FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Estado actual de la Enfermería en los Centros de Día Gerontológicos de Huelva

Introducción: El envejecimiento poblacional ha desplegado un nuevo y amplio campo de estudio para la ciencia sanitaria en el que la enfermería debe investigar para garantizar la autonomía en salud de las personas mayores. Objetivo: Visibilizar los Centros de Día Gerontológicos (CDG) y las actividades de los profesionales de enfermería en dichos centros en Huelva. Metodología: Se ha realizado una investigación cualitativa a partir de cuestionarios y entrevistas dirigidas al personal de dirección y enfermería de varios Centros de Día de Huelva y provincia. Resultados: Los CDG son un recurso intermedio con múltiples objetivos y funciones, que ofrecen calidad de vida tanto para los mayores como para sus familiares. Se componen de un equipo básico de profesionales que trabaja de forma no permanente. La figura de la enfermería es esencial, pero cuenta con una situación laboral muy deficiente. Conclusión: Estos centros proporcionan cuidados profesionales y permiten la permanencia en los domicilios habituales favoreciendo la calidad de vida y autonomía de esta población mayor. La bibliografía sobre este tema es escasa, por lo que se considera necesario profundizar en su investigación junto con la puesta en marcha de programas y propuestas de mejora que den a conocer estos centros sociosanitarios.

Pérdida significativa como factor del alcoholismo

La relación de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo ha minimizado las implicaciones sobre mecanismos de afrontamientos para generar conductas saludables. Este artículo se basa en entrevistas semiestructuradas a profundidad en hombres de entre 30 y 70 años, con más de 10 años en Alcohólicos Anónimos del Estado de Tamaulipas, México. El objetivo fue reflexionar sobre los significados de la pérdida significativa de un ser querido y el alcoholismo. En la búsqueda del significado, se explica que un factor que lleva al alcoholismo no es una sola pérdida significativa de personas queridas, sino un cúmulo también de pérdidas materiales y no materiales, se reflejaron recursos limitados para afrontar las pérdidas, la relación entre la pérdida significativa con el alcoholismo fue mediado por dos principales aspectos, las creencias sobre los efectos que produce el consumo de alcohol como formas de escapar de la realidad y las influencia de la familia al inicio del consumo de alcohol. Por otra parte, la presencia de lo espiritual, la conciencia y las emociones que experimentan durante su proceso de duelo y alcoholismo, los llevó a identificar el problema de la adicción, que permitió influir en el proceso de rehabilitación.

La percepción del cuidador informal sobre la hospitalización de familiares con cáncer

Introducción: Los pacientes oncológicos con necesidad de cuidados paliativos continúan internados en servicios quirúrgicos, donde las enfermeras están preparadas para cuidar al paciente quirúrgico y no para atender sus necesidades paliativas y las de su familia. Surge la necesidad de cambio, en el cual la familia debe involucrarse en el cuidado. Objetivos: Comprender la percepción de los cuidadores familiares sobre las intervenciones de enfermería en el cuidado de pacientes oncológicos con necesidades de cuidados paliativos; describir las percepciones de los familiares sobre el apoyo y la disponibilidad de los enfermeros. Metodología: Estudio cualitativo, mediante entrevista semiestructurada, aplicada a 10 familiares de pacientes oncológicos con necesidad de cuidados paliativos, internados en un servicio de cirugía, cuyos resultados fueron analizados mediante análisis de contenido. Resultados: Los familiares entrevistados consideran que la dinámica hospitalaria está centrada en la curación y que no fueron atendidos por las enfermeras, por lo que no hay interés en su proceso vivencial y vivencial. Conclusión: Identificamos factores facilitadores y obstaculizadores percibidos por los familiares cuando su pariente fue hospitalizado. Creemos que los resultados de este estudio indican que es necesario un cambio en la práctica de enfermería, tanto en la relación de ayuda como en el propio cuidado de enfermería, siempre teniendo en cuenta que también se debe cuidar a la familia.

Documentación de las heridas quirúrgicas en los registros de enfermería. Un estudio observacional

Objetivo. Describir los registros enfermeros sobre heridas quirúrgicas en pacientes intervenidos en una unidad de Cirugía General y Digestiva. Metodología. Estudio descriptivo transversal. Se revisaron las historias clínicas electrónicas de adultos hospitalizados en una Unidad de Cirugía General y Digestiva que tuvieron una herida quirúrgica durante su estancia en el hospital. Se revisó la documentación de las heridas quirúrgicas en el registro específico de heridas, las notas de los evolutivos de enfermería, los planes de cuidados y el informe de continuidad de cuidados (alta de enfermería). Resultados: muestra de 200 pacientes con una edad media de 58,24 (±17,12) años. En ningún caso se documentó la herida quirúrgica utilizando el registro específico. Las heridas sí se documentaron en las notas del evolutivo de enfermería, con comentarios sobre realización de curas en el 85,5% de los pacientes y sobre el estado o valoración de la herida en el 41%. En el plan de cuidados no se programó ninguna actividad sobre el cuidado de la herida quirúrgica en el 48% de los casos y en el informe de continuidad de cuidados no se refleja la evaluación de la herida quirúrgica en el 85,5% de los casos. Discusión. El registro de las heridas quirúrgicas se realiza de forma incompleta, desigual y poco sistemática, sin utilizar registros específicos estructurados. Detectando las deficiencias de los registros enfermeros sobre las heridas quirúrgicas podemos plantear estrategias para mejorarlos y así incrementar la calidad y seguridad de los cuidados postquirúrgicos.

ABSTRACT

Objective. To describe nursing records of surgical wounds in patients who underwent surgery in a General and Digestive Surgery Department. Methodology. Cross-sectional descriptive study. Electronic medical records of adult inpatients admitted to a General and Digestive Surgery Department who had a surgical wound during their hospital stay were reviewed. Documentation of surgical wounds in the specific wound register, nursing progress notes, care plans and continuity of care reports (nursing discharge reports) were reviewed. Results. 200 patients with a mean age of 58.24 (±17.12) years were analyzed. There were no surgical wounds documented using the specific register. However, they were documented in the nursing progress notes, with comments on wound/dressing management and wound status or assessment in 85.5% and 41% of patients, respectively. No activity on surgical wound care was scheduled in the 48% of care plans, and surgical wound assessment was not included in the 85,5%m of the continuity of care reports. Discussion. Surgical wound documentation is performed in a incomplete, inconsistent and unsystematic way, without using specific structured registers. By identifying deficiencies in nursing records of surgical wounds, we would be able to suggest strategies to improve them and, therefore, to increase the quality and safety of post-surgery care.

Una Historia Social de la corporeidad: del cuerpo físico al cuerpo vivido

En este trabajo se realiza una revisión de las distintas percepciones del cuerpo que han tenido diferentes sociedades a lo largo de la historia. Se verá cómo, en algunos momentos, predominaron en la representación social del cuerpo significados de tipo positivo, mientras que en otros momentos se percibió el cuerpo desde un punto de vista negativo.

Para la realización de este artículo se llevó a cabo una investigación cualitativa basada en la revisión de documentos de la historia del pensamiento y de la teoría social sobre la construcción de las representaciones sociales del cuerpo. Para ello se ha utilizado el marco teórico del constructivismo de carácter sistémico -en concreto, la teoría de los imaginarios sociales de Juan Luis Pintos- y la noción de ruptura epistemológica de Gaston Bachelard. Se presta, además, una especial atención a la perspectiva de género a la hora de la realización del estudio.

Se puede concluir que las representaciones sociales del cuerpo se han visto afectadas por un proceso de secularización y medicalización; afectando de modos distintos a la percepción del cuerpo femenino, que a la del masculino. Construyéndose a lo largo del tiempo una representación del cuerpo como algo cambiante y que asume un papel identitario para las personas.

Seguridad de la terapia vasoactiva en adultos con choque séptico mediante un catéter venoso periférico

Objetivo principal: Evidenciar la seguridad del inicio de vasopresores mediante un catéter venoso periférico corto en pacientes adultos con diagnóstico de choque séptico, a través de la metodología Enfermería Basada en Evidencia. Metodología: Revisión sistemática. La búsqueda de evidencia se realizó en dos periodos, del 15 al 23 de septiembre del 2022 y del 3 al 20 de octubre del 2022, se utilizaron fuentes de búsqueda e información: base de datos PubMed y el buscador Google académico. Resultados principales: Se evaluaron 19679 pacientes, el tiempo de administración de la infusión fue de 101.05 horas, con una duración media de 22.63 horas, el evento adverso con más incidencia fue la extravasación con duración media de 7.5 horas, el vasopresor más utilizado fue la norepinefrina. Conclusión principal: Administrar vasopresores por vía periférica es seguro, considerando factores que reducirían significativamente el riesgo de complicaciones.

Estrategias comunicativas entre profesionales sanitarios y personas con pérdida de audición

Caso: Hombre de 30 años con pérdida de audición bilateral progresiva y percepción de vulnerabilidad ante el riesgo de dependencia para la comunicación con los demás. Objetivo principal: Conocer las diferentes estrategias comunicativas, basadas en la evidencia, para mejorar la calidad asistencial entre el personal sanitario y las personas con pérdida de audición. Metodología: Búsqueda de evidencias siguiendo el modelo PRAXIS. Resultados principales: Recomendaciones de buena práctica: (a) adquirir conocimientos sobre el método de comunicación más apropiado para el paciente; (b) facilitar el acceso a las personas en los centros sanitarios y consultas; (c) buscar apoyo en otros recursos para evitar su exclusión; (d) conocer las competencias lingüísticas para comunicarse con personas sordas; (e) emplear intérpretes en las unidades de salud; y (f) asegurarse de la comprensión de la información aportada. Prácticas de autocuidado: Concienciarse de que la sordera es una discapacidad que tiene ciertas soluciones, conocer los derechos y recursos de los que dispone y pedir ayuda siempre que la necesite debido al desconocimiento por parte de los profesionales sanitarios sobre la comunicación con las personas sordas.  

El niño del sol y de la luna: la experiencia en la atención del parto respetado

Objetivo principal: Comprender la experiencia en la atención del parto respetado de una mujer atendida en una unidad de partería profesional. Metodología: Estudio cualitativo fenomenológico llevado a cabo en una usuaria con control de embarazo casi exclusivo en la Unidad de Partería seleccionada a conveniencia. Se realizaron entrevistas en profundidad y análisis de contenido. Resultados principales: Surgieron las siguientes categorías que dan sentido a la experiencia de parir: 1) parir con amor, 2) la partera como vía del empoderamiento de la mujer y su familia e 3) Interculturalidad-respeto a las tradiciones. Conclusión principal: El análisis de las categorías muestra que el parto respetado es una vivencia única, personalizada, con resultados positivos tanto para la madre y el recién nacido como para los familiares.

Conocimientos sobre el uso de antimicrobianos en estudiantes de Enfermería de las Islas Canarias (España)

Objetivo principal: Determinar el conocimiento y las actitudes con relación a la resistencia a los antibióticos de los estudiantes de Enfermería. Metodología: Se envió una encuesta a los estudiantes de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud en la que se recogía información sobre frecuencia de uso de antibióticos en el último año, conocimientos sobre antibióticos, posibles reacciones adversas, la resistencia y actitudes relacionadas con el uso de estos. Resultados principales: 167 estudiantes respondieron al cuestionario, 75 (45,7%) indicaron que habían tomado antibióticos en el último año y 159 (97%) habían oído hablar de la resistencia antimicrobiana. Los estudiantes demostraron una buena actitud con más del 90% de respuestas correctas a la mayoría de los ítems. Conclusión principal: Los estudiantes de enfermería tenían un conocimiento adecuado de los antibióticos y hacían un buen uso de ellos. Sin embargo, hubo un uso excesivo de antibióticos por parte de los estudiantes. Se proponen charlas y/o talleres, entre otros, para mejorar los resultados.

Cambio social y transformación del cuidado en la familia

A pesar de los cambios sociales: ¿se sigue erigiendo la familia como una institución cuidadora?, ¿cómo ha cambiado su estructura?, ¿se han debilitado los lazos familiares o se están transformando? En este texto, se analiza la evolución de la familia desde las teorías sociológicas más clásicas hasta los pensadores posmodernos. Se reflexiona sobre las implicaciones de un cambio social y si las transformaciones del presente se han hecho permeables a la dinámica familiar y la función cuidadora de la misma. Como conclusión, se vislumbra que, tanto la familia como sus habilidades cuidadoras, son el espejo de una sociedad en continuo cambio. Está emergiendo un nuevo espacio que, en forma de resistencia, permite hacer uso de los modos de hacer heredados con una visión renovada.

La trascendencia de los cuidados invisibles

Los cuidados invisibles se engloban en la práctica de los cuidados y se relacionan con la parte emocional, la humanización y la trascendencia. Es la parte no técnica, pero que acompaña a los diferentes procedimientos y técnicas de unos cuidados profesionalizados. Objetivo. Analizar los cuidados que realizan los profesionales de enfermería sobre las dimensiones de los cuidados invisibles para un mayor conocimiento y reconocimiento de estos, por los profesionales y la institución. Metodología. Se trata de una investigación mixta. Una parte, con un diseño cualitativo fenomenológico, y otra, con un diseño observacional descriptivo y transversal. Los participantes implicados serán los pacientes y los profesionales de enfermería de las diferentes unidades y servicios del Hospital Universitario Son Espases. Para la recogida de los datos cualitativos se utilizará la entrevista grupal para explorar la percepción de los cuidados invisibles. Para la recogida de los datos cuantitativos se utilizará la herramienta Microsoft Forms 365® para la recogida de las respuestas del cuestionario de percepción del cuidado invisible de enfermería (PCIE, dirigido a los pacientes), y el cuestionario Care-Q que evalúa las dimensiones de los cuidados invisibles y el cuestionario ad hoc para identificar acciones de cuidados invisibles (dirigidos a los profesionales). Posteriormente, se implantará en el programa Millennium® para el registro de los cuidados invisibles en los planes de cuidados y visibilizar el valor que representan en el cuidado global y el tiempo dedicado en la jornada laboral.

Abstract

Invisible care is included in the practice of care and is related to the emotional part, humanization and transcendence. It is the non-technical part, but it accompanies the different procedures and techniques of professionalized care. Objective. Analyze the care provided by nursing professionals on the dimensions of invisible care for greater knowledge and recognition of these, by professionals and the institution. Methodology. It is a mixed investigation. One part, with a qualitative phenomenological design, and another, with a descriptive and cross-sectional observational design. The participants involved will be the patients and nurses from the different units and services of the Son Espases University Hospital (HUSE). For the collection of qualitative data, the group interview will be used to explore the perception of invisible care. For the collection of quantitative data, the Microsoft Forms 365® tool will be used to collect the responses to the perception questionnaire of invisible nursing care (PCIE, aimed at patients), and the Care-Q questionnaire that evaluates the dimensions of invisible care and the ad hoc questionnaire to identify invisible care actions (aimed at nurses). Later, it will be implemented in the Millennium® program to record invisible care in care plans and make visible the value they represent in global care and the time spent during the workday.

Significado del cuidado humanizado de las enfermeras hacia el adulto mayor en asilos

Objetivo principal: Describir el significado del cuidado humanizado de enfermeras hacia el adulto mayor en asilos. Metodología: Estudio cualitativo, descriptivo realizado con enfermeras de tres asilos de Guanajuato de agosto a octubre de 2021. Selección de participantes por disponibilidad y voluntariedad (n= 9), se realizaron entrevistas semiestructuradas telefónicas, análisis de datos con análisis de contenido temático, cuidando los principios éticos con consentimiento informado. Resultados principales: Emergieron cinco temas que construyen el cuidado humanizado: 1. Favorecer la plenitud física, emocional y espiritual, 2.Cuidar es recreación, 3.Acompañamiento en la soledad, 4.Brindar confianza, atención y disposición y 5.Cuidando en valores. Conclusión principal: El cuidado humanizado es hacer sentir al adulto mayor confianza, brindándole apoyo, respeto, atendiendo sus necesidades básicas, el cuidar de forma humanizada refleja un acto de acompañamiento en la última etapa de la vida donde se da el valor de ser humano.

En pacientes sometidos a una uretrocistoscopia flexible, ¿está indicado el uso de profilaxis antibiótica?

Objetivo principal: Comparar la existencia de bacteriuria y síntomas de infección urinaria en pacientes sometidos a cistoscopia flexible con ciprofloxacino, frente a no tomar profilaxis. Metodología: Estudio observacional prospectivo no aleatorizado. Resultados principales: El uso de profilaxis antibiótica previo a la realización de la cistoscopia no mostraba tener beneficio alguno. Conclusión principal: Basándose en las evidencias de la investigación se pueden cambiar recomendaciones que no han sido firmemente constatadas. No usar rutinariamente profilaxis antibiótica, nos evita las molestias de su administración.

Repercusiones de la pandemia por el nuevo coronavirus para la salud de los profesionales de enfermería

Objetivo: Analizar las repercusiones de la pandemia por el nuevo coronavirus en la salud de los profesionales de enfermería. Método: Investigación cuantitativa, descriptiva, realizada en un hospital universitario de Salvador, Bahía, Brasil, entre septiembre y octubre de 2020. La recolección de datos se realizó a través de un cuestionario electrónico estructurado, que fue respondido por 209 profesionales de enfermería de la institución. El proyecto fue aprobado por un Comité de Ética en Investigación (nº CAAE 36841720.0.0000.0049). Resultados: La mayoría de los profesionales relató insomnio o dormir menos de lo necesario (62,67%); mostró aumento del deseo de comer (46,89%) o pérdida del apetito (16,75%); tuvo pérdidas en actividades de ocio (97,6%); relataron una disminución en la práctica de actividad física (91,87%); mostró alteraciones en el estado de ánimo (83,75%); reportó algún grado de ansiedad (89,95%); y tenía diagnóstico de covid-19 (28,23%). Conclusión: Los resultados indican las repercusiones que trajo la pandemia para la salud física y mental de los profesionales de enfermería.

Experiencia en la atención al paciente con Covid-19: de las reacciones a lo nuevo a la atención sensible

Objetivo principal: Aprehender las experiencias de los profesionales de enfermería en el cuidado de pacientes con covid-19. Metodología: Investigación cualitativa realizada con 17 profesionales de enfermería en un hospital universitario de Salvador, Bahía, Brasil. La información fue recolectada a través de entrevistas semiestructuradas y analizada con el apoyo del software IRAMUTEQ. Resultados principales: La experiencia de las prácticas fue descrita como difícil, aterradora, complicada, causando miedo, aprensión y estrés. Surgió el énfasis en las medidas de autoprotección y como medio para superar el aislamiento, los profesionales utilizaron estrategias para favorecer la aproximación y la comunicación entre los pacientes y el equipo, evidenciando así un cuidado sensible a las necesidades del otro. Conclusión principal: Las reacciones indican que los profesionales desarrollaron estados emocionales negativos; adaptaron el servicio; y el fortalecimiento del autocuidado mediante la exposición al riesgo de contaminación y utilizaron estrategias de atención permeadas por la sensibilidad.

Impacto de la Unidad de Investigación de Enfermería en un Hospital de Nivel III

Objetivo principal: Valorar los conocimientos, actitudes y motivaciones de los profesionales de enfermería en el Hospital Universitario Son Espases (HUSE) y Evaluar la actividad de la Unidad de Investigación de Enfermería (UINE) y su impacto en los profesionales de enfermería hacia la investigación

Metodología: Diseño cuasi-experimental de grupos no equivalentes. Participarán una muestra estimada de 118 enfermeros/as del HUSE que cumplan unos criterios de selección. Los participantes contestarán a un cuestionario validado sobre conocimientos y motivaciones hacia la investigación enfermera. Se llevará a cabo mediante enlace google forms que se les enviará al correo corporativo. Las respuestas serán registradas automáticamente. Los datos recogidos serán analizados para obtener los resultados, presentar en congresos y elaborar posibles publicaciones.

Resultados principales: se pretende que los resultados confirmen la hipótesis planteada y por tanto, se cumplan los objetivos planteados.

Conclusión principal: Los/as enfermeros/as  del HUSE adquirirán mayor conciencia, conocimientos y actitudes hacia la investigación enfermera. Esto provocará un cambio que fomentará que la práctica asistencial de los cuidados se fundamente en la evidencia científica la cual permita aproximarse a la excelencia de los cuidados.

Palabras clave: cambio, cuidados, enfermera, investigación, hospital

Intervenciones para restablecer la vida sexual en pacientes ostomizados

Caso: ejemplo mujer de 52 años de edad, que vive en zona rural que, a raíz de la realización de una estoma digestivo definitivo, manifiesta rechazo afectivo-sexual. Objetivo: identificar intervenciones basadas en evidencias destinadas restablecer la vida sexual en la persona ostomizada, garantizando su seguridad, aceptación de su nueva realidad corporal y motivación hacia la práctica erótica. Metodología: búsqueda de evidencias siguiendo el modelo PRAXIS. Recomendaciones de buena práctica: (a) Orientar al paciente ostomizado en todos aquellos aspectos relacionados con su estoma para recuperar la autosuficiencia, (b) Ayudar a la persona ostomizada a mejorar su imagen corporal durante el contacto sexual, (c) Implementar aquellas estrategias que la ayuden a retomar la práctica erótica- sexual, (d) Trabajar con su entorno familiar las habilidades positivas de comunicación para favorecer la aceptación de su nueva realidad corporal, (e) Estimular el contacto y visitas con personas que ha pasado por idéntica experiencia. Prácticas de autocuidado: apoyo profesional, compartir temores y experiencia con entorno social y grupos de apoyo, superar la vergüenza, actitud positiva.

Intervenciones postquirúrgicas para garantizar la adaptación al nuevo estilo de vida en un paciente al que se le ha practicado una ostomía definitiva

Objetivo principal: identificar intervenciones post quirúrgicas basadas en la evidencia que garantizarían la adaptación al nuevo estilo de vida y le ayuden a retomar la actividad física que realizaba antes de la intervención quirúrgica con seguridad y evitando complicaciones. Metodología:  búsqueda de evidencia siguiendo el modelo PRAXIS. Conclusión principal: Recomendaciones de buena práctica: (a)informar a la persona ostomizada como realizar ejercicios abdominales seguros tras la cirugía para fortalecer la musculatura abdominal, (b)mostrar diferentes alternativas de dispositivos y accesorios para la realización de ejercicio /deporte, (c)instruir al paciente en vigilar la presencia de posibles complicaciones al realizar ejercicio. Prácticas de autocuidado: Contactar con su estomaterapeuta para realizar los ejercicios de manera segura, conocer la variedad de dispositivos y accesorios para la realización de deporte, prevenir complicaciones.

Factores relacionados con conducta suicida en personas hospitalizadas en una unidad psiquiátrica

Objetivo. Analizar factores relacionados con la conducta suicida en pacientes con enfermedad mental para orientar la prevención y cuidados de salud mental especializados. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal de una muestra de 44 pacientes hospitalizados por conducta suicida en psiquiatría. Durante 12 meses se registraron variables sociodemográficas y clínicas, se aplicaron la escala Columbia de cribado del riesgo suicida, la de Desesperanza de Beck, la de Impulsividad de Plutchik y el Inventario de Razones para Vivir. Se usó estadística descriptiva e inferencial para una significación estadística de p<0,05. Resultados. El 84% (n=37) presentó ideación suicida, el 63,3% (n=28) tentativa y el 2,3% (n=1) suicidio consumado. Realizaron más intentos previos las mujeres (60%/n=15) que los hombres (38%/n=7). La intoxicación medicamentosa fue el método más utilizado por ambos sexos seguido de autolesiones por mujeres (p<0,05) y precipitación por hombres (p<0,05). La depresión, trastorno más prevalente, se asoció a la edad y al medio rural (p<0,05). El trastorno de ansiedad fue el más predictivo para la intención/plan y tentativas suicidas (p<0,05). El 80% (n=16) de los intentos padecía enfermedad médica (p<0,05). Se evidenció la relación inversa entre las creencias de supervivencia/afrontamiento y la conducta suicida. Discusión. La conducta suicida supone más del 20% de los ingresos de una unidad psiquiátrica. No es posible determinar un perfil único de riesgo, se han evidenciado diferencias según el espectro suicida. Todos los factores relacionados deben ser valorados.

 

ABSTRACT

Objective. To analyze factors related to suicidal behavior in patients with mental illness to guide prevention and specialized mental health care. Methodology. A descriptive cross-sectional study carried out in a sample of 44 inpatients at a psychiatric unit who attempted suicide. Sociodemographic and clinical variables were registered during 12 months. The scales applied were the Columbia-Suicide Severity Rating Scale (C-SSRS), Beck Hopelessness Scale, Plutchik’s Impulsivity Scale and the Reasons for Living Inventory. A descriptive and inferential statistic has been applied for a statistical significance of p<0,05. Results. 84% (n=37) had suicidal thinking, 63,3% (n=28) attempted suicide and 2,3% (n=1) committed suicide. More women (60%; n=15) than men (38%; n=7) attempted suicide. Medication overdose was the main suicidal approach by both sexes followed by self-harm by women (p<0,05) and deliberate fall by men (p<0,05). Depression, the most prevalent disorder, was associated with age and rural environment (p<0,05). Anxiety had the highest predictive value of suicidal attempt (p<0,05). 80% (n=16) of those who attempted suicide suffered from a medical illness (p<0,05). There is evidence of inverse relationship between the survival and coping beliefs and the suicidal behaviour. Discussion. Suicidal behaviour surpasses 20% of the admissions at a psychiatric unit. It is not possible to determine a specific risk profile as differences according to the suicidal spectrum have been acknowledged. Every possible cause must be evaluated.

Hipotermia terapéutica como efecto neuroprotector y reductor de la mortalidad neonatal: una revisión sistemática

Objetivo principal: Determinar la efectividad de la hipotermia terapéutica (HT) como medida de neuroprotección y de reducción de la mortalidad en recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI). Metodología: Enfermería Basada en Evidencia. Bases de datos consultadas: Cinahl, Cuiden, Epistemonikos, Lilacs, PubMed, Scopus, Scient Direct, Scielo, Librería Cochrane y Google Académico, traducción documental a través del DeCS, lectura crítica realizada mediante FLC 3.0 y síntesis de la evidencia de acuerdo con la escala Oxford. Resultados principales: 18 estudios comparados, encontrándose un 83% de efectividad neuroprotectora de la HT, evidenciando la importancia de su aplicación en tiempos <6 y 6-12 horas. Conclusiones principales: La HT tiene un impacto positivo en el tratamiento de la EHI de moderada a grave, mejora la neuroprotección, aumenta la función neurológica y el pronóstico del sistema nervioso, disminuye la discapacidad grave y la tasa de morbimortalidad neonatal.

❌