FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

¿El dolor producido por la punción directa influye en los resultados de la gasometría arterial?

Introducción. La punción arterial para el análisis gasométrico provoca dolor de intensidad variable. Este dolor podría alterar la dinámica ventilatoria y, por tanto, los parámetros respiratorios de la muestra sanguínea. Objetivos. Determinar la posible relación entre el dolor inducido por la punción arterial y los parámetros obtenidos del análisis gasométrico de estas muestras de sangre. Como objetivos secundarios, obtener la prevalencia del dolor provocado en la muestra estudiada y la posible asociación con el número de intentos. Metodología. Estudio transversal que incluyó 100 muestras arteriales de 61 pacientes durante el primer semestre de 2024. La intensidad del dolor, reportada mediante la escala NRS-11, fue la variable principal de estudio. Se analizó la asociación de esta variable con variables gasométricas (por ejemplo, pH, pO2, pCO2 y lactato) y con otras variables sociodemográficas y relacionadas con punción arterial. Resultados. La edad fue de 69,43 ± 13,07 y el 68% eran hombres. Respecto a la variable principal de resultado, la puntuación media del dolor fue de 4,03 ± 2,61. La intensidad del dolor no mostró asociación con ninguna variable gasométrica. Sin embargo, el número de intentos de obtener con éxito una muestra arterial mostró significación. Tras ajustar por otras variables, cada intento adicional aumentaba el dolor en 1,14 puntos. Discusión. No se encontró asociación entre el dolor de la punción arterial y los parámetros del análisis gasométrico, por lo que los resultados pueden interpretarse de forma robusta en situaciones en las que no es posible un manejo adecuado del dolor.

ABSTRACT

Introduction. Arterial puncture for gasometrical analysis causes pain of varying intensity. This pain could alter the ventilatory dynamics and therefore the respiratory parameters of the blood sample. Objectives. To determine the possible relationship between the pain induced by arterial puncture and the parameters obtained from the gasometrical analysis of these blood samples. As secondary objectives, to obtain the prevalence of pain caused in the sample studied and the possible association with the number of attempts. Methodology. Cross-sectional study involving 100 arterial samples from 61 patients during the first half of 2024. Pain intensity reported by the NRS-11 was the main study variable. The association of this variable with gasometrical variables (for example: pH, pO2, pCO2, lactate) and with other variables of different nature (sociodemographic and related to the arterial puncture itself) was analyzed. Results. The age was 69,43 ± 13,07 and 68% were men. Regarding the main outcome variable, the mean pain score was 4.03 ± 2.61. Pain intensity showed no association with any of the gasometric variables. However, the number of attempts to successfully obtain an arterial sample showed significance. After adjustment for other variables, each additional attempt increased pain by 1.14 points. Discussion. No association was found between arterial puncture pain and gasometric analysis parameters, so the results can be robustly interpreted in situations where adequate pain management is not possible.

Prácticas culturales y ambientales del ámbito rural de Perú que influyen en la salud infantil

Introducción: Algunas prácticas ambientales arraigadas culturalmente ocasionan enfermedades infantiles como: diarreas, neumonías, dermatitis, lesiones domésticas no intencionales, etc. Objetivos: Describir las prácticas culturales y ambientales del ámbito rural de Perú que influyen en la salud infantil. Metodología: Investigación cualitativa, descriptiva, el escenario fueron los hogares de 15 madres de familia, residentes rurales de la costa norte de Perú; la muestra fue delimitada por saturación y redundancia, el muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos se recolectaron mediante entrevista semiestructurada y procesados según el análisis de contenido. Resultados: A) Riesgo en la salud infantil por práctica cultural y ambiental de cocina a fuego abierto, B) Práctica cultural y ambiental en la eliminación de excretas, C) Costumbre de quema de residuos sólidos. Conclusiones: La mayoría de las madres de la zona rural cocinan a fuego abierto, usan leña, esto es un riesgo para los niños que permanecen con ellas. Eliminan las excretas en pozos ciegos, debido a la falta de saneamiento. Además, manifiestan un inadecuado manejo de residuos sólidos, eliminados en espacios abiertos que favorecen la proliferación de vectores, para posteriormente ser quemados.

¿Qué importancia y justificación tiene para enfermería la competencia cultural en lactancia materna? Una revisión narrativa de estudios cualitativos

Introducción: en el mundo contemporáneo donde cada vez se dan más oleadas de migraciones de un país a otro, se hace más necesaria una enfermería competente culturalmente. La mujer en su embarazo, en su maternidad y en la lactancia materna necesita ser apoyada con sensibilidad cultural por parte del profesional sanitario. Objetivo: revisar y reflexionar sobre la importancia y justificación que tiene la competencia cultural para enfermería en lactancia materna a través de estudios de metodología cualitativa. Material y método: se plantea una revisión narrativa en castellano e inglés en los recursos bibliográficos Pubmed, Scopus, Dialnet y Scielo teniendo en cuenta el objetivo de la revisión y los objetivos de inclusión. Los trabajos han de ser de metodología cualitativa y tener como temática de estudio la maternidad y/o la lactancia materna teniendo en cuenta la competencia cultural. Resultados: finalmente son seleccionados 6 artículos por cumplir los criterios de inclusión. En síntesis, en todos los estudios seleccionados se muestra la justificación e importancia que tiene la competencia cultural en todo lo concerniente a la maternidad y a la lactancia materna a nivel internacional entre grupos de mujeres diversamente culturales. Conclusiones y reflexiones finales: continúan existiendo márgenes de mejora en cuanto a la formación enfermera en competencia cultural en el cuidado de la mujer en el embarazo, en el puerperio y en lo que respecta a la lactancia materna internacionalmente.

Dimensiones del cuidado de las familias migrantes venezolanas residentes en Colombia

El presente artículo describe las dimensiones del cuidado que se estructuran alrededor de la creación y consolidación de las redes tanto sociales como familiares de los ciudadanos migrantes venezolanas residentes en Colombia. Se desarrolló una investigación cualitativa con un enfoque hermenéutico interpretativo, se empleó como técnica de investigación la entrevista en profundidad. En total se entrevistaron 48 migrantes venezolanos. El 48 % se encontraban de manera irregular en Colombia y un 52% de manera regular. Se identificaron cuatro dimensiones que posibilitan el cuidado en la familia migrante, la dimensión del cuidado residencial; la dimensión del cuidado de la salud familiar; la dimensión del cuidado reproductivo y la dimensión del cuidado emocional que se estructuran alrededor de la creación y consolidación de las redes tanto sociales como familiares.  

Experiencias de enfermeras(os) que brindan cuidado a personas con COVID-19 en un hospital público del Perú

Introducción: El personal de enfermería afrontó diversas situaciones para salvar vidas durante la COVID-19. Objetivos: Describir las experiencias de enfermeras (os) que brindan cuidado a personas con COVID 19 en un hospital público. Métodos: Estudio cualitativo, abordaje fenomenológico. Participaron 12 profesionales de enfermería que cuidaron a pacientes con COVID-19 en un Hospital público en Chachapoyas, Perú. Los datos se recolectaron por entrevista online. Resultados: Se obtuvo cuatro categorías: a) Entre la tristeza ante la muerte y la felicidad ante el alta del paciente crítico con COVID-19, b) Situaciones más desalentadoras de la COVID-19: falta de recursos, equipos de protección personal, maltrato y miedo, c) Situaciones más alentadoras de la COVID-19: espiritualidad, trato humano, aprendizaje, y equipamiento de hospitales, d) Recomendaciones: autocuidado, salud mental y trabajo en equipo. Conclusiones: Los(as) enfermeros(as) brindaron cuidado integral a los pacientes con COVID-19 sin importar las circunstancias en las que se encontraban. Se propone la teoría temporo - espacial del Siglo XXI, donde el cuidado se hace con amplias barreras de protección y equipos sofisticados, pero para la comunicación terapéutica se usa las tecnologías de la información.

Competências profissionais do enfermeiro: Revisão Integrativa de literatura

Objetivo: identificar, nas produções científicas, os fatores relacionados à construção da identidade
profissional do enfermeiro. Métodos: Trata-se de revisão integrativa realizada nas bases de dados
SCIELO, BDENF e LILACS disponíveis na Biblioteca virtual em saúde no intervalo temporal de
2015 a 2019 a partir dos descritores “Papel do profissional de enfermagem” AND “Cuidados de
enfermagem” OR “Competência profissional”. Resultados: A identificação profissional do
enfermeiro está relacionada à sua atuação no serviço de saúde com estratégias de atendimento
domiciliar, empreendedorismo, gerenciamento do cuidado e da equipe, educação em saúde,
consultas de enfermagem, procedimentos técnicos, articulação da rede de atenção, organização do
serviço e qualificação da equipe mas que sofrem algumas limitações individuais, organizacionais,
institucionais e sociais. Conclusão: A identificação dos fatores que caracterizam o enfermeiro e
fomentam sua identidade profissional exerce grande influência no empoderamento da categoria e
melhor autonomia nos diversos campos de atuação.
Descritores: Papel do profissional de enfermagem; Cuidados de enfermagem; Competência
profissional.

Uso de la gamificación para mejorar la actitud ambiental y los estilos de vida saludables en estudiantes universitarios de enfermería

Introducción: El uso de la gamificación en el contexto universitario es una alternativa a las prácticas tradicionales, favorece el aprendizaje reflexivo y motiva al cambio, pero existen escasos estudios cualitativos.

Objetivo: Describir el uso de la gamificación en la mejora de su actitud ambiental y los estilos de vida saludables en estudiantes universitarios de enfermería.

Método: La metodología fue cualitativa abordaje fenomenológico. La muestra estuvo constituida por 12 estudiantes matriculados en el curso de Enfermería de Salud Ambiental. Los datos se recolectaron mediante entrevistas semiestructuradas. Se realizó un análisis ideográfico y nomotético.

Resultados: a) Significado de la gamificación y beneficios: didáctico y dinámico que genera entretenimiento, relajación y aprendizaje, b) Gamificación y la práctica del cuidado ambiental que se extrapola a la familia y comunidad, c) Evidenciando cambios en los estilos de vida saludables como actividad física, sueño, alimentación a través de la gamificación, d) Sugerencias para mejorar, implementar y replicar la gamificación.

Conclusiones: El uso de la gamificación genera experiencias trascendentales en la práctica del cuidado ambiental y los estilos de vida de los estudiantes con repercusiones positivas en el proceso de formación y desempeño profesional a futuro, pudiendo motivar cambios en su familia y comunidad.

Lucha antivenérea, bala mágica contra la avariosis en España

Sífilis enfermedad de difícil diagnóstico, en los albores del siglo XX, provocó un pánico social en España. Objetivo desvelar los avances en el tratamiento de la sífilis y descubrir la política sanitaria de lucha antivenérea, entre 1900 y 1953. Metodología a través del método heurístico se efectuó un análisis documental meticuloso tanto en fuentes directas como indirectas. Resultados, hacer frente al mal venéreo-sifilítico fue prioritario para las autoridades sanitarias españolas, debido al impacto de esta patología en el desarrollo económico del país. Por tanto, el descubrimiento casual en 1928, del Penicilium notatum supuso una revolución en el tratamiento de la sífilis. Sin embargo, las autoridades sanitarias preocupadas por la morbilidad de esta patología en plena Guerra Civil Española, impulsaron novedosos proyectos de salud pública, los cuales fueron un hito histórico. Conclusión gracias a la creación del cuerpo de Enfermeras Profesionales Visitadoras, el paciente sifilítico fue tratado de forma holística, confidencial y gratuita, hecho que asociado a las campañas de promoción de hábitos higiene sexual y educación sexual antivenérea que desarrollaron, logró que la tasa de mortalidad de la sífilis disminuyese. Luego, la lucha antivenérea ejecutada por estas enfermeras comunitarias, también puede ser considerada una bala mágica contra la sífilis.

Cuidados en el hogar al niño hospitalizado con infecciones respiratorias agudas desde un enfoque cultural

Introducción: Las prácticas culturales que tienen las madres para tratar las infecciones respiratorias en sus niños pueden tener efectos positivos o negativos para su recuperación. Objetivo: Describir los cuidados en el hogar al niño hospitalizado con infecciones respiratorias agudas desde un enfoque cultural. Método: Estudio cualitativo descriptivo. La muestra estuvo representada por 12 madres de niños menores de cinco años con infecciones respiratorias agudas hospitalizados. Los datos se recolectaron a través de la entrevista semiestructurada y fueron procesados mediante análisis de contenido. Resultados: Se establecen tres categorías: a) Uso de la medicina tradicional como práctica ancestral para tratar las infecciones respiratorias agudas, b) Hábitos en la alimentación durante las infecciones respiratorias agudas, c) Costumbres en el abrigo y la higiene frente a las infecciones respiratorias agudas. Conclusiones: Las madres tratan las infecciones respiratorias con plantas medicinales que son oriundas de su comunidad. Existen aspectos positivos que se deben preservar como brindar lactancia materna durante la enfermedad, pero se debe negociar el baño diario, y reestructurar el sobreabrigar al niño. Asimismo, el personal de enfermería debe tener conocimientos sobre la medicina tradicional y sus efectos, con la finalidad de brindar una educación sanitaria intercultural.

Cuidado domiciliario a personas con oxigenoterapia por COVID-19 según la experiencia del familiar cuidador

Introducción: Algunos pacientes que requerían de oxigenoterapia por COVID-19 fueron atendidos por sus familiares en sus domicilios con la supervisión del personal de la salud. Objetivo: Describir el cuidado domiciliario a personas con oxigenoterapia por COVID- 19 según la experiencia del familiar cuidador. Método: Estudio cualitativo, descriptivo exploratorio, con la participación de 15 familiares cuidadores, con un miembro que recibió oxigenoterapia en su hogar por la COVID-19. Los datos se recolectaron a través de entrevistas semiestructuradas y fueron procesados mediante el análisis de contenido. Resultados: a) Participación del personal de salud en los cuidados domiciliarios: Consulta médica, administración de medicamentos, y educación sanitaria, b) Participación familiar para los cuidados domiciliarios: Satisfacción de necesidades básicas, apoyo emocional y espiritual, c) Anécdotas familiares sobre el abastecimiento de oxígeno, los cuidados de la oxigenoterapia y la terapia respiratoria post COVID-19, d) Controversias para la aplicación de los protocolos de bioseguridad durante los cuidados domiciliarios. Conclusiones: Los cuidados domiciliarios al paciente con oxigenoterapia por COVID-19 fueron brindados por el equipo de salud de manera privada y por el familiar cuidador con apoyo de la familia, quienes cumplieron las indicaciones prescritas y además usaron remedios caseros, ciertos alimentos nutritivos, creencias religiosas según su bagaje cultural.

Interculturalidad: un reto en la formación de enfermeros

Introducción: Diversas investigaciones respaldan que el profesional de enfermería debe tener competencia cultural, pero, a veces no le dan la importancia necesaria durante la formación. Objetivo: Describir la formación para el cuidado intercultural desde la mirada de docentes y estudiantes de enfermería de una Universidad Privada en Chiclayo-Perú. Método: Investigación cualitativa descriptiva. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, participaron del estudio 10 docentes y 10 estudiantes de enfermería. Para la recolección de datos se aplicó la entrevista semiestructurada vía Zoom. Los datos se procesaron mediante el análisis de contenido temático. Resultados: Surgieron dos categorías: a) Importancia de la formación para el cuidado intercultural, b) Sugerencias para incluir la interculturalidad en el proceso formativo, con cuatro subcategorías: (1) Inclusión de interculturalidad en el aula por medio de talleres, contenidos, concursos y asignaturas, (2) Fortalecer las prácticas preprofesionales comunitarias, (3) Programa de intercambio estudiantil, (5) Capacitación a docentes sobre el cuidado intercultural. Conclusiones: Según docentes y estudiantes la formación intercultural en enfermería se evidencia de manera tácita y es necesaria para cuidar ante la diversidad cultural y estas personas se sientan en confianza y empatía. Aunque, se necesita mayor capacitación docente e implementarlo de manera transversal en los planes de estudio.

El significado de soledad en el adulto mayor que pertenece a un grupo de apoyo

Objetivo: Comprender el significado de la soledad que tiene el adulto mayor que participa en grupos de apoyo. Metodología: estudio cualitativo fenomenológico hermenéutico, la selección de participantes fue por muestreo intencionado, 25 adulto mayores logrando la saturación teórica, se aplicó entrevista a profundidad para la recolección de datos, que partió de una pregunta central, el análisis se realizó según planteamientos de Cohen y Steeves. Resultados: Emergieron tres temas. La soledad es algo que enferma y entristece. El amparo de las creencias religiosas como refugio ante la soledad. La compañía mejora el no sentirse solo. Conclusión: Es un compromiso para enfermería seguir nutriendo la discusión sobre lo que la soledad puede significar para este grupo poblacional, pero más allá de simplemente tratar de entender que significa para ellos, poder brindar herramientas de análisis que permitan diseñar estrategias dirigidas al desarrollo de acciones que propendan por mitigar y superar la soledad.

Prácticas culturales para prevenir la COVID-19 en una comunidad indígena

Introducción: La pandemia por la COVID-19 sigue azotando al mundo, pero existen comunidades indígenas que han adoptado diversas medidas de protección en sus hogares y comunidad. Objetivo: Describir las prácticas culturales para prevenir la COVID-19 en una comunidad indígena del Perú, 2021. Método: Investigación cualitativa descriptiva. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, participaron del estudio 08 madres y 02 padres de familia de la comunidad nativa Supayacu. Para la recolección de datos se aplicó cuatro entrevistas vía Zoom y seis de manera presencial previo consentimiento informado. Se analizaron los datos mediante el análisis de contenido temático. Resultados: Emergieron cuatro categorías: a) Organización comunal: Cierre de fronteras, proceso de adquisición y desinfección de víveres, b) Cuidados culturales en la alimentación y uso de medicina tradicional, c) Adopción de las medidas preventivas: Lavado de manos, uso de mascarillas, alcohol, higiene del hogar, d) Creencias y rituales religiosos: castigo divino, ayuno y oración. Conclusiones: Esta comunidad indígena utilizó sus saberes y prácticas culturales ancestrales para protegerse de la COVID-19, esto basado en su organización, el cierre de fronteras, el uso de plantas medicinales y sus creencias religiosas. Además, cumplieron con las medidas preventivas como el lavado de manos, uso de mascarillas, alcohol, y el distanciamiento social.

Manejo de la hipertensión arterial y diabetes mellitus en la atención primaria de salud en tiempos de pandemia por COVID-19: análisis crítico-reflexivo

Introducción: La pandemia ha debilitado el vínculo entre las personas con hipertensión arterial y/o diabetes mellitus y el sistema de salud. Objetivo: reflexionar sobre los desafíos del manejo de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en la atención primaria de salud en tiempos de pandemia por COVID-19. Metodología: Se trata de un estudio teórico-reflexivo, cuya fundamentación se dio mediante la realización de una revisión narrativa de la literatura. La trayectoria teórico-metodológica se estructuró a través de la fenomenología interpretativa. Resultados: La coexistencia de problemas estructurales, operativos y de gestión se encuentran entre las principales razones para la no superación de los desafíos revelados para mantener prácticas de atención efectivas a pacientes con enfermedades crónicas, frente a la pandemia de COVID-19. De los desafíos estructurales enumerados, se destacan la insuficiencia tecnológica, la debilidad de los dispositivos efectivos y los profesionales poco calificados. En el contexto operativo, se destacó el aumento de la demanda de asistencia. Y, en cuanto al manejo, el cribado y seguimiento de estas enfermedades siguen siendo retos a superar. Consideraciones finales: las reflexiones planteadas pueden ser útiles para el establecimiento de procesos de gestión más eficaces, en el contexto de la atención primaria de salud, para la atención dirigida a personas con enfermedades crónicas.

Clima organizacional en una institución educativa de enfermería de nivel pregrado

Introducción. El clima organizacional es el conjunto de percepciones que los individuos y los grupos que trabajan en una organización tienen de su lugar de trabajo; se hace referencia general a que se trata de una característica colectiva, formada por las interacciones entre los trabajadores; fenómeno que se relaciona con la satisfacción y productividad en las organizaciones y de allí el interés por su estudio. Objetivo. Identificar el tipo de clima organizacional en una institución educativa de enfermería durante el periodo de marzo a abril de 2022, con la finalidad de elaborar propuestas de intervención. Metodología. El presente estudio es de tipo transversal, descriptivo de corte cuantitativo, que se llevará a cabo en una institución educativa en San Luis Potosí, en el periodo de abril a mayo de 2023. Se utilizarán dos instrumentos para la recolección de datos: una cédula de datos sociodemográficos y el instrumento para caracterizar el clima organizacional en profesores de centros escolares de educación superior. Se utilizará el programa SPSS versión 21.0 para él análisis y procesamiento de los datos. Relevancia. Se espera que el presente trabajo aporte los suficientes insumos para el diseño de intervenciones centradas en mejorar o potenciar el clima organizacional de la institución educativa.

ABSTRACT

Introduction. The organizational climate is the set of perceptions that individuals and groups working in an organization have of their workplace; general reference is made to the fact that it is a collective characteristic, formed by interactions between workers; phenomenon that is related to satisfaction and productivity in organizations and hence the interest in its study. Objective. To identify the type of organizational climate in an educational institution of nursing during the period from March to April 2022, in order to develop intervention proposals. Methodology. The present study is a cross-sectional, descriptive, and quantitative study, which will be carried out in an educational institution in San Luis Potosi, during the period from April to May 2023. Two instruments will be used for data collection: a sociodemographic data form and an instrument to characterize the organizational climate in teachers at higher education schools. The SPSS version 21.0 program will be used for data analysis and processing. Relevance. It is expected that the present work will provide sufficient inputs for the design of interventions focused on improving or enhancing the organizational climate of the educational institution.

Conocimiento y práctica de cuidadores de niños sobre suplementación con hierro polimaltosado

Introducción. La anemia ferropénica infantil es uno de los problemas de salud pública a nivel global, constituyendo prioridad en la atención sanitaria, una de las estrategias recomendadas para enfrentarla, es la suplementación con hierro polimaltosado, demostrando una buena tolerabilidad con bajas incidencias de efectos adversos. Objetivo. Determinar la relación entre el conocimiento y la práctica de cuidadores de niños sobre suplementación con hierro polimaltosado.Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo-correlacional y transversal. Participaron 93 cuidadores de niños asistentes a un centro de salud de Lima-Perú y se utilizaron dos instrumentos, un cuestionario y una escala Likert que fueron validados mediante juicio de expertos y una prueba piloto, obteniendo un alfa Cronbach de 0,808 y Kuder Richardson 0,775. Resultados. El nivel de conocimiento sobre suplementación con hierro polimaltosado fue regular (82,7%), seguido por bueno (9,7%), y deficiente (7,5%). En relación a la práctica de los cuidadores, el 90,3% fueron adecuadas mientras que 9,7% fueron inadecuadas. Se encontró una relación directamente proporcional entre el conocimiento y la práctica (Rho=0,481). Discusión. La mayoría de los cuidadores presentó un nivel regular de conocimientos sobre el uso del suplemento, también se mostraron falencias con respecto a las medidas de higiene, la forma de almacenamiento y conservación del suplemento

ABSTRACT

Introduction. Childhood iron deficiency anemia is one of the global public health problems, constituting a priority in health care, one of the recommended strategies to deal with it is polymaltose iron supplementation, demonstrating good tolerability with low incidences of adverse effects. Objective: To determine the relationship between the knowledge and practice of child caregivers on polymaltose iron supplementation. Methodology. Quantitative, descriptive-correlational and cross-sectional study. 93 caregivers of children attending a health center in Lima-Peru participated and two instruments were used, a questionnaire and a Likert scale that were validated by expert judgment and a pilot test, obtaining a Cronbach's alpha of 0.808 and Kuder Richardson 0.775. Results. El nivel de conocimiento sobre suplementación con hierro polimaltosado fue regular (82,7%), seguido por bueno (9,7%), y deficiente (7,5%). A directly proportional relationship was found between knowledge and practice (Rho=0.481). Discussion. Most caregivers presented a regular level of knowledge on the use of the supplement; shortcomings were also shown with regard to hygiene measures, the way of storage, and the conservation of the supplement.

Espiritualidad, vocación y sentido. Recursos generales de resistencia para profesionales de enfermería según la figura de San Juan de Dios

Este artículo tiene como objetivo elaborar una reflexión hacia aquellos elementos que actuaron como recursos espirituales en el proceso de formación de San Juan de Dios como enfermero y elaborar una serie de aportaciones actuales para reforzar el sentido de coherencia de las enfermeras post pandemia. Se utilizó la metodología historiográfica aplicada a historia de la enfermería para la reconstrucción de la memoria profesional, tomando como referencia y ejemplo la figura de San Juan de Dios y se recogieron los elementos siguiendo la herramienta de valoración espiritual FICA. Los textos muestran a Juan de Dios con un sentido de coherencia interna que se hizo posible a través de los recursos psico-espirituales de la época. Éstos facilitaron encontrar y desarrollar la vocación propia y la motivación para desarrollarla y alcanzar la autorrealización. La propuesta es contemplar en la profesionalización enfermera un cuidado por paraklesis, que implica presencia personal, actitud dialogal y palabra sapiencial, luminosa y alentadora siguiendo el modelo de San Juan de Dios, y su relación con el modelo de valoración espiritual FICA.

Comunidad compasiva para la inclusión social y calidad de vida de las personas con esclerosis múltiple y sus cuidadores familiares

Objetivo: Evaluar cualitativamente la experiencia de pacientes con esclerosis múltiple (PEM) y cuidadores familiares (CFPEM) vinculados al programa de esclerosis múltiple del Hospital Universitario Nacional de Colombia (PrEM-HUNC), durante la formación y consolidación de una comunidad compasiva (CC), para la inclusión social y promoción de calidad de vida. Materiales y Método: estudio cualitativo interpretativo, con entrevistas a profundidad a nueve colaboradores. Con el método de análisis de espiral de Creswell y Poth, emergieron cuatro categorías y un tema. Resultados: el tema “Un nido comunitario de crecimiento y transformación” señala el proceso de conformación de la CC como una experiencia que posibilitó cambios de significados en torno a la enfermedad, la situación personal y familiar; revela un proceso de descubrimiento y aprendizaje de conformación de diferentes relaciones y roles. Conclusiones: La CC es una opción para construcción de redes de apoyo, fortalecimiento de las capacidades personales y familiares, una forma para hacer frente a los diferentes impactos y retos que implica vivir con esclerosis múltiple, se constituye en una alternativa para la promoción de la calidad de vida y la inclusión social.

Experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria

Introducción: Las enfermeras han brindado cuidados a los pacientes con COVID-19, y muchas tuvieron que lidiar con este virus al ser infectadas. Objetivo: Describir las experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria. Método: Investigación cualitativa descriptiva, el tamaño de la muestra fue con 12 enfermeras infectadas con COVID-19 que recibieron tratamiento domiciliario en Chiclayo, Perú. El muestreo fue por la técnica de bola de nieve. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada a través de los medios virtuales previo consentimiento informado. Resultados: Surgieron tres categorías: a) Incertidumbre ante modo de contagio, medios de diagnóstico, sintomatología y evolución por la COVID-19, b) Cuidados recuperativos en el hogar: tratamiento médico, uso de medicina tradicional y medidas de bioseguridad, y c) Impacto en la vida familiar, laboral, social, emocional y espiritual al sufrir de la COVID-19. Conclusiones: Las enfermeras presentaron síntomas leves de la COVID-19 y se recuperaron en su domicilio, cumplieron con el tratamiento médico, algunas usaron remedios caseros. Practicaron estrictamente las medidas de bioseguridad para evitar que su familia se contagie. Utilizaron la tecnología digital y reforzaron su fe para afrontar el impacto familiar, emocional y social.

Factores de riesgo asociados a las conductas suicidas en adolescentes: un artículo de revisión

Introducción. El objetivo de la siguiente revisión fue determinar los factores de riesgo asociados a las conductas suicidas (intento de suicidio, ideación suicida y suicidio consumado) en adolescentes. Metodología. La presente revisión de la evidencia se llevó a cabo utilizando varios estudios que se hayan publicado en los últimos 10 años en cualquier país a nivel mundial; la búsqueda de la información se realizó con el uso del término de texto libre “conducta suicida” en las bases de datos PubMed, Epistemonikos, Scielo y Dialnet, identificando un total de 424 artículos y de ellos, 12 estudios se incluyeron en esta investigación. Resultados. Se determinó que los principales factores de riesgo que están asociados con la conducta suicida a partir del análisis de la evidencia científica disponible son: ser mujer, antecedentes de suicidios en la familia, violencia familiar, ausencia de padres y grupo familiar, conflictos con los padres, trauma infantil, rechazo, acoso escolar, conflictos con los compañeros, dificultades académicas, influencia de los amigos o conocidos cibernéticos, bullying, problemas para regular las emociones, depresión, desesperación, tristeza, soledad, enfermedad física y mental, eventos estresantes, impotencia, abuso de sustancias psicoactivas y violencia física o psicológica. Discusión. La conducta suicida en los adolescentes continúa siendo una problemática multicausal frecuente de salud pública, los factores de riesgo para desarrollar el comportamiento suicida incluyen aspectos personales, familiares, académicos y sociales, con base a estos hallazgos se pueden construir planes de cuidado enfermero individualizados, ajustados a las necesidades de cada persona.

ABSTRACT

Introduction. The objective of the following review was to determine the risk factors associated with suicidal behaviors (suicide attempt, suicidal ideation, and completed suicide) in adolescents. Methodology. The present evidence review was carried out using several studies that have been published in the last 10 years in any country worldwide; the search for information was carried out using the free text term "suicidal behavior" in the databases PubMed, Epistemonikos, Scielo and Dialnet, identifying a total of 424 articles and of these, 12 studies were included in this research. Results. It was determined that the main risk factors associated with suicidal behavior from the analysis of the available scientific evidence are: being female, history of suicide in the family, family violence, absence of parents and family group, conflicts with parents, childhood trauma, rejection, school bullying, conflicts with peers, academic difficulties, influence of cyber friends or acquaintances, bullying, problems regulating emotions, depression, despair, sadness, loneliness, physical and mental illness, stressful events, helplessness, abuse of psychoactive substances, and physical or psychological violence. Discussion. Suicidal behavior in adolescents continues to be a frequent multicausal public health problem. The risk factors for developing suicidal behavior include personal, family, academic and social aspects; based on these findings, individualized nursing care plans can be constructed, adjusted to the needs of each person.

❌