FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Calidad del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos durante la COVID-19: estudio cualitativo

Objetivo. Comprender las vivencias de un grupo de profesionales de enfermería tuvo sobre la calidad de la atención en salud en la unidad de cuidados intensivos de adultos (UCI) durante la pandemia por la COVID-19, entre los años 2020 y 2021. Metodología. Estudio cualitativo desarrollado en la UCI de una institución prestadora de salud (IPS) de alta complejidad en la ciudad Medellín (Colombia). Se realizaron entrevistas en profundidad a 9 profesionales de enfermería. El análisis se realizó en paralelo con la recolección de la información a lo largo de toda la investigación usando herramientas analíticas de teoría fundamenta con el apoyo del software de investigación de datos cualitativos Atlas.ti. Resultados. Las vivencias de los profesionales de enfermería de este estudio se enmarcaron en las condiciones laborales difíciles, encuentro con la muerte, sobrecarga laboral, disminución de la calidad del cuidado, aumento de los eventos adversos, y tensiones entre emociones positivas y negativas. Conclusión. La pandemia fue un suceso emocional complejo, con tensiones entre valores y emociones, esto suscitado por condiciones laborales precarias, la creciente morbimortalidad, la sensación de que en ocasiones el esfuerzo no era reconocido, la angustia moral al sentir que no se podía actuar conforme a los propios principios y a la imperiosa decisión de tener que elegir qué pacientes salvar y cuidar, lo cual impactó negativamente en la calidad del cuidado.

ABSTRACT

Objective. To understand the experiences of a group of nursing professionals regarding the quality of health care in the intensive care unit (ICU) during the COVID-19 pandemic, between 2020 and 2021. Methodology. Qualitative study developed in the adult ICU of a high complexity health care institution (IPS) in the city of Medellin (Colombia). In-depth interviews were conducted with 9 nursing professionals. The analysis was carried out in parallel with the collection of information throughout the research using grounded theory analytical tools with the support of Atlas.ti qualitative data research software. Results. The experiences and meanings of the nursing professionals in this study were framed by difficult working conditions, encounter with death, work overload, decrease in the quality of care, increase in adverse events, and tensions between positive and negative emotions. Conclusion. The pandemic was a complex emotional event, with tensions between values and emotions, caused by precarious working conditions, increasing morbimortality, the feeling that sometimes the effort was not recognized, the moral anguish of feeling that one could not act according to one's own principles and the imperious decision of having to choose which patients to save and care for, which had a negative impact on the quality of care.

¿Fatiga por compasión?: despatologizar la compasión

Introducción: Uno de los grandes problemas de los cuidadores y profesionales de salud de los últimos tiempos ha sido la denominada fatiga por compasión y su asociación con el síndrome de burnout. Otro polo de la compasión se ha descrito en términos de satisfacción por compasión. Ambas propuestas pudieran ser problemáticas en ámbito del cuidado.

Metodología: Este es un artículo reflexivo analítico que a través de una aparente aporía trata de problematizar y proponer una síntesis teórica que permita denotar la compasión como una virtud en términos aristotélicos. Para ello, se recurren a etimologías, traducciones y principalmente a los referentes teóricos clásicos respecto a la fatiga por compasión, la satisfacción por compasión y por supuesto la ética aristotélica.

Conclusión: esta una apuesta teórica que deja abierta la discusión respecto a las dicotomías fatiga por compasión y satisfacción por compasión; apatía e hiperpatia; y propone repensar la compasión como virtud, un justo punto medio razonado, contextualizado en el marco del cuidado entre dos posibles excesos.   

Hacia un modelo de atención intercultural del parto en la comunidad indígena Emberá Chamí: investigación acción participación

La salud de los indígenas es una prioridad mundial, especialmente, en países de bajos y medianos ingresos suele ser un asunto crítico por la exacerbación de desigualdades sociales. Estudio cualitativo en el que se aplicaron herramientas de investigación acción participación. Con el objetivo de diseñar un modelo de atención intercultural del parto con la comunidad Emberá Chamí de Riosucio Colombia. Las experiencias y significados de la comunidad indígena alrededor de la atención del parto están enmarcadas en la percepción de barreras e injusticias epistémicas y sociales, un modelo de atención intercultural implica superar estas barreras y generar procesos de adaptación y modificación de prácticas y saberes institucionalizados. Para la atención intercultural del parto es fundamental contar con una infraestructura que cuente con las áreas, ambientes en las cuales se respeten, en donde se permita la práctica de la medicina ancestral y occidental de manera sincrónica, puesto que al conocer las necesidades específicas de la comunidad sobre las creencias y practicas relacionadas con el parto, podemos mejorar la experiencia de las gestantes

 

¿Unidades de cuidado o unidades de vigilancia intensiva?

Introducción: La denominación de las unidades de cuidado intensivo (UCI) ha variado a lo largo del tiempo. Desde unidades de vigilancia intensiva, unidades de terapia intensiva, unidades de medicina intensiva hasta unidades de cuidados críticos. En la practica estas denominaciones parecen superponerse a tal punto que parece prevalecer la vigilancia sobre el cuidado.

Metodología: artículo reflexivo con enfoque fenomenológico hermenéutico que aborda el fenómeno de la vida cotidiana en la UCI en relación al diseño espacial, las relaciones de poder y el tiempo vivido para problematizar la denominación Unidad de Cuidados Intensivos en contraposición de Unidad de Vigilancia Intensiva.

Resultados: la vida cotidiana de la UCI, es un espacio reglado y altamente controlado, en el que a través de diversos mecanismos se conduce la vida de los profesionales y pacientes a tal punto de tener características de lo que autores como Goffman consideran instituciones totales. En las cuales, a través de mecanismos de despersonalización se homogeniza la heterogeneidad característica de lo humano

Conclusión:  Cuidar implica vigilar, estar atento, estar de guardia y controlar en algunos casos. Sin embargo, no se reduce a ello, el cuidado implica también reconocerse como ser finito y vulnerable, es decir como ser eminentemente compasivo. Cuidar como acto instintivo y reflexivo a la vez, supone una doble naturaleza entre pathos y logos, esta misma naturaleza no puede desdibujarse al interior de las UCI

❌