Objetivo. Evaluar el grado de satisfacción con los cuidados brindados durante el parto y el posparto en el Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC) y explorar su posible relación con variables sociodemográficas y obstétricas. Metodología. Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. La población incluyó mujeres con partos entre enero y octubre de 2024 en el HAC. El muestreo fue no probabilístico y de tipo consecutivo. Para la recolección de datos, se utilizó un cuestionario ad hoc que recopiló información sobre variables sociodemográficas y obstétricas, complementado con el instrumento “Care in Obstetrics: Measure for Testing Satisfaction” (COMFORTS) en su versión validada en español. Resultados. La muestra estuvo compuesta por 319 mujeres. La mediana de satisfacción global obtenida con el cuestionario COMFORTS fue de 171 (RIC: 155–186), lo que indica un alto nivel de satisfacción general. Sin embargo, las áreas de cuidados en el posparto [Me: 46 (RIC: 40–53)] y al recién nacido [Me: 40 (RIC: 30–46)] fueron identificadas como susceptibles de mejora. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la paridad y la percepción de la calidad de los cuidados neonatales, así como entre el modo de finalización del parto y el grado de satisfacción materna con la experiencia del parto. Discusión. Aunque la satisfacción general con los cuidados obstétricos en el HAC es alta, existen áreas de mejora en el posparto y en la atención al recién nacido. Además, variables como la paridad y el modo de finalización del parto influyen en la percepción materna de los cuidados.
ABSTRACT
Objective. To assess the degree of satisfaction with the care provided during labor and postpartum at the Hospital Álvaro Cunqueiro (HAC) and to explore its possible relationship with sociodemographic and obstetric variables. Methodolgy. A cross-sectional descriptive observational study was conducted. The population included women with deliveries between January and October 2024 at the HAC. Sampling was non-probabilistic and consecutive. For data collection, an ad hocquestionnaire was used to obtain information on sociodemographic and obstetric variables, complemented with the instrument Care in Obstetrics: Measure for Testing Satisfaction (COMFORTS) in its validated Spanish version. Results.The sample consisted of 319 women. The median overall satisfaction with the COMFORTS questionnaire was 171 (IQR: 155–186), indicating a high level of overall satisfaction. However, the areas of postpartum [Me: 46 (IQR: 40–53)] and newborn care [Me: 40 (IQR: 30–46)] were identified as areas for improvement. A statistically significant relationship was found between parity and perceived quality of neonatal care, as well as between the mode of delivery and maternal satisfaction with the birth experience. Discussion: Although overall satisfaction with obstetric care at the HAC is high, there are areas for improvement in postpartum and newborn care. In addition, variables such as parity and mode of delivery influence maternal perceptions of care.
Introducción: La reforma de la Enfermería promovida por San Juan de Dios en el Renacimiento español transformó los cuidados al final de la vida, sentando las bases para la atención actual. Frente a la concepción medieval de la muerte, centrada en el juicio ultraterreno y los rituales eclesiásticos, la perspectiva humanista otorgó protagonismo al moribundo y a su acompañamiento espiritual y corporal, configurando un modelo que reconoce la dignidad humana y la reconciliación personal. Objetivo: Analizar las contribuciones de San Juan de Dios en los cuidados durante la agonía y post-mortem, evidenciando su impacto en la evolución de la práctica enfermera y su legado en los cuidados paliativos contemporáneos. Metodología: Se realizó un análisis historiográfico apoyado en la historia de las mentalidades y el método biográfico moderno, utilizando fuentes primarias (cartas y procesos de beatificación) y secundarias (biografías). La categorización documental incluyó los cuidados en la agonía y post-mortem, triangulando los resultados con estudios históricos previos. Análisis documental: Los hallazgos revelan que San Juan de Dios promovió prácticas innovadoras en su época, como el acompañamiento personalizado, la reconciliación espiritual, y la atención a las necesidades materiales y emocionales de los moribundos. Instituyó recursos como testamentos, mediaciones de perdón, y un modelo hospitalario basado en la dignidad y el consuelo espiritual. Además, sus rituales post-mortem fomentaron la cohesión comunitaria y el respeto hacia los fallecidos. Conclusiones: San Juan de Dios reconfiguró el cuidado al final de la vida, integrando elementos humanistas y espirituales que trascendieron su contexto histórico. Este legado sigue vigente en la práctica enfermera moderna, resaltando la importancia de los cuidados integrales, la preparación para la muerte y la continuidad de la memoria tras el fallecimiento.
Nos enfocamos en conocer las representaciones de los curanderos náhuatl de los estados de Colima y Jalisco, en relación con el mundo, la salud, la enfermedad, los enfermos; y las prácticas que realizan para tratar de recuperar la salud. Se trata de un estudio descriptivo, fenomenológico, y la recolección de datos se realizó a través de entrevistas semiestructuradas. Para la organización y análisis de los datos, se siguieron las directrices del Modelo Dialéctico Estructural del Cuidado (MDEC), estructurando los datos en tres estructuras: unidad funcional, marco funcional y elemento funcional. Teniendo como resultado, el curandero describe dimensiones de contacto visual y corporal con el paciente, crea un canal no convencional, poniendo en juego pasiones, deseos y sentimientos, en conclusión, El curandero ofrece servicios más cercanos al individuo, proporcionando una «explicación» a los acontecimientos desde la perspectiva biológica, psicológica, ecológica y sobrenatural.
Introducción. Las intervenciones de música en directo pueden ayudar a mejorar el bienestar tanto psicológico como físico, emocional y espiritual. El presente proyecto nace de un trabajo colaborativo e interdisciplinar entre dos titulaciones de grado: Enfermería e Interpretación Musical. Objetivos. Analizar la efectividad de una intervención musical en directo en el bienestar de pacientes oncológicos. Metodología. Se plantea un estudio de diseño mixto. Un estudio cuasiexperimental sin aleatorización para evaluar el efecto de la intervención con grupo un control (N=33) y experimental (N=33) durante la administración del tratamiento en un hospital de día oncológico. Se recogerán variables sociodemográficas y clínicas (nivel de ansiedad, afectividad y signos vitales). También se analizarán los niveles de ansiedad y variación en los signos vitales en los intérpretes (estudiantes de música) antes y después de los ensayos y de la intervención. Se diseña un estudio cualitativo fenomenológico-hermenéutico para conocer las experiencias de los pacientes y los intérpretes tras la intervención musical. Aplicabilidad práctica. En este proyecto se destaca la importancia de la colaboración entre estudiantes de dos disciplinas complementarias en contextos sanitarios reales.
ABSTRACT
Introduction. Live music interventions can help enhance psychological, physical, emotional, and spiritual well-being. This research project stems from a collaborative and interdisciplinary effort between two undergraduate programs: Nursing and Musical Performance. Objectives. To analyze the effectiveness of a live music intervention on the well-being of oncology patients. Methodology. A mixed-methods study design is proposed. A quasi-experimental study without randomization will evaluate the effect of the intervention with a control group (N=33) and an experimental group (N=33) during chemotherapy treatment administration in a day hospital. Sociodemographic and clinical variables (anxiety levels, affectivity, and vital signs) will be collected. The levels of anxiety and changes in vital signs in the performers (music students) will be analyzed before and after rehearsals and the intervention. A phenomenological-hermeneutic qualitative study is designed to understand the experiences of the patients and performers after the musical intervention. Practical Applicability. This project emphasizes the importance of collaboration between students from two complementary disciplines in real healthcare settings, starting from their formative stages.
El presente artículo describe las dimensiones del cuidado que se estructuran alrededor de la creación y consolidación de las redes tanto sociales como familiares de los ciudadanos migrantes venezolanas residentes en Colombia. Se desarrolló una investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico interpretativo, se empleó como técnica de investigación la entrevista en profundidad. En total se entrevistaron 48 migrantes venezolanos. El 48 % se encontraban de manera irregular en Colombia y un 52% de manera regular. Se identificaron cuatro dimensiones que posibilitan el cuidado en la familia migrante, la dimensión del cuidado residencial; la dimensión del cuidado de la salud familiar; la dimensión del cuidado reproductivo y la dimensión del cuidado emocional que se estructuran alrededor de la creación y consolidación de las redes tanto sociales como familiares.
Este artículo tiene como objetivo analizar la trayectoria de cuidados en la vida de mujeres centenarias chilenas, relacionadas con su biografía, así como el contexto social y cultural y las distintas modalidades de desigualdad social. Buscamos caracterizar los hitos y eventos en las trayectorias de cuidados de estas mujeres, vinculando la experiencia individual y familiar. La metodología fue cualitativa y se centró en el análisis en profundidad de cuatro casos, a partir de diversas técnicas de construcción de información: entrevistas en profundidad a cada una de las mujeres; aplicación de calendarios de vida y observación directa. Los resultados posicionan al género, la generación y la clase, como elementos relevantes para comprender la configuración de las trayectorias de cuidados. Asimismo, se destaca la dependencia e interdependencia en las relaciones familiares, así como en las estrategias de cuidados de las mujeres centenarias, en sus experiencias de vida y envejecimiento. El análisis de estas trayectorias permite mostrar al cuidado como un proceso dinámico y cambiante, que se articula en base a elementos de diferenciación social, como el género, la clase y la generación.
Objetivo: identificar, nas produções científicas, os fatores relacionados à construção da identidade
profissional do enfermeiro. Métodos: Trata-se de revisão integrativa realizada nas bases de dados
SCIELO, BDENF e LILACS disponíveis na Biblioteca virtual em saúde no intervalo temporal de
2015 a 2019 a partir dos descritores “Papel do profissional de enfermagem” AND “Cuidados de
enfermagem” OR “Competência profissional”. Resultados: A identificação profissional do
enfermeiro está relacionada à sua atuação no serviço de saúde com estratégias de atendimento
domiciliar, empreendedorismo, gerenciamento do cuidado e da equipe, educação em saúde,
consultas de enfermagem, procedimentos técnicos, articulação da rede de atenção, organização do
serviço e qualificação da equipe mas que sofrem algumas limitações individuais, organizacionais,
institucionais e sociais. Conclusão: A identificação dos fatores que caracterizam o enfermeiro e
fomentam sua identidade profissional exerce grande influência no empoderamento da categoria e
melhor autonomia nos diversos campos de atuação.
Descritores: Papel do profissional de enfermagem; Cuidados de enfermagem; Competência
profissional.
Objetivo. Comparar la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) tras la COVID-19 en función del sexo. Metodología. Estudio observacional descriptivo y transversal en pacientes post-COVID de neumología-medicina interna del Complejo asistencial de Zamora, diagnosticados de COVID-19 al menos 3 meses antes. La CVRS se valoró mediante el cuestionario EQ-5D-5L. Resultados. Se incluyeron 192 pacientes, 91 mujeres (47,4 %), edad 57±13 años. 127 pacientes (66,0%) reflejaron un EQ-5D Index < 1, lo que supone una merma en su CVRS. En el análisis comparativo en función del sexo, las mujeres manifestaron mayor dificultad para las actividades cotidianas (38 [41,3%] vs. 22 [21,6%]; p=0,003), dolor/malestar de forma habitual (50 [54,3%] vs. 35 [34,3%]; p=0,005) y ansiedad/depresión (48 [52,2%] vs. 38 [37,3%]; p=0,037). La Escala Visual Analógica (EVA) fue mayor en hombres (69,8±18,7 vs. 63,1±19,5; p=0,016), así como el EQ-5D Index (0,84±0,22 vs. 0,76±0,25; p=0,023). La regresión lineal multivariante confirmó que las mujeres tenían una peor autopercepción de la CVRS independientemente del resto de factores analizados, tanto en el EQ-5D Index [b (IC95%): -0,090 (-0,153 a -0,026)] como en la EVA [b (IC95%): -6,858 (-12,083 a -1,633)]. Discusión. El sexo femenino es un factor de riesgo significativo para una peor calidad de vida auto percibida en pacientes que han pasado la COVID-19, con mayor incidencia de ansiedad, depresión, dolor y limitaciones en actividades cotidianas. Estos problemas fueron más prevalentes en mujeres, quienes mostraron diferencias significativamente menores en el índice EQ-5D y la escala EVA en comparación con los hombres.
ABSTRACT
Objective. To compare the health-related quality of life perception (HRQoL) after COVID-19 according to sex. Methodology. Cross-sectional study in post-COVID patients attending neumology and internal medicine consultation rooms at Complejo Asistencial de Zamora, diagnosed from COVID-19, at least 3 months before. HRQoL was evaluated using the EQ-5D-5L questionnaire. Results: 192 patients were included, 91 women (47,4 %), aged 57±13. 127 patients (66,0%) obtained EQ-5D Index < 1, what means a decrease in their HRQoL. Comparative analysis according to sex showed women had higher difficulties for daily activities (38 [41,3%] vs. 22 [21,6%]; p=0,003), usual pain/discomfort (50 [54,3%] vs. 35 [34,3%]; p=0,005), anxiety/depression (48 [52,2%] vs. 38 [37,3%]; p=0,037). Visual Analogue Scale (VAS) was higher among men (69,8±18,7 vs. 63,1±19,5; p=0,016), as well as EQ-5D Index (0,84±0,22 vs. 0,76±0,25; p=0,023). Multivariate linear regression confirmed women had a worse HRQoL perception with independence of the rest of the analyzed factors, in EQ-5D Index [b (IC95%): -0,090 (-0,153 a -0,026)] as well as VAS [b (IC95%): -6,858 (-12,083 a -1,633)]. Discussion: Female sex is a significative risk factor for a worse self-perceived quality of life in patients who had suffered from COVID-19, with a high incidence of anxiety, depression, pain, and limitations for daily activities. These problems were more prevalent in women, who showed significant lower differences in the EQ-5D index and the VAS scale compared to men.
Introducción. La Epidermólisis Bullosa (EB) es un grupo de enfermedades cutáneas hereditarias infrecuentes. La fragilidad de piel y mucosas ante mínimos traumatismos es una de sus principales características. El tratamiento consiste en: cuidado de heridas, control de infecciones, apoyo nutricional y prevención y tratamiento de complicaciones. Esta patología requiere curas y cuidados diarios realizadas por los cuidadores principales, el padre/madre en caso del paciente pediátrico. Por ello, esta patología presenta gran impacto en la calidad de vida del paciente y familia. El objetivo principal del estudio es determinar el índice de calidad de vida de pacientes pediátricos con EB y sus cuidadores principales. Metodología. Para ello se realizó un estudio descriptivo. Para la recogida de datos se utilizó el Cuestionario de Índice de Calidad de Vida de Dermatología Infantil (CDLQ) para pacientes entre 4-16 años y el Cuestionario de Índice de Calidad de Vida en Dermatología Familiar (FDLQI) para los cuidadores principales. Resultados. Los cuidadores principales perciben peor las consecuencias de la enfermedad, mostrando índices más bajos de calidad de vida. Los niños menores de 8 años, los que llevan a cabo curas diarias y los que emplean mayor tiempo, también presentan peor calidad de vida. Discusión. El picor o dolor afecta más la calidad de vida de los niños y el tiempo empleado en cuidar a su hijo/a, afecta más a los cuidadores principales.
ABSTRACT
Introduction. Epidermolysis bullosa (EB) is a group of rare inherited skin diseases. The fragility of the skin and mucous membranes in the face of minimal trauma is one of its main characteristics. Treatment consists of: wound care, infection control, nutritional support, and prevention and treatment of complications. This pathology requires daily cures and care carried out by the main caregivers, the father or mother in the case of the paediatric patient. Therefore, this pathology has a great impact on the quality of life of the patient and family. The main objective of the study is to determine the quality of life index of paediatric patients with EB and their primary caregivers. Methodology. A descriptive study was carried out in the Children's Dermatology clinic and the information sheets were delivered to the family and the patient, where the signing of the informed consent was also requested. Data collection was carried out using the Children's Dermatology Quality of Life Index Questionnaire (CDLQ) for patients between 4-16 years of age and the Family Dermatology Quality of Life Index Questionnaire (FDLQI) for primary caregivers. Results. Primary caregivers perceive the consequences of the disease worse, showing lower quality of life indices. Children under 8 years of age, those who carry out daily cures and those who spend more time also have a worse quality of life. Discussion. It should be noted that itching or pain affects children's quality of life more and the time spent caring for their child affects primary caregivers more.
Objetivos: Comparar la validez diagnóstica entre la escala Neuropathy Disability Score (NDS) sin Monofilamento (MF) y NDS modificada con MF frente a Electromiograma (EMG) de extremidades Inferiores. Concordancia entre neuropatía detectada y registrada en Historial Clínico Informatizado (HCI) Metodología: Estudio de concordancia. Duración: 12 meses. Ámbito: Dos centros de Atención Primaria (AP) del Institut Català de Salut. Población diana: Personas con EMG registrado en HCI por sospecha de neuropatía diabética y otras neuropatías de extremidad inferior. Muestreo: Para un coeficiente kappa de 0,8 y precisión de 0,2 necesitamos 104 personas. Criterios de inclusión por Grupos: A: DM con registros del pie de riesgo sin neuropatía. B: DM con diagnóstico de neuropatía. C: Sin neuropatía ni DM conocidas. Selección: Simple, mediante listado de candidatos por centros participantes. Captación: Telefónica y programados en agenda única. Intervenciones: Entrevista clínica (Cuestionario sintomático Neuropathy Symptoms Score) (NSS) (0-9 puntos), Examen clínico: (Valoración sensitivomotora mediante escala NDS modificada (0-5 puntos por pie). Neuropatía si NDS > 6 puntos). Exploraciones: Tres por Enfermería, dos consecutivas y una espaciada 2 semanas. Variables Independientes: Puntuación de NDS y NSS. Dependientes: Factores de Riesgo Cardiovascular. Complicaciones DM. Análisis estadístico: Si la muestra es homogénea, mediante t de Student y ANOVA. Se calculará la fiabilidad y validez inter observador. Concordancia mediante Kappa, sin descartar métodos no paramétricos si la distribución lo aconseja. STATA. Resultados esperados: Disponer de un procedimiento exploratorio que mejore la actual valoración del pie de riesgo en AP. Aplicabilidad: Mejorar el diagnóstico de neuropatía diabética en AP.
ABSTRACT
Objectives: Compare the diagnostic validity between the Neuropathy Disability Score (NDS) scale without Monofilament (MF) and NDS modified with the MF and Lower Extremity Electromyogram (EMG). Concordance between neuropathy detected and recorded in the Computerized Clinical History (HCI) Methodology: Concordance study. Duration: 12 months. Setting: Two Primary Care (PC) centers of the Institut Català de Salut. Target population: People with EMG recorded in HCI for suspected diabetic neuropathy and other lower extremity neuropathies. Sampling: For a kappa coefficient of 0.8 and precision of 0.2 we need 104 people. Inclusion criteria by Groups: A: DM with risk foot records without neuropathy. B: DM with diagnosis of neuropathy. C: No known neuropathy or DM. Selection: Simple, through a list of candidates by participating centers. Capture: Telephone and scheduled in a single agenda. Interventions: Clinical interview (Neuropathy Symptoms Score) (NSS) symptomatic questionnaire (0-9 points), Clinical examination: (Sensorimotor assessment using modified NDS scale) (0-5 points per foot). Neuropathy if NDS > 6 points. Examinations: Three per Nursing, two consecutive and one spaced 2 weeks apart.Variables Independent: NDS and NSS score. Dependents: Cardiovascular Risk Factors. DM complications. Statistical analysis: If the sample is homogeneous, using Student's t-test and ANOVA. Inter-observer reliability and validity will be calculated. Agreement using Kappa, without ruling out non-parametric methods if the distribution recommends it. STATA. Expected results: To have an exploratory procedure that improves the current assessment of the risk foot in PC. Applicability: Improve the diagnosis of diabetic neuropathy in PC.
Objetivo: El objetivo de este estudio fue analizar la producción científica actual sobre la fístula obstétrica desde una perspectiva de género. Metodología: Revisión de la literatura en Scopus, Dialnet Plus, PubMed, ERIC + PsycINFO, Cinahl, Cochrane, CUIDEN Plus y SciELO. Criterios de inclusión/exclusión: artículos a texto completo, publicados desde 2005 hasta 2022, en inglés y/o español. Se encontraron 60 documentos de los cuales se seleccionaron 49 para incluir en la revisión. Conclusiones: Las consecuencias físicas, psicológicas y sociales de la fístula obstétrica en la vida de las mujeres y niñas que la sufren son devastadoras: la incontinencia urinaria y fecal las convierte en víctimas de discriminación por parte de sus comunidades y familias. Existe relación entre este problema y la mutilación genital femenina, ya que además de restar elasticidad al orificio vaginal, desencadena una secuencia de eventos que incluyen el abandono escolar, que lleva a un matrimonio forzado y por tanto a un embarazo temprano. La reparación de la fístula es posible mediante intervención quirúrgica, aunque también deben destinarse esfuerzos en prevenir la aparición de nuevos casos educando a la población en anticoncepción; mejorando la formación del personal sanitario y ampliando la dotación de los centros; facilitando el acceso universal a cirugía; mejorando las infraestructuras y accesibilidad a los centros; llevando a cabo programas de sensibilización a los hombres; y brindando información para acabar con los mitos que rodean este problema de salud.
Objetivo: Comprender el significado de la soledad que tiene el adulto mayor que participa en grupos de apoyo. Metodología: estudio cualitativo fenomenológico hermenéutico, la selección de participantes fue por muestreo intencionado, 25 adulto mayores logrando la saturación teórica, se aplicó entrevista a profundidad para la recolección de datos, que partió de una pregunta central, el análisis se realizó según planteamientos de Cohen y Steeves. Resultados: Emergieron tres temas. La soledad es algo que enferma y entristece. El amparo de las creencias religiosas como refugio ante la soledad. La compañía mejora el no sentirse solo. Conclusión: Es un compromiso para enfermería seguir nutriendo la discusión sobre lo que la soledad puede significar para este grupo poblacional, pero más allá de simplemente tratar de entender que significa para ellos, poder brindar herramientas de análisis que permitan diseñar estrategias dirigidas al desarrollo de acciones que propendan por mitigar y superar la soledad.
Introducción: La pandemia por la COVID-19 sigue azotando al mundo, pero existen comunidades indígenas que han adoptado diversas medidas de protección en sus hogares y comunidad. Objetivo: Describir las prácticas culturales para prevenir la COVID-19 en una comunidad indígena del Perú, 2021. Método: Investigación cualitativa descriptiva. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, participaron del estudio 08 madres y 02 padres de familia de la comunidad nativa Supayacu. Para la recolección de datos se aplicó cuatro entrevistas vía Zoom y seis de manera presencial previo consentimiento informado. Se analizaron los datos mediante el análisis de contenido temático. Resultados: Emergieron cuatro categorías: a) Organización comunal: Cierre de fronteras, proceso de adquisición y desinfección de víveres, b) Cuidados culturales en la alimentación y uso de medicina tradicional, c) Adopción de las medidas preventivas: Lavado de manos, uso de mascarillas, alcohol, higiene del hogar, d) Creencias y rituales religiosos: castigo divino, ayuno y oración. Conclusiones: Esta comunidad indígena utilizó sus saberes y prácticas culturales ancestrales para protegerse de la COVID-19, esto basado en su organización, el cierre de fronteras, el uso de plantas medicinales y sus creencias religiosas. Además, cumplieron con las medidas preventivas como el lavado de manos, uso de mascarillas, alcohol, y el distanciamiento social.
A lo largo del Antiguo Régimen el llamado arte de partear se constituyó como uno de los oficios mujeriles por excelencia. Una labor de carácter asistencial en la que se entremezclaba la tradición, la sabiduría popular y el conocimiento médico. Por constituirse como personajes de referencia social, en este artículo nos proponemos analizar la historia de las “comadres municipales” de Palencia. Unas mujeres, contratadas y pagadas por el propio ayuntamiento, que se encargaban de asistir a las pobres de la ciudad. A través del estudio de las Actas Capitulares conformadas entre 1700-1825, nos proponemos conocer la identidad de todas ellas, los salarios que percibieron, el tiempo que ejercieron el oficio y los requisitos que se las exigieron para poder ocupar el puesto Del mismo modo, queremos saber las reformas que llevó a cabo el ayuntamiento en relación al oficio (reglamentación, exámenes, reformas salariales emprendidas..); y cómo, a raíz del surgimiento de los colegios de cirugía, se avanzó hacia una masculinización del empleo.
La conceptualización de los modelos matemáticos es una tarea difícil para los profesionales sanitarios que se dedican a tareas clínicas. Uno de los más utilizados es la regresión logística binaria (RLB). Nuestro objetivo en este artículo es tratar de acercar y de hacer comprender a los clínicos, la historia, el substrato matemático y la utilidad predictiva de la RLB. La función logística no es más que un modelo lineal, en el que a diferencia de la ecuación de la recta, la variable resultado es el logaritmo natural de una odds ratio observada, y las variables predictoras poseen unos coeficientes “ β ” que también son los logaritmos naturales de las odds ratio observadas en el trabajo científico que estemos llevando a cabo. La función logística se adapta muy bien a fenómenos clínico-biológicos, por ejemplo, la aparición de la epidemia de SIDA en los Estados Unidos de América o la curva de disociación de la hemoglobina. Cuando el ordenador nos ofrece los valores de los coeficientes para nuestras variables predictoras, nos está dando una función de tipo logístico que nos permite predecir si las observaciones futuras van a poder ser clasificadas en una u otra categoría de la variable resultado binaria. Cada modelo de RLB tiene su equivalente en un área bajo la Curva ROC determinada (Teoría de las Pruebas diagnósticas). Cuando generamos un diagnóstico médico o enfermero, realmente estamos aplicando un modelo de RLB. En Framingham se utilizaron por primera vez dentro de la investigación epidemiológica.
Introducción. El clima organizacional es el conjunto de percepciones que los individuos y los grupos que trabajan en una organización tienen de su lugar de trabajo; se hace referencia general a que se trata de una característica colectiva, formada por las interacciones entre los trabajadores; fenómeno que se relaciona con la satisfacción y productividad en las organizaciones y de allí el interés por su estudio. Objetivo. Identificar el tipo de clima organizacional en una institución educativa de enfermería durante el periodo de marzo a abril de 2022, con la finalidad de elaborar propuestas de intervención. Metodología. El presente estudio es de tipo transversal, descriptivo de corte cuantitativo, que se llevará a cabo en una institución educativa en San Luis Potosí, en el periodo de abril a mayo de 2023. Se utilizarán dos instrumentos para la recolección de datos: una cédula de datos sociodemográficos y el instrumento para caracterizar el clima organizacional en profesores de centros escolares de educación superior. Se utilizará el programa SPSS versión 21.0 para él análisis y procesamiento de los datos. Relevancia. Se espera que el presente trabajo aporte los suficientes insumos para el diseño de intervenciones centradas en mejorar o potenciar el clima organizacional de la institución educativa.
ABSTRACT
Introduction. The organizational climate is the set of perceptions that individuals and groups working in an organization have of their workplace; general reference is made to the fact that it is a collective characteristic, formed by interactions between workers; phenomenon that is related to satisfaction and productivity in organizations and hence the interest in its study. Objective. To identify the type of organizational climate in an educational institution of nursing during the period from March to April 2022, in order to develop intervention proposals. Methodology. The present study is a cross-sectional, descriptive, and quantitative study, which will be carried out in an educational institution in San Luis Potosi, during the period from April to May 2023. Two instruments will be used for data collection: a sociodemographic data form and an instrument to characterize the organizational climate in teachers at higher education schools. The SPSS version 21.0 program will be used for data analysis and processing. Relevance. It is expected that the present work will provide sufficient inputs for the design of interventions focused on improving or enhancing the organizational climate of the educational institution.
Este artículo tiene como objetivo elaborar una reflexión hacia aquellos elementos que actuaron como recursos espirituales en el proceso de formación de San Juan de Dios como enfermero y elaborar una serie de aportaciones actuales para reforzar el sentido de coherencia de las enfermeras post pandemia. Se utilizó la metodología historiográfica aplicada a historia de la enfermería para la reconstrucción de la memoria profesional, tomando como referencia y ejemplo la figura de San Juan de Dios y se recogieron los elementos siguiendo la herramienta de valoración espiritual FICA. Los textos muestran a Juan de Dios con un sentido de coherencia interna que se hizo posible a través de los recursos psico-espirituales de la época. Éstos facilitaron encontrar y desarrollar la vocación propia y la motivación para desarrollarla y alcanzar la autorrealización. La propuesta es contemplar en la profesionalización enfermera un cuidado por paraklesis, que implica presencia personal, actitud dialogal y palabra sapiencial, luminosa y alentadora siguiendo el modelo de San Juan de Dios, y su relación con el modelo de valoración espiritual FICA.
Introducción: Las enfermedades crónicas no transmisibles van en aumento, ocasionando discapacidad y dependencia en quien la padece, así como la necesidad de un cuidador. La cronicidad es un concepto que se ha analizado desde la mirada de la persona que la padece, dejando un vacío en la comprensión del significado para el cuidador. Objetivo: Comprender el significado de la cronicidad para las personas con Enfermedades crónicas no transmisibles y sus cuidadores informales. Materiales y métodos: Investigación cualitativa fenomenológica-hermenéutica según la propuesta de Van Manen, muestreo casual orientado por criterio, participaron 10 personas enfermas y 9 cuidadores. Los criterios de rigor de credibilidad y confirmabilidad, confiabilidad y la transferibilidad, garantizaron la calidad del estudio. Resultados: emergieron los siguientes temas: brindar y recibir cuidado como un acto de amor; unión de la familia; enfrentarse a la dureza; recibir, brindar y buscar apoyo; estar pendiente; cambio de vida; proceso de aprendizaje; una compañía para toda la vida; imponer restricciones, limitaciones y pérdidas. Conclusiones: el significado de la cronicidad para los cuidadores y las personas enfermas es complejo, dinámico y multidimensional; por lo tanto, es necesario realizar intervenciones que ayuden a mitigar el impacto que esta produce en la vida de este binomio.
Objetivo: identificar las necesidades humanas básicas de las embarazadas de alto riesgo hospitalizadas con base en la Teoría de Wanda Horta. Método: investigación asistencial realizada con dieciséis gestantes de alto riesgo hospitalizadas en una maternidad de referencia en Ceará entre septiembre y noviembre de 2019. Se recolectó información a través de diario de campo y ficha de caracterización de las gestantes y registros de necesidades humanas básicas. Los resultados se analizaron mediante estadística descriptiva simple y un enfoque integral a la luz del marco de Wanda Horta. Resultados: las gestantes presentaron necesidades psicobiológicas, psicosociales y psicoespirituales, siendo prevalentes: ausencia de actividades de ocio, inseguridad emocional, escaso conocimiento, sueño y descanso perjudicados, y actividades físicas restringidas por indicación de descanso. Consideraciones finales: se cree que el razonamiento crítico y el juicio clínico de los enfermeros se centraron en la individualidad de las gestantes, identificando necesidades en los tres niveles propuestos por la teoría, apuntando caminos para cualificar el cuidado de enfermería a las gestantes de alto riesgo.
Introducción: Las enfermeras han brindado cuidados a los pacientes con COVID-19, y muchas tuvieron que lidiar con este virus al ser infectadas. Objetivo: Describir las experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria. Método: Investigación cualitativa descriptiva, el tamaño de la muestra fue con 12 enfermeras infectadas con COVID-19 que recibieron tratamiento domiciliario en Chiclayo, Perú. El muestreo fue por la técnica de bola de nieve. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada a través de los medios virtuales previo consentimiento informado. Resultados: Surgieron tres categorías: a) Incertidumbre ante modo de contagio, medios de diagnóstico, sintomatología y evolución por la COVID-19, b) Cuidados recuperativos en el hogar: tratamiento médico, uso de medicina tradicional y medidas de bioseguridad, y c) Impacto en la vida familiar, laboral, social, emocional y espiritual al sufrir de la COVID-19. Conclusiones: Las enfermeras presentaron síntomas leves de la COVID-19 y se recuperaron en su domicilio, cumplieron con el tratamiento médico, algunas usaron remedios caseros. Practicaron estrictamente las medidas de bioseguridad para evitar que su familia se contagie. Utilizaron la tecnología digital y reforzaron su fe para afrontar el impacto familiar, emocional y social.