FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerCultura de los cuidados

A práxis da enfermagem à luz do modelo de sistemas de cuidados na Covid-19 longa em países lusófonos

O presente ensaio propõe uma reflexão sobre a práxis de enfermagem sob o modelo dos sistemas de cuidado tendo em vista a síndrome da Covid-19 longa em países lusófonos. Deste modo, buscou-se problematizar ações ligadas ao cuidado e as diferentes facetas da assistência por meio dos pressupostos teóricos do modelo de sistemas. A partir desta faceta entende-se que os pontos ligados à prática do enfermeiro envolvem questões éticas, científicas e políticas acerca do trabalho de enfermagem em períodos de crise sanitária, especialmente, na Covid-19 longa. Se faz primordial, portanto, investir em ações programáticas de formação seja com a educação em saúde, formação profissional ou investimento sanitário visando o equilíbrio de um sistema holístico em saúde.

Competências profissionais do enfermeiro: Revisão Integrativa de literatura

Objetivo: identificar, nas produções científicas, os fatores relacionados à construção da identidade
profissional do enfermeiro. Métodos: Trata-se de revisão integrativa realizada nas bases de dados
SCIELO, BDENF e LILACS disponíveis na Biblioteca virtual em saúde no intervalo temporal de
2015 a 2019 a partir dos descritores “Papel do profissional de enfermagem” AND “Cuidados de
enfermagem” OR “Competência profissional”. Resultados: A identificação profissional do
enfermeiro está relacionada à sua atuação no serviço de saúde com estratégias de atendimento
domiciliar, empreendedorismo, gerenciamento do cuidado e da equipe, educação em saúde,
consultas de enfermagem, procedimentos técnicos, articulação da rede de atenção, organização do
serviço e qualificação da equipe mas que sofrem algumas limitações individuais, organizacionais,
institucionais e sociais. Conclusão: A identificação dos fatores que caracterizam o enfermeiro e
fomentam sua identidade profissional exerce grande influência no empoderamento da categoria e
melhor autonomia nos diversos campos de atuação.
Descritores: Papel do profissional de enfermagem; Cuidados de enfermagem; Competência
profissional.

Análisis temático sobre el uso de equipos de protección individual en Covid-19

Objetivo describir el acceso y el uso de los equipos de protección individual por parte de los profesionales sanitarios en el contexto de la pandemia de Covid-19. Estudio cualitativo descriptivo, realizado con profesionales de la salud en período de julio a agosto de 2020 a través de un formulario vía Google Forms. El análisis se realizó con el software Interface de R para el Análisis Multidimensional de Textos y Cuestionarios, mediante la Clasificación Jerárquica Descendente y análisis de similitud, aprobado por el dictamen 4.120.399. 42 profesionales de la salud participación del estudio. Se identificaron cuatro clases. En la clase 1, los profesionales informaron de la mala calidad de los equipos recibidos para la protección; en la clase 2, destacaron la compra de equipos de protección; en la clase 3, señalaron cómo la sustitución de los equipos pasa por la gestión y en la clase 4, informaron de la reutilización de estos insumos. Así, los profesionales denotan dificultades relacionadas con el acceso y uso de los equipos de protección individual, lo que merece una mayor atención por parte de los servicios, con el objetivo de mejorar la calidad de la protección de estos profesionales y garantizar la seguridad en el trabajo.

¿Unidades de cuidado o unidades de vigilancia intensiva?

Introducción: La denominación de las unidades de cuidado intensivo (UCI) ha variado a lo largo del tiempo. Desde unidades de vigilancia intensiva, unidades de terapia intensiva, unidades de medicina intensiva hasta unidades de cuidados críticos. En la practica estas denominaciones parecen superponerse a tal punto que parece prevalecer la vigilancia sobre el cuidado.

Metodología: artículo reflexivo con enfoque fenomenológico hermenéutico que aborda el fenómeno de la vida cotidiana en la UCI en relación al diseño espacial, las relaciones de poder y el tiempo vivido para problematizar la denominación Unidad de Cuidados Intensivos en contraposición de Unidad de Vigilancia Intensiva.

Resultados: la vida cotidiana de la UCI, es un espacio reglado y altamente controlado, en el que a través de diversos mecanismos se conduce la vida de los profesionales y pacientes a tal punto de tener características de lo que autores como Goffman consideran instituciones totales. En las cuales, a través de mecanismos de despersonalización se homogeniza la heterogeneidad característica de lo humano

Conclusión:  Cuidar implica vigilar, estar atento, estar de guardia y controlar en algunos casos. Sin embargo, no se reduce a ello, el cuidado implica también reconocerse como ser finito y vulnerable, es decir como ser eminentemente compasivo. Cuidar como acto instintivo y reflexivo a la vez, supone una doble naturaleza entre pathos y logos, esta misma naturaleza no puede desdibujarse al interior de las UCI

Derivación teórica del proceso de afrontamiento y adaptación del adulto mayor al proceso de institucionalización

Introducción: En el adulto mayor la necesidad de los servicios de salud tendrá un incremento debido a que el proceso de envejecimiento poblacional está acelerado y se intensifica cada vez más, aunado a esto, por las desigualdades sociales, económicas y de comorbilidades que presenta este grupo poblacional, la demanda de espacios en instituciones de adultos mayores se verá incrementada. Objetivo: Desarrollar una derivación teórica a partir de la teoría de rango medio del proceso de afrontamiento y adaptación de Roy, para abordar el fenómeno de afrontamiento y adaptación del adulto mayor al proceso de institucionalización. Metodología: Para realizar este proceso se abordó la metodología propuesta por Jacqueline Fawcett, esta consta de cinco pasos: 1. Identificación de conceptos. 2. Clasificación de los conceptos de la teoría de rango medio. 3. Identificación y clasificación de proposiciones. 4. Jerarquización de las proposiciones. 5. Construcción de diagramas. Resultados. Con la metodología utilizada se propone un diagrama de derivación Conceptual-teórico-empírico con diagrama de proposiciones. Conclusión: Se elaboró una propuesta teórica que busca enriquecer las intervenciones de cuidado de enfermería, por lo tanto, se exhorta a que se tenga en cuenta para realizar futuras investigaciones que puedan probar los supuestos en diversos niveles de abstracción.

Prácticas culturales para prevenir la COVID-19 en una comunidad indígena

Introducción: La pandemia por la COVID-19 sigue azotando al mundo, pero existen comunidades indígenas que han adoptado diversas medidas de protección en sus hogares y comunidad. Objetivo: Describir las prácticas culturales para prevenir la COVID-19 en una comunidad indígena del Perú, 2021. Método: Investigación cualitativa descriptiva. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, participaron del estudio 08 madres y 02 padres de familia de la comunidad nativa Supayacu. Para la recolección de datos se aplicó cuatro entrevistas vía Zoom y seis de manera presencial previo consentimiento informado. Se analizaron los datos mediante el análisis de contenido temático. Resultados: Emergieron cuatro categorías: a) Organización comunal: Cierre de fronteras, proceso de adquisición y desinfección de víveres, b) Cuidados culturales en la alimentación y uso de medicina tradicional, c) Adopción de las medidas preventivas: Lavado de manos, uso de mascarillas, alcohol, higiene del hogar, d) Creencias y rituales religiosos: castigo divino, ayuno y oración. Conclusiones: Esta comunidad indígena utilizó sus saberes y prácticas culturales ancestrales para protegerse de la COVID-19, esto basado en su organización, el cierre de fronteras, el uso de plantas medicinales y sus creencias religiosas. Además, cumplieron con las medidas preventivas como el lavado de manos, uso de mascarillas, alcohol, y el distanciamiento social.

Experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria

Introducción: Las enfermeras han brindado cuidados a los pacientes con COVID-19, y muchas tuvieron que lidiar con este virus al ser infectadas. Objetivo: Describir las experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria. Método: Investigación cualitativa descriptiva, el tamaño de la muestra fue con 12 enfermeras infectadas con COVID-19 que recibieron tratamiento domiciliario en Chiclayo, Perú. El muestreo fue por la técnica de bola de nieve. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada a través de los medios virtuales previo consentimiento informado. Resultados: Surgieron tres categorías: a) Incertidumbre ante modo de contagio, medios de diagnóstico, sintomatología y evolución por la COVID-19, b) Cuidados recuperativos en el hogar: tratamiento médico, uso de medicina tradicional y medidas de bioseguridad, y c) Impacto en la vida familiar, laboral, social, emocional y espiritual al sufrir de la COVID-19. Conclusiones: Las enfermeras presentaron síntomas leves de la COVID-19 y se recuperaron en su domicilio, cumplieron con el tratamiento médico, algunas usaron remedios caseros. Practicaron estrictamente las medidas de bioseguridad para evitar que su familia se contagie. Utilizaron la tecnología digital y reforzaron su fe para afrontar el impacto familiar, emocional y social.

❌