María González describe las características de Tiempos Baldíos: la trilogía narrativa de José Siles
Resumen. Objetivo. Explorar los atributos espirituales en el proceso de convertirse en madre por primera vez a los cuatro meses postparto. Método. Estudio cualitativo, con análisis de contenido que se llevó a cabo con 64 madres primerizas, a los 4 meses postparto. Se analizaron 128 escritos siguiendo las fases descritas por Bardin: preanálisis, aprovechamiento del material y tratamiento de resultados, inferencia e interpretación. Resultados. En este estudio emergieron dos grandes categorías temáticas, la primera: esperanza transformadora y la segunda esperanza trascendental. Conclusión. Las madres primerizas mostraron que el significado que el bebé otorga a sus vidas les permite ir más allá de sí mismas, realizarse como madres, mujeres y mejores seres humanos para proyectar un futuro, proveyendo todo lo que el bebé necesita; por lo tanto, es la esperanza transformadora y trascendental, el atributo espiritual que experimenta la mujer al convertirse en madre.
Introducción: en el mundo contemporáneo donde cada vez se dan más oleadas de migraciones de un país a otro, se hace más necesaria una enfermería competente culturalmente. La mujer en su embarazo, en su maternidad y en la lactancia materna necesita ser apoyada con sensibilidad cultural por parte del profesional sanitario. Objetivo: revisar y reflexionar sobre la importancia y justificación que tiene la competencia cultural para enfermería en lactancia materna a través de estudios de metodología cualitativa. Material y método: se plantea una revisión narrativa en castellano e inglés en los recursos bibliográficos Pubmed, Scopus, Dialnet y Scielo teniendo en cuenta el objetivo de la revisión y los objetivos de inclusión. Los trabajos han de ser de metodología cualitativa y tener como temática de estudio la maternidad y/o la lactancia materna teniendo en cuenta la competencia cultural. Resultados: finalmente son seleccionados 6 artículos por cumplir los criterios de inclusión. En síntesis, en todos los estudios seleccionados se muestra la justificación e importancia que tiene la competencia cultural en todo lo concerniente a la maternidad y a la lactancia materna a nivel internacional entre grupos de mujeres diversamente culturales. Conclusiones y reflexiones finales: continúan existiendo márgenes de mejora en cuanto a la formación enfermera en competencia cultural en el cuidado de la mujer en el embarazo, en el puerperio y en lo que respecta a la lactancia materna internacionalmente.
Introducción: La identidad e imagen de las enfermeras son conceptos interrelacionados que reflejan el sentido de uno mismo y las percepciones sociales sobre la profesión. Ambos son esenciales para el desarrollo de una práctica confiada y respetada. Objetivo: Develar el marco conceptual asociado a la imagen e identidad profesional de enfermería desde la perspectiva de enfermeras jubiladas. Materiales y Métodos: Estudio cualitativo basado en el paradigma constructivista y Teoría Fundamentada según Morse, que explora la identidad e imagen profesional de enfermería en Chile mediante entrevistas y grupos focales con enfermeras jubiladas. Para el análisis de los datos, se siguió la metodología propuesta por Charmaz. Sobre el rigor ético del estudio, se contó con la evaluación y aprobación de un Comité de Ética Científica independiente. Resultados: Participaron de este estudio 20 enfermeras jubiladas con una edad promedio de 74 años. Se establecieron 4 categorías que construyen la imagen social de las enfermeras y 3 categorías que construyen su identidad profesional. Discusión: Este estudio explora la imagen e identidad profesional de las enfermeras jubiladas, destacando cómo la pandemia mejoró la percepción pública de la profesión, de acuerdo con estudios internacionales. Han disminuido estereotipos como la feminización de la enfermería y su subordinación a la medicina, ampliamente descritos en la literatura. Las participantes se ven como líderes naturales, pero señalan deshumanización debido al agotamiento, tareas administrativas y los avances tecnológicos. Conclusiones: Resaltar una imagen auténtica y una identidad profesional coherente de la profesión fortalece su valor, estatus y reconocimiento social, lo que, a su vez, impacta positivamente en la calidad de los cuidados prestados a los pacientes.
Objetivo: describir las vivencias del “YO PURO” en mujeres privadas de libertad con antecedentes de consumo de drogas. Metodología: estudio cualitativo descriptivo de enfoque fenomenológico, utilizando un análisis de contenido temático e inductivo. La selección de participantes se realizó mediante un muestreo no probabilístico e intencional, incluyendo a seis mujeres privadas de su libertad. Para la recolección de datos, se aplicó una entrevista en profundidad basada en una pregunta detonadora. El análisis se llevó a cabo siguiendo los planteamientos propuestos por Edmund Husserl. Resultados: emergieron siete temas con sus unidades de significado. Experiencia en prisión, experiencia vivida del consumo de sustancias, dependencia y necesidad, reflexión y cuestionamiento del “YO PURO”, Sentimientos de culpa y pérdida, resignificación del presente a través de “YO PURO” y Anhelo de reconstrucción familiar. Conclusión: Este estudio exploró las vivencias de mujeres en reclusión, destacando los factores que influyen en su realidad diaria. Desde el enfoque fenomenológico de Edmund Husserl, se evidenció que la prisión no solo implica sufrimiento, sino que también propicia reflexión y transformación personal.
La metodología fenomenológica aplicada a la poesía, en la obra y pensamiento de José María Álvarez, se manifiesta como una búsqueda de la vivencia estética y existencial a través del arte. Álvarez concibe la poesía como una experiencia ideal que trasciende la imperfección de la existencia cotidiana, coincidiendo con la fenomenología en su interés por la vivencia subjetiva. Para el poeta cartagenero, la poesía es un espacio de revelación donde el yo se encuentra con el mundo, permitiendo una autocomprensión profunda y una reflexión sobre los propios sentimientos. Siguiendo la estela de pensadores como Heidegger, Álvarez entiende la poesía como un medio para cuidar y regular las emociones, facilitando la trascendencia y el sentido vital en un mundo marcado por la alienación y la fragmentación del pensamiento. Su obra, especialmente en “Museo de cera”, integra experiencias personales y culturales, mostrando cómo el arte puede ser un antídoto frente a la mediocridad y la rutina. Así, la metodología fenomenológica, al centrarse en la descripción y análisis de la experiencia poética, encuentra en Álvarez un ejemplo de cómo la poesía puede ser vivida y comprendida como una forma de resistencia, autoconstrucción y búsqueda de belleza y libertad.
En este texto se parte del objetivo de clarificar las características y las relaciones entre posmodernismo, posverdad, wokismo, poshumanismo y cultura de los cuidados. Para ello se han revisado las aportaciones de autores considerados relevantes en dicha temática. Tras un proceso de análisis, reflexión y aplicación de pensamiento crítico, se ha concluido que los idearios, simbologías, significados y aplicaciones prácticas derivadas de movimientos como: posmodernismo, posverdad, wokeísmo, trans y poshumanismo; inciden significativamente en la forma de plantearse la satisfacción de necesidades de los grupos humanos. Por tanto, estos idearios repercuten de forma esencial en la transformación y adopción de nuevos estilos de vida propiciados, a su vez, por las culturas de los cuidados modificadas de acuerdo a las pautas establecidas por este conjunto de tendencias emergentes.
En el transcurso de la serie de actos conmemorativos del 125 aniversario del Colegio de Enfermería de Cádiz, finalmente, tuvo lugar la clausura mediante una Gala celebrada el sábado 30 de noviembre en un espacio privilegiado tal como los Museos de la Atalaya de Jerez cuyo aforo estuvo repleto de público integrado por enfermeros, enfermeras, matronas y médicos.
RESUMEN
Introducción: El cine moderno debuta en la década de 1940, contradiciendo la estética clásica en sus producciones y dando lugar a una reflexión sobre su validación como teoría artística. Así, esta investigación busca un acercamiento histórico-social a la enfermera religiosa retratada en la filmografía de Hollywood en este período. Objetivos: Describir y analizar el imaginario social sobre la representación de la enfermera religiosa retratada en la película “Uma Historia de una Monja”, de 1959, contextualizada en el período del cine moderno, considerando el contexto cultural, histórico y técnico. Metodología: Se trata de una investigación sociocultural cualitativa, analítica e histórica, sustentada en el marco teórico del "Imaginario Social" y el marco filosófico de la Teoría de los Valores, de Max Scheler, que tiene como objetivo refrendar el carácter emocional y racional de los religiosos. enfermera retratada en la película “Uma Historia de una Monja”, de 1959, desde una perspectiva modernista. Resultados: La enfermera religiosa asume la postura clerical en el cuidado como núcleo del cuidado caritativo. El cine llevó su narrativa emocional propensa al afecto cristiano, pero en la corriente moderna el racional actúa consciente de las limitaciones que le impone el dogma, interfiriendo en su ejercicio científico profesional. Conclusión: El lenguaje del cine nos permite transponer figuras verosímiles a sus narrativas bajo la tutela del imaginario social, la enfermera es una de ellas. En esta producción, la libertad ficcional analiza en formato visual sus valores morales en la sociedad actual, destacando el cine como un arte único por representar contextos atemporales de sus actores sociales.
Introducción: La práctica desde enfermería determina un conocimiento amplio del cuidado cultural y como lograr esa vinculación significativa para la mujer que es atendida al momento del parto, con base a ello la teoría propuesta por la Dra. Leininger, permite el comprender la importación de conocer las tradiciones y creencias determinando como favorecerá la salud en esta etapa promoviendo un bienestar materno. Objetivo: Generar una derivación teórica, a partir de la Teoría de la diversidad y de la universalidad de los cuidados culturales, en la cual se abordará el fenómeno de la atención y el cuidado cultural de la mujer al momento del parto. Metodología: Se determina el desarrollo a partir de lo propuesto por Fawcett, quien determina la aplicación 5 pasos para descripción de conceptos, proposiciones y relaciones sobre su derivación teórica, en la que posterior se determina su aplicación en próximas investigaciones para determinar su efectividad desde la práctica de enfermería. Conclusiones: La teoría contribuye a la determinación de integrarse en la práctica e intervenciones de cuidado de enfermería para determinar un cambio con base a lo propuesto en la atención del parto, desde diversas estrategias determinadas por la teoría.
Resumen
La pandemia por COVID-19 fue uno de los acontecimientos más desafiantes a nivel global para la formación en enfermería. Sin embargo, no se encontraron estudios fenomenológicos en Chile que describieran las experiencias y vivencias acontecidas en los estudiantes de enfermería. El objetivo de este estudio fue describir las experiencias de vida de un grupo de estudiantes de enfermería chilenos durante el período de pandemia. Se realizó un estudio fenomenológico descriptivo en siete estudiantes de enfermería basado en los postulados de Heidegger. Se utilizó la técnica de cartografía corporal y narrativas autobiográficas para recolectar la información. En la interpretación de los dibujos se utilizó la propuesta de McCorquodale y DeLuca mientras que los relatos se analizaron mediante la metodología de Codazzi. Producto de la triangulación de los datos se obtuvieron cuatro grandes categorías, a saber: Don COVID, experiencias ominosas en el hogar, problemáticas educativas y Sorge. Los resultados muestran las consecuencias de la rápida digitalización del sistema educativo debido a la crisis sanitaria, provocando inestabilidad en los participantes, exacerbando las emociones, afectando su capacidad de concentración y resolución de problemas académicos. No obstante, se demuestran las capacidades de adaptación y resiliencia que pueden afrontar los estudiantes en situaciones complejas.
Objetivo: Desarrollar una propuesta de análisis de narrativa de enfermería de un momento de cuidado a partir de los procesos Cáritas. Metodología: Propuesta metodológica, “Análisis Cáritas del momento de cuidado” desarrollada a través de la experiencia docente, a partir de la revisión de literatura y su desarrollo dentro de la práctica de una unidad de aprendizaje donde se aplicó la teoría de Jean Watson en torno a los procesos Cáritas. Resultados principales: Se propone metodología de seis fases: Fase 1. Escribir el momento de cuidado, creando la narrativa; Fase 2. Lectura de la narrativa inicial e incorporación dinámica; Fase 3. Selección de unidades textuales de cuidado significativas; Fase 4. Revisión de literatura; Fase 5. Reflexión convergente por proceso Cáritas; Fase 6. Reflexión integradora del momento de cuidado. Conclusión: Una vez analizada la propuesta metodológica diseñada puede ser utilizada tanto en la práctica asistencial, en la docencia y en la investigación cuando se deseen abordar elementos teóricos del cuidado humano y desarrollar conocimiento a través de las narrativas de situaciones de enfermería.
José Siles escribe una reseña sobre el poemario del poeta salvadoreño André Cruchagra Ahora es de noche y tú no tienes nombre.
Objetivo: Conocer la experiencia de autocuidado de las personas mayores en la transición postpandemia COVID-19. Método: Estudio fenomenológico cualitativo, realizado en una ciudad de México, de marzo a diciembre de 2021. La muestra fue intencional con 8 participantes, determinada por el criterio de saturación de información. Los criterios de inclusión fueron: hombres y mujeres de 60 años o más, vinculados a grupos comunitarios de ancianos. Análisis de datos: Realizado a través del círculo hermenéutico: Precompresión, Comprensión e Interpretación. Todos los participantes dieron su consentimiento informado. Resultados: Los informes permiten abordar seis temas: Medidas de protección y cuidados físicos; Conciencia de ser una persona adulta mayor; Cuidado de la infodemia; Ser cuidado por la familia y cuidar del otro; Aprendizaje tras la pandemia; Autocuidado presente en la vida de la persona adulta mayor. Conclusión: La persona mayor transita por la temporalidad de su cuidado, y no se puede separar en un antes y un después, sino en una comprensión de ser una persona mayor en autocuidado a lo largo de una fase de aprendizaje e interiorización de su propio cuidado.
Introducción: El cáncer de mama es un problema de salud pública mundial. En Colombia este cáncer aporta 7,000 casos nuevos anuales. Objetivo: Develar las vivencias de mujeres con cáncer de mama mastectomizadas sin cirugía reconstructiva, desde la identificación del signo de alerta en el seno hasta el postquirúrgico de la mastectomía. Materiales y Métodos: Investigación cualitativa, diseño fenomenológico interpretativo; muestra 14 mujeres, mayores de edad, sin déficit cognitivo, mastectomizadas por cáncer de mama, sin cirugía reconstructiva. El tamaño de muestra se definió por saturación de datos. La información se obtuvo a través de entrevistas en profundidad. Resultados: Participaron 14 mujeres, se identificaron dos temas: Encuentro con la alteración, Cirugía de mama: Entre la pérdida y el renacimiento. Conclusión: La incertidumbre y la esperanza fueron compañeras de camino desde que surgió la posibilidad de tener cáncer de mama. La decisión de vencer la enfermedad, de no dejarse derrotar, fueron elementos trascendentales en el proceso.
Introducción: En el adulto mayor la necesidad de los servicios de salud tendrá un incremento debido a que el proceso de envejecimiento poblacional está acelerado y se intensifica cada vez más, aunado a esto, por las desigualdades sociales, económicas y de comorbilidades que presenta este grupo poblacional, la demanda de espacios en instituciones de adultos mayores se verá incrementada. Objetivo: Desarrollar una derivación teórica a partir de la teoría de rango medio del proceso de afrontamiento y adaptación de Roy, para abordar el fenómeno de afrontamiento y adaptación del adulto mayor al proceso de institucionalización. Metodología: Para realizar este proceso se abordó la metodología propuesta por Jacqueline Fawcett, esta consta de cinco pasos: 1. Identificación de conceptos. 2. Clasificación de los conceptos de la teoría de rango medio. 3. Identificación y clasificación de proposiciones. 4. Jerarquización de las proposiciones. 5. Construcción de diagramas. Resultados. Con la metodología utilizada se propone un diagrama de derivación Conceptual-teórico-empírico con diagrama de proposiciones. Conclusión: Se elaboró una propuesta teórica que busca enriquecer las intervenciones de cuidado de enfermería, por lo tanto, se exhorta a que se tenga en cuenta para realizar futuras investigaciones que puedan probar los supuestos en diversos niveles de abstracción.
En esta reseña, José Siles analiza y describe las características del último poemario del poeta Salvadoreño André Cruchaga.
Objeto del presente ensayo reflexivo: Mostrar y reflexionar sobre la utilidad que tiene la investigación cualitativa y/o fenomenológica en la atención del paciente que presenta diabetes. Desarrollo: la atención integral de una forma biopsicosocial, cultural y espiritual tanto al paciente como a la familia del mismo por parte del profesional sanitario, juega un papel importante a la hora de tener calidad de vida en el nuevo estilo de vida. Conclusiones y reflexiones finales: La investigación cualitativa en enfermería, ayuda a interpretar el sufrimiento del paciente, su relación con su entorno social y cultural y sus sentimientos e inquietudes dentro de la diabetes.