicos (olanzapina, ziprasidona, risperidona y quetiapina). Conclusión: Todos los fármacos evaluados promueven la sedación, pero esta revisión muestra ventajas en el uso de la combinación de haloperidol más prometazina.

❌