FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Elección del material de cura según las características del lecho de la herida empleando el método TIME

Las úlceras por presión y las heridas crónicas son dos de las patologías más tratadas por el personal de enfermería en las salas de curas de atención primaria, especializada y atención domiciliaria. La correcta elección del material de cura es uno de los factores clave en el abordaje de estas lesiones. El objetivo de este artículo es brindar a los profesionales de enfermería de una herramienta para realizar la elección del material de cura basándose en su principio más básico: la situación del lecho de la herida.

Para ello, se han revisado los protocolos de cura de heridas de los principales sistemas de salud y sociedades científicas, y se han elaborado un diagrama que categoriza los lechos de las heridas en 16 tipologías basadas en la clasificación TIME y ofrece 13 combinaciones de apósitos y productos de cura.

Relación entre la exposición a animales y/o humo de tabaco en el domicilio en población pediátrica asmática

Introducción: El asma, enfermedad crónica infantil más frecuente, está aumentando probablemente en relación a la exposición a factores ambientales. Estos están asociados a la aparición de asma y como desencadenante de síntomas. La literatura al respecto es controvertida. El objetivo de este trabajo es comprobar la posible influencia de la exposición a animales y/o humo de tabaco en el domicilio sobre el grado de control de la enfermedad y el número de exacerbaciones en población pediátrica asmática. Metodología: Estudio observacional realizado en población pediátrica que acudía a consulta de Neumología Pediátrica del hospital de referencia diagnosticados de asma y que tuviera pautado tratamiento inhalado. Como variable dependiente se consideró el número de exacerbaciones y como variables independientes se incluyeron sociodemográficas, variables asociadas a factores ambientales, así como a la técnica de inhalación. Resultados: Participaron 204 familias (66,7% niños). El 70,6% no tenían animales y el 78% no eran fumadores. La media de las exacerbaciones durante el periodo a estudio fue de 1,62. Un 84,8% de los/las pacientes presentan un buen control de la enfermedad. Discusión: Se encuentra relación entre el tener o no animales en casa y/o estar expuestos al tabaco y el grado de control de la enfermedad y número de exacerbaciones, confirmando lo descrito por varios autores. Es importante realizar una intervención individual donde se evalúen los factores que afectan a niños asmáticos y tratar los que sean modificables: manejo guiado de síntomas y tratamiento de exacerbaciones, consejo antitabaco, fomento actividad física… para mejorar su calidad de vida.

 

ABSTRACT

Introduction: Asthma, the most common chronic disease in childhood, is probably increasing in relation to exposure to environmental factors. These are associated with the onset of asthma and as a trigger for symptoms. The evidence on this is controversial. The objective of this study is to verify the possible influence of exposure to animals and/or tobacco smoke at home on the degree of control of the disease and the number of exacerbations in the paediatric asthmatic population. Methodology: Observational study carried out in a paediatric population that were attended at the paediatric pulmonology consultation of the reference hospital diagnosed with asthma and who had scheduled inhaled treatment. The number of exacerbations was considered as a dependent variable, and sociodemographic variables, variables associated with environmental factors, as well as the inhalation technique were included as independent variables. Results: 204 families participated (66,7% boys). 70,6% did no have animals and 78% were not smokers. The mean number of exacerbations during the study period was 1,62. 84,4% of the patients have good control of the disease. Discussion: A relationship was found between having or not having animals at home and/or being exposed to tobacco smoke and the degree of control of the disease and the number of exacerbations, confirming what has been described by several authors. It is important to carry out an individual intervention where the factors that affect asthmatic children are evaluated and treat those that are modifiable: guided management of symptoms and treatment of exacerbations, anti-smoking advice, physical activity promotion … to improve their quality of life.

Plan de cuidados en una paciente con disgerminoma

Los tumores de células germinativas del ovario constituyen un grupo de tumores de rara presentación, malignos y de rápida evolución, que suelen aparecer en mujeres jóvenes, siendo el disgerminoma un tipo de ellos. El disgerminoma requiere cirugía y biopsia, pues al no secretar hormonas no tiende a causar elevación de los marcadores séricos. Su silente y rápida evolución, muchas veces dificulta su precoz diagnóstico y tratamiento adecuado. El objetivo del presente trabajo ha sido realizar un proceso de atención de enfermería en una paciente diagnosticada con disgerminoma. Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica sobre el disgerminoma en diferentes bases de datos y páginas web. En conclusión, se busca aportar unos cuidados enfermeros individualizados de mayor calidad a la pa-ciente y un mayor conocimiento de la enfermedad por parte del profesional de enfermería.

Como extraer una gasometría arterial (GSA) en UCI

Debido a la necesidad de personal de enfermería en las unidades de cuidados intensivos por la pandemia del Covid-19, por falta de tiempo y de formación en las contrata-ciones masivas, muchos profesionales carecen de los conocimientos y de la experiencia en las tareas "básicas" de una UCI. Entre ellas, se encuentra la extracción de gasometrías arteriales y más ahora puesto que la patología persistente debido al Covid -19 es la neumonía bilateral, la cual requiere de GSA para obtener datos sustanciales de los procedimientos a llevar a cabo con estos pacientes (vgr. pronaciones, supinaciones, cambios de modos ventilatorios, etc.) [Fragmento de texto].

Estado nutricional del paciente crítico en una UCI Polivalente

La desnutrición hospitalaria es un problema de alta prevalencia a nivel mundial, particularmente en las UCIs, debido a que el paciente crítico precisa un aumento en sus requerimientos energéticos. Objetivo: Valorar el estado nutricional del paciente crítico en la UCI Poliva-lente del Hospital Universitario Miguel Servet en las 24-48h posteriores al ingreso y describir sus riesgos asociados. Metodología: Estudio analítico observacional prospectivo. Se incluyeron 85 pacientes, a los que se les realizó una valoración de su estado nutricional al ingreso, mediante NRS 2002 y VSG. Resultados: Según la NRS 2002, el 69,41% ingresaron con riesgo de malnutrición. La VSG clasificó al paciente en: buen estado nutricional (61,18%), malnutrición moderada (20%) y malnutrición grave (18,82%). Se encontraron diferencias significativas con respecto a varias variables clínicas. Conclusión: Existe un elevado porcentaje de pacientes que ingresan con riesgo de malnutrición en una UCIs.

Perspectiva del profesional de enfermería sobre la gestión sanitaria durante el Estado de Alarma por la COVID-19

En España, la COVID-19 ha supuesto un incremento en la presión asistencial y un gran desafío para las administraciones sanitarias. Objetivo: El objetivo de este estudio fue estudiar la perspectiva del personal de enfermería sobre la gestión sanitaria en la Comunidad Autónoma de Aragón durante el Estado de Alarma por la COVID-19. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retros-pectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado. Resultados: La valoración sobre la actuación del Gobierno de España, el Gobierno de Aragón y el Servicio Aragonés de Salud obtuvieron una puntuación media de 3,60; 4,17 y 3,84 respectivamente. Conclusión: La gestión sanitaria llevada a cabo por las autoridades competentes durante el Estado de Alarma, fue ineficiente desde la perspectiva del personal de enfermería.

Prevalencia de las pruebas diagnósticas realizadas al personal de enfermería durante el Estado de Alarma por la COVID-19

La detección precoz de los casos compatibles con COVID-19 es uno de los puntos clave para controlar su transmisión. Objetivo: Deter-minar la prevalencia de las pruebas de detección de COVID-19 y las vías de infección percibidas en el personal de enfermería aragonés durante el Estado de Alarma. Metodología: Estudio observacional descriptivo transversal retrospectivo llevado a cabo en 428 enfermeras del Servicio Aragonés de Salud a través de un cuestionario elaboración propia, estructurado y heteroadministrado. Resultados: A 177 enfermeras (41,36%) se les realizó una PCR. El test rápido solo se les realizó a 38 enfermeras (8,8%) y la serología fue realizada a 298 enfermeras (69,95%). Sin embargo, a 98 enfermeras (22,90%) no se les realizó ninguna prueba diagnóstica. Conclusión: El porcentaje de pruebas diagnósticas realizadas en el personal de enfermería fue bajo, a pesar de que solo aproximadamente una décima parte dio positivo. Las causas de contagio más frecuentes se debieron al contagio entre compañeros, la falta de material o el error de diagnóstico en pacientes infectados por el virus.

Choque cultural, percepciones de una cooperante en situaciones críticas

Existen millones de personas cooperando internacionalmente en zonas con situaciones críticas. Concurre la posibilidad de que se produzca un choque cultural en estas personas que cooperan, el cual, pueda modificar sus capacidades profesionales y ocasionarles un fuerte impacto emocional. Quetzal, la informante, ha sido médica cooperante durante 10 años en diferentes territorios del mundo, y en su relato desvela la forma en la que el choque cultural se produce y cómo trata de gestionarlo. Se ha realizado un estudio con metodología cualitativa a través del relato biográfico. Se han recogido datos en la entrevista semiestructurada de la informante que fueron clasificados en torno al choque cultural, las situaciones críticas producidas, la información previa y el afrontamiento del choque. Los resultados giran en torno a las vivencias que se producen en la cooperación de la informante, su adaptación psicológica en el momento y su manera de asimilarlo con el paso del tiempo. Se considera la posibilidad de una formación emocional avanzada para convertir el choque cultural en un proceso con un desenlace positivo para las personas que cooperan.

Embarazo posterior a una pérdida gestacional: la vivencia de un padre

La escasa investigación sobre el impacto y el significado de la pérdida perinatal, afecta especialmente a los varones, dejándolos despro-vistos de reconocimiento, compresión y atención adecuada. Aunque los efectos son más evidentes en las gestantes, los hombres también reportan altos niveles de ansiedad en el transcurso del embarazo posterior a una pérdida gestacional. El presente trabajo tiene como objetivo dar voz, desde la perspectiva de un padre, a la vivencia del embarazo de su esposa, que sucede tras una pérdida perinatal. Los datos se recogieron mediante una entrevista en profundidad semi-estructurada y audio-grabada que posteriormente se transcribió y analizó. El discurso del informante muestra su inquietud y sus sentimientos durante el embarazo y el parto de su esposa.

Enfrentamiento a una nueva experiencia: Relato biográfico de una estudiante de enfermería de primer año

Este artículo pretende describir la opinión de una estudiante de primer año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Valparaíso, Chile, acerca de la primera práctica clínica, a través de un enfoque cualitativo-descriptivo, por medio de un Relato Biográfico. Los principales resultados que se obtuvieron se centran en tres categorías; 1. Vocación, 2. Visión de la práctica clínica y 3. El futuro, cada una de ellas con subcategorías. La segunda categoría responde al objetivo planteado, de ella se desprende la importancia de la primera práctica clínica para identificar el rol y voca-ción tempranamente, la función que tiene el docente guía como facilitador y apoyo y el ambiente clínico adecuado para desarrollar la práctica. Derivado de lo anterior, se puede concluir que es necesario fortalecer la relación docente-asistencial para mantener ambientes de aprendizajes positivos, capacitar constantemente a los docentes guías en lo clínico, como también en docencia e investigación.

Contaminantes en la alimentación infantil. Revisión bibliográfica

Objetivo principal: Actualizar el conocimiento actual existente sobre contaminantes en alimentos y productos elaborados específicamente para la población infantil. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de los artículos disponibles publicados hasta marzo de 2019, en las siguientes bases de datos bibliográficas: PubMed, Scopus y Web of Science. Resultados principales: Son múltiples los contaminantes en los alimentos de consumo infantil, destacando entre ellos los metales pesados, micotoxinas, ftalatos, bisfenol A (BPA), contaminantes orgánicos persistentes (PCBs), contaminantes microbiológicos y metilmercurio, entre otros. Conclusión principal: Se necesitan datos adicionales que analicen la exposición y efec-tos del consumo de dichos contaminantes para la evaluación de riesgos y la distribución de las principales fuentes de contaminación.

Mujer, madre y militar. Un relato sobre conciliación en el ámbito de las Fuerzas Armadas

En 1988 las mujeres tuvieron, por primera vez, la posibilidad de ingresar en Fuerzas Armadas españolas. Treinta años después, muchos fenóme-nos importantes quedan por estudiar. Entre ellos la vivencia que, en primera persona, tienen las mujeres militares de su desarrollo personal y profesional en relación con la maternidad. Por ello, se ha planteado un abordaje cualitativo del problema desde un relato biográfico obtenido me-diante una entrevista en profundidad. De acuerdo a los resultados de este trabajo, el alto nivel de exigencia, los valores de la institución militar, su posición minoritaria o el mandato social respecto a la maternidad, son algunos de los factores que pesan sobre las mujeres que son madres o desean serlo. La maternidad, o el mero proyecto de ser madre, pueden condicionar los puestos elegidos por las mujeres dentro de esta organiza-ción. Las mujeres, aun ignorando sus propios anhelos profesionales, intentan así paliar la aparente insuficiencia de medidas de conciliación familiar previstas en las Fuerzas Armadas.

Utilidad de la técnica de canalización venosa bajo control ecográfico

Objetivo principal: Con este trabajo nos marcamos el objetivo de evaluar la utilidad del uso de la técnica de canalización de la vía venosa bajo con-trol ecográfico en aquellos pacientes que fracasó la técnica habitual de canalización periférica y analizamos las causas que determinaron el motivo del fracaso. Metodología: Realizamos un estudio prospectivo, observacional y descriptivo donde se analizaron las variables que presentaban los casos del estudio y las variables de la técnica de punción venosa ecográfica; obesidad, fragilidad capilar, adicción a drogas, tratamiento de larga duración asociado, punciones fallidas, localización venosa, calibre del catéter, tiempo empleado, escala analógica visual del dolor (E.V.A.) y éxito/fracaso en la punción venosa bajo ecografía. Resultados principales: La tasa de canalización resultó del 86.5% con un porcentaje de intentos a la 1ª, del 78,4% y a la 2ª del 21,6%. Se canalizó la V. Basílica en un 64,9%, con catéteres de 18G en un 81,1%, empleando entre 1 y 3 minutos en el 62,1%, con una E.V.A. ≤3 puntos en el 75,6% de los casos. La obesidad en el 29,7% y la fragilidad de los vasos en el 56,8% de los pacientes dificultó el acceso normal a la vía periférica y fue un factor que llevó a utilizar de modo preferente la ecografía. Conclusión principal: La ecografía es una técnica útil, reproducible y exitosa en pacientes con dificultades de acceso venoso resultando especialmente valiosa en enfermos obesos y con fragilidad de vasos. Debemos ampliar la muestra a toda la población para estudiar si estas dos características son determinantes a la hora de canalizar la vía venosa.

Estudio comparativo de la tasa de incidencia de cáncer entre pacientes con Síndrome de Apneas-Hipoapneas durante el Sueño y la población general

Justificación. El Síndrome de Apneas-Hipoapneas durante el Sueño (SAHS) y su potencial vinculación con el cáncer ha generado un amplio interés en los últimos años. Objetivo. El principal objetivo es conocer y comparar la tasa de incidencia de tumores en pacientes con SAHS respecto de la población general. Metodología. Estudio retrospectivo de una cohorte de pacientes diagnosticados de SAHS entre 2004 y 2008 en un área de salud realizando el seguimiento hasta el año 2014. Resultados principales. De los 1239 sujetos, 94 fueron diagnosticados de cáncer incidente du-rante el seguimiento. En comparación con la población general mayor de 18 años, la tasa de incidencia fue similar entre los pacientes hombres con SAHS (RME 1,06; IC 95% 0,84-1,32) y ligeramente inferior en el caso de las mujeres de la muestra (RME 0,90; IC 95% 0,50-1,63). Conclusión. Al ajustar la tasa de incidencia de cáncer en pacientes con SAHS por edad y sexo, esta no es mayor que en la población general.

¿Cómo repercute la ingesta de yodo en la función tiroidea materna y neonatal?

La calidad metodológica se ha comprobado con la guía de lectura crítica de estudios observacionales de Agustín Ciapponi.1 Y para la elaboración del artículo de revisión crítica se han seguido las recomendaciones de López Alonso et al.2 En esta revisión se aprecia que el objetivo planteado es adecuado para la pregunta de investigación [Fragmento de texto].

Análisis de hábitos nutricionales y actividad física en la población escolarizada en Benicàssim

Introducción: En las últimas décadas, la población juvenil española, ha experimentado numerosos cambios en sus patrones de alimentación y ejercicio físico, destacando el alto porcentaje de adolescentes que acuden a su centro educativo sin haber desayunado. Diversos estudios muestran que la educación escolar puede producir efectos beneficiosos, promoviendo actividad física y alimentación saludable, hábitos que permanecen el resto de la vida. Objetivo: Determinar la prevalencia de los hábitos nutricionales y de ejercicio físico en la población infantojuvenil de Benicassim, que durante el año lectivo 2015-2016 cursara de 6º primaria a 2º de bachillerato. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal que muestra los hábitos nutricionales y de ejercicio físico mediante la Encuesta mundial de salud a escolares (módulos de alimentación y deporte). Participaron 143 alumnos que cursaban entre 6º de primaria y 2º de bachillerato en Benicàssim. Resultados principales: La mayoría de alumnos mantienen hábitos saludables (desayuno y almuerzo diario, consumo de lácteos y consumo moderado de alimentos salados y grasos), aunque persiste un 20% que no muestran estos hábitos. Los chicos realizan más ejercicio físico (3-4 días), que las chicas (2-3 días), que parece que pasan más horas sentadas. Conclusiones: La mayor parte de los encuestados presentan hábitos saludables, sin embargo, gran parte de los alumnos no desayunan a diario. Además cabe destacar el importante porcentaje de población con un IMC considerado como delgadez.

Análisis bibliométrico de artículos en lactancia materna en revistas españolas de salud, entre los años 1980- 2015

El presente trabajo tiene como finalidad determinar la producción científica sobre lactancia materna, con una muestra de artículos publicados en revistas españolas sanitarias entre los años 1980 y 2015, seleccionadas en las bases de datos Cuiden Citation 2015 y Google Scholar Metrics. Un análisis bibliométrico a través de indicadores de productividad, colaboración y obsolescencia. Se han analizado 113 artículos, identificándose 387 autores con un índice de productividad mayor que 0 y menor que 1, una media de 3.6 autores por artículo. La autora más productiva, Pallás Alonso, C.R., los hospitales clínico universitario Lozano Blesa, universitario 12 de Octubre y Universidad de Zaragoza, las instituciones más prolíficas. Encontrándose 1998 el año más productivo, predominando entre todos los artículos analizados los de metodología descriptiva, con una colaboración internacional del 2%. Se considera preciso aumentar la colaboración internacional entre instituciones, así como, el aumento de estudios de metodología analítica o intervención.

Prevención de infecciones nosocomiales mediante impregnación antimicrobiana del catéter venoso central

Objetivo principal: Evaluar si el uso de catéter venoso central (CVC) impregnado en antimicrobiano es útil para la reducción de la bacteriemia relacionada con el catéter en  pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), e identificar el antimicrobiano más efectivo. Metodología: Se realizó una revisión sistemática en Bases Datos (CINAHL, PUBMED, CUIDEN, EMBASE, LILACS y SCIELO). Incluidos artículos de 2009 a 2017, inglés y español, que fuesen ensayos clínicos aleatorizados e incluyeran pacientes de UCI con CVC impregnado comparado con CVC convencional. Se evaluó la calidad metodológica de los artículos mediante la herramienta CASPE. Resultados principales: De los 8 estudios, 4 mostraron significancia en cuanto al uso de CVC impregnados para la reducción de infecciones relacionadas con el catéter. Dentro de los antimicrobianos usados, la minociclina-rifampicina muestra la mayor efectividad. Conclusión principal: El uso de CVC impregnado, puede ser efectivo en la reducción de infecciones en UCI. Dentro de las limitaciones de este tipo de catéter, a mayor número de luces y tiempo de mantenimiento de CVC, menor efectividad antimicrobiana.

El papel de enfermería en cirugía de colon según el programa de rehabilitación multimodal

Objetivo principal: Describir el programa de rehabilitación multimodal, destacando las actividades en las que participa el profesional de enfermería en el preoperatorio y postoperatorio de cirugía de colon. Metodología: Se ha realizado una revisión narrativa, a través de la búsqueda en bases de datos electrónicas, que sintetiza la información de los estudios acerca del tema en concreto. Finalmente, tras aplicar criterios de selección y quitar duplicados se obtuvo un total de 26 artículos. Resultados: Se analizaron los estudios considerando las etapas prequirúrgicas y postquirúrgicas obteniendo una relación de cuidados de enfermería necesarios para realizar un correcto abordaje al paciente según el programa de rehabilitación multimodal. Conclusión principal: Se ha elaborado un “checklist” basado en los resultados del estudio, para orientar, verificar la cantidad y tipo de cuidados que deben de llevarse a cabo en el programa de rehabilitación multimodal.

❌