Introducción: La reforma de la Enfermería promovida por San Juan de Dios en el Renacimiento español transformó los cuidados al final de la vida, sentando las bases para la atención actual. Frente a la concepción medieval de la muerte, centrada en el juicio ultraterreno y los rituales eclesiásticos, la perspectiva humanista otorgó protagonismo al moribundo y a su acompañamiento espiritual y corporal, configurando un modelo que reconoce la dignidad humana y la reconciliación personal. Objetivo: Analizar las contribuciones de San Juan de Dios en los cuidados durante la agonía y post-mortem, evidenciando su impacto en la evolución de la práctica enfermera y su legado en los cuidados paliativos contemporáneos. Metodología: Se realizó un análisis historiográfico apoyado en la historia de las mentalidades y el método biográfico moderno, utilizando fuentes primarias (cartas y procesos de beatificación) y secundarias (biografías). La categorización documental incluyó los cuidados en la agonía y post-mortem, triangulando los resultados con estudios históricos previos. Análisis documental: Los hallazgos revelan que San Juan de Dios promovió prácticas innovadoras en su época, como el acompañamiento personalizado, la reconciliación espiritual, y la atención a las necesidades materiales y emocionales de los moribundos. Instituyó recursos como testamentos, mediaciones de perdón, y un modelo hospitalario basado en la dignidad y el consuelo espiritual. Además, sus rituales post-mortem fomentaron la cohesión comunitaria y el respeto hacia los fallecidos. Conclusiones: San Juan de Dios reconfiguró el cuidado al final de la vida, integrando elementos humanistas y espirituales que trascendieron su contexto histórico. Este legado sigue vigente en la práctica enfermera moderna, resaltando la importancia de los cuidados integrales, la preparación para la muerte y la continuidad de la memoria tras el fallecimiento.
Nos enfocamos en conocer las representaciones de los curanderos náhuatl de los estados de Colima y Jalisco, en relación con el mundo, la salud, la enfermedad, los enfermos; y las prácticas que realizan para tratar de recuperar la salud. Se trata de un estudio descriptivo, fenomenológico, y la recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas. Para la organización y análisis de los datos, se siguieron las directrices del Modelo Dialéctico Estructural del Cuidado (MDEC), estructurando los datos en tres estructuras: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional. Teniendo como resultado, el curandero describe dimensiones de contacto visual y corporal con el paciente, crea un canal no convencional, poniendo en juego pasiones, deseos y sentimientos, en conclusión, El curandero ofrece servicios más cercanos al individuo, proporcionando una «explicación» a los acontecimientos desde la perspectiva biológica, psicológica, ecológica y sobrenatural.
El presente artículo describe las dimensiones del cuidado que se estructuran alrededor de la creación y consolidación de las redes tanto sociales como familiares de los ciudadanos migrantes venezolanas residentes en Colombia. Se desarrolló una investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico interpretativo, se empleó como técnica de investigación la entrevista en profundidad. En total se entrevistaron 48 migrantes venezolanos. El 48 % se encontraban de manera irregular en Colombia y un 52% de manera regular. Se identificaron cuatro dimensiones que posibilitan el cuidado en la familia migrante, la dimensión del cuidado residencial; la dimensión del cuidado de la salud familiar; la dimensión del cuidado reproductivo y la dimensión del cuidado emocional que se estructuran alrededor de la creación y consolidación de las redes tanto sociales como familiares.
Este artículo tiene como objetivo analizar la trayectoria de cuidados en la vida de mujeres centenarias chilenas, relacionadas con su biografía, así como el contexto social y cultural y las distintas modalidades de desigualdad social. Buscamos caracterizar los hitos y eventos en las trayectorias de cuidados de estas mujeres, vinculando la experiencia individual y familiar. La metodología fue cualitativa y se centró en el análisis en profundidad de cuatro casos, a partir de diversas técnicas de construcción de información: entrevistas en profundidad a cada una de las mujeres; aplicación de calendarios de vida y observación directa. Los resultados posicionan al género, la generación y la clase, como elementos relevantes para comprender la configuración de las trayectorias de cuidados. Asimismo, se destaca la dependencia e interdependencia en las relaciones familiares, así como en las estrategias de cuidados de las mujeres centenarias, en sus experiencias de vida y envejecimiento. El análisis de estas trayectorias permite mostrar al cuidado como un proceso dinámico y cambiante, que se articula en base a elementos de diferenciación social, como el género, la clase y la generación.
Objetivo: identificar, nas produções científicas, os fatores relacionados à construção da identidade
profissional do enfermeiro. Métodos: Trata-se de revisão integrativa realizada nas bases de dados
SCIELO, BDENF e LILACS disponíveis na Biblioteca virtual em saúde no intervalo temporal de
2015 a 2019 a partir dos descritores “Papel do profissional de enfermagem” AND “Cuidados de
enfermagem” OR “Competência profissional”. Resultados: A identificação profissional do
enfermeiro está relacionada à sua atuação no serviço de saúde com estratégias de atendimento
domiciliar, empreendedorismo, gerenciamento do cuidado e da equipe, educação em saúde,
consultas de enfermagem, procedimentos técnicos, articulação da rede de atenção, organização do
serviço e qualificação da equipe mas que sofrem algumas limitações individuais, organizacionais,
institucionais e sociais. Conclusão: A identificação dos fatores que caracterizam o enfermeiro e
fomentam sua identidade profissional exerce grande influência no empoderamento da categoria e
melhor autonomia nos diversos campos de atuação.
Descritores: Papel do profissional de enfermagem; Cuidados de enfermagem; Competência
profissional.
Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la producción científica actual sobre la fístula obstétrica desde una perspectiva de género. Metodología: Revisión de la literatura en Scopus, Dialnet Plus, PubMed, ERIC + PsycINFO, Cinahl, Cochrane, CUIDEN Plus y SciELO. Criterios de inclusión/exclusión: artículos a texto completo, publicados desde 2005 hasta 2022, en inglés y/o español. Se encontraron 60 documentos de los cuales se seleccionaron 49 para incluir en la revisión. Conclusiones: Las consecuencias físicas, psicológicas y sociales de la fístula obstétrica en la vida de las mujeres y niñas que la sufren son devastadoras: la incontinencia urinaria y fecal las convierte en víctimas de discriminación por parte de sus comunidades y familias. Existe relación entre este problema y la mutilación genital femenina, ya que además de restar elasticidad al orificio vaginal, desencadena una secuencia de eventos que incluyen el abandono escolar, que lleva a un matrimonio forzado y por tanto a un embarazo temprano. La reparación de la fístula es posible mediante intervención quirúrgica, aunque también deben destinarse esfuerzos en prevenir la aparición de nuevos casos educando a la población en anticoncepción; mejorando la formación del personal sanitario y ampliando la dotación de los centros; facilitando el acceso universal a cirugía; mejorando las infraestructuras y accesibilidad a los centros; llevando a cabo programas de sensibilización a los hombres; y brindando información para acabar con los mitos que rodean este problema de salud.
Objetivo: Comprender el significado de la soledad que tiene el adulto mayor que participa en grupos de apoyo. Metodología: estudio cualitativo fenomenológico hermenéutico, la selección de participantes fue por muestreo intencionado, 25 adulto mayores logrando la saturación teórica, se aplicó entrevista a profundidad para la recolección de datos, que partió de una pregunta central, el análisis se realizó según planteamientos de Cohen y Steeves. Resultados: Emergieron tres temas. La soledad es algo que enferma y entristece. El amparo de las creencias religiosas como refugio ante la soledad. La compañía mejora el no sentirse solo. Conclusión: Es un compromiso para enfermería seguir nutriendo la discusión sobre lo que la soledad puede significar para este grupo poblacional, pero más allá de simplemente tratar de entender que significa para ellos, poder brindar herramientas de análisis que permitan diseñar estrategias dirigidas al desarrollo de acciones que propendan por mitigar y superar la soledad.
Introducción: La pandemia por la COVID-19 sigue azotando al mundo, pero existen comunidades indígenas que han adoptado diversas medidas de protección en sus hogares y comunidad. Objetivo: Describir las prácticas culturales para prevenir la COVID-19 en una comunidad indígena del Perú, 2021. Método: Investigación cualitativa descriptiva. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, participaron del estudio 08 madres y 02 padres de familia de la comunidad nativa Supayacu. Para la recolección de datos se aplicó cuatro entrevistas vía Zoom y seis de manera presencial previo consentimiento informado. Se analizaron los datos mediante el análisis de contenido temático. Resultados: Emergieron cuatro categorías: a) Organización comunal: Cierre de fronteras, proceso de adquisición y desinfección de víveres, b) Cuidados culturales en la alimentación y uso de medicina tradicional, c) Adopción de las medidas preventivas: Lavado de manos, uso de mascarillas, alcohol, higiene del hogar, d) Creencias y rituales religiosos: castigo divino, ayuno y oración. Conclusiones: Esta comunidad indígena utilizó sus saberes y prácticas culturales ancestrales para protegerse de la COVID-19, esto basado en su organización, el cierre de fronteras, el uso de plantas medicinales y sus creencias religiosas. Además, cumplieron con las medidas preventivas como el lavado de manos, uso de mascarillas, alcohol, y el distanciamiento social.
A lo largo del Antiguo Régimen el llamado arte de partear se constituyó como uno de los oficios mujeriles por excelencia. Una labor de carácter asistencial en la que se entremezclaba la tradición, la sabiduría popular y el conocimiento médico. Por constituirse como personajes de referencia social, en este artículo nos proponemos analizar la historia de las “comadres municipales” de Palencia. Unas mujeres, contratadas y pagadas por el propio ayuntamiento, que se encargaban de asistir a las pobres de la ciudad. A través del estudio de las Actas Capitulares conformadas entre 1700-1825, nos proponemos conocer la identidad de todas ellas, los salarios que percibieron, el tiempo que ejercieron el oficio y los requisitos que se las exigieron para poder ocupar el puesto Del mismo modo, queremos saber las reformas que llevó a cabo el ayuntamiento en relación al oficio (reglamentación, exámenes, reformas salariales emprendidas..); y cómo, a raíz del surgimiento de los colegios de cirugía, se avanzó hacia una masculinización del empleo.
Este artículo tiene como objetivo elaborar una reflexión hacia aquellos elementos que actuaron como recursos espirituales en el proceso de formación de San Juan de Dios como enfermero y elaborar una serie de aportaciones actuales para reforzar el sentido de coherencia de las enfermeras post pandemia. Se utilizó la metodología historiográfica aplicada a historia de la enfermería para la reconstrucción de la memoria profesional, tomando como referencia y ejemplo la figura de San Juan de Dios y se recogieron los elementos siguiendo la herramienta de valoración espiritual FICA. Los textos muestran a Juan de Dios con un sentido de coherencia interna que se hizo posible a través de los recursos psico-espirituales de la época. Éstos facilitaron encontrar y desarrollar la vocación propia y la motivación para desarrollarla y alcanzar la autorrealización. La propuesta es contemplar en la profesionalización enfermera un cuidado por paraklesis, que implica presencia personal, actitud dialogal y palabra sapiencial, luminosa y alentadora siguiendo el modelo de San Juan de Dios, y su relación con el modelo de valoración espiritual FICA.
Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles van en aumento, ocasionando discapacidad y dependencia en quien la padece, así como la necesidad de un cuidador. La cronicidad es un concepto que se ha analizado desde la mirada de la persona que la padece, dejando un vacío en la comprensión del significado para el cuidador. Objetivo: Comprender el significado de la cronicidad para las personas con Enfermedades crónicas no transmisibles y sus cuidadores informales. Materiales y métodos: Investigación cualitativa fenomenológica-hermenéutica según la propuesta de Van Manen, muestreo casual orientado por criterio, participaron 10 personas enfermas y 9 cuidadores. Los criterios de rigor de credibilidad y confirmabilidad, confiabilidad y la transferibilidad, garantizaron la calidad del estudio. Resultados: emergieron los siguientes temas: brindar y recibir cuidado como un acto de amor; unión de la familia; enfrentarse a la dureza; recibir, brindar y buscar apoyo; estar pendiente; cambio de vida; proceso de aprendizaje; una compañía para toda la vida; imponer restricciones, limitaciones y pérdidas. Conclusiones: el significado de la cronicidad para los cuidadores y las personas enfermas es complejo, dinámico y multidimensional; por lo tanto, es necesario realizar intervenciones que ayuden a mitigar el impacto que esta produce en la vida de este binomio.
Objetivo: identificar las necesidades humanas básicas de las embarazadas de alto riesgo hospitalizadas con base en la Teoría de Wanda Horta. Método: investigación asistencial realizada con dieciséis gestantes de alto riesgo hospitalizadas en una maternidad de referencia en Ceará entre septiembre y noviembre de 2019. Se recolectó información a través de diario de campo y ficha de caracterización de las gestantes y registros de necesidades humanas básicas. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva simple y un enfoque integral a la luz del marco de Wanda Horta. Resultados: las gestantes presentaron necesidades psicobiológicas, psicosociales y psicoespirituales, siendo prevalentes: ausencia de actividades de ocio, inseguridad emocional, escaso conocimiento, sueño y descanso perjudicados, y actividades físicas restringidas por indicación de descanso. Consideraciones finales: se cree que el razonamiento crítico y el juicio clínico de los enfermeros se centraron en la individualidad de las gestantes, identificando necesidades en los tres niveles propuestos por la teoría, apuntando caminos para cualificar el cuidado de enfermería a las gestantes de alto riesgo.
Introducción: Las enfermeras han brindado cuidados a los pacientes con COVID-19, y muchas tuvieron que lidiar con este virus al ser infectadas. Objetivo: Describir las experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria. Método: Investigación cualitativa descriptiva, el tamaño de la muestra fue con 12 enfermeras infectadas con COVID-19 que recibieron tratamiento domiciliario en Chiclayo, Perú. El muestreo fue por la técnica de bola de nieve. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada a través de los medios virtuales previo consentimiento informado. Resultados: Surgieron tres categorías: a) Incertidumbre ante modo de contagio, medios de diagnóstico, sintomatología y evolución por la COVID-19, b) Cuidados recuperativos en el hogar: tratamiento médico, uso de medicina tradicional y medidas de bioseguridad, y c) Impacto en la vida familiar, laboral, social, emocional y espiritual al sufrir de la COVID-19. Conclusiones: Las enfermeras presentaron síntomas leves de la COVID-19 y se recuperaron en su domicilio, cumplieron con el tratamiento médico, algunas usaron remedios caseros. Practicaron estrictamente las medidas de bioseguridad para evitar que su familia se contagie. Utilizaron la tecnología digital y reforzaron su fe para afrontar el impacto familiar, emocional y social.
El presente trabajo tiene como objetivo, caracterizar la violencia en pareja en personas con seropositividad (prevalencia, tipos de acciones violentas, variables de riesgo/ protectoras y consecuencias), para lo cual se realizó una revisión sistemática a través del protocolo PRISMA. La búsqueda de artículos se realizó en Scopus, Web of Science, Eric, Scielo y Pubmed publicados hasta 2021. Se encontraron 113 artículos, de los cuales 22 cumplieron con los criterios de elegibilidad. Los resultados indican que la violencia en pareja en personas seropositivas, además de manifestarse de manera física, psicológica, patrimonial, sexual y verbal, se puede presentar a través del uso del VIH para ejercer la violencia. La prevalencia varía en función del contexto geográfico en un intervalo del 19,6% al 43,1%; la cual es superior en población migrante y en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) mujeres seropositivas, parejas no heterosexuales y en parejas en la que ambos miembros son seropositivos. Las variables de riesgo/ protectoras identificadas se asociaron con las dimensiones: informativas, motivacionales, de habilidades conductuales, sociodemográficas, culturales, de salud, sociofamiliares y políticas. Asimismo, se evidenciaron consecuencias sociales, económicas y de salud.
Introducción: El envejecimiento poblacional ha desplegado un nuevo y amplio campo de estudio para la ciencia sanitaria en el que la enfermería debe investigar para garantizar la autonomía en salud de las personas mayores. Objetivo: Visibilizar los Centros de Día Gerontológicos (CDG) y las actividades de los profesionales de enfermería en dichos centros en Huelva. Metodología: Se ha realizado una investigación cualitativa a partir de cuestionarios y entrevistas dirigidas al personal de dirección y enfermería de varios Centros de Día de Huelva y provincia. Resultados: Los CDG son un recurso intermedio con múltiples objetivos y funciones, que ofrecen calidad de vida tanto para los mayores como para sus familiares. Se componen de un equipo básico de profesionales que trabaja de forma no permanente. La figura de la enfermería es esencial, pero cuenta con una situación laboral muy deficiente. Conclusión: Estos centros proporcionan cuidados profesionales y permiten la permanencia en los domicilios habituales favoreciendo la calidad de vida y autonomía de esta población mayor. La bibliografía sobre este tema es escasa, por lo que se considera necesario profundizar en su investigación junto con la puesta en marcha de programas y propuestas de mejora que den a conocer estos centros sociosanitarios.
Francisco Herrera Rodríguez escribe una reseña sobre el libro José Siles “Historia cultural de los cuidados”.