FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

Las Enfermeras en postpandemia: un escenario relacional para la ética del cuidado

Objetivo: analizar las relaciones de cuidado de las enfermeras y la práctica de la ética del cuidado, en la postpandemia.

Métodos: estudio cualitativo de tipo etnográfico, que se configura como un escenario de reflexión del valor del cuidado y las experiencias materiales y emocionales de cuidar. Se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a auxiliares y profesionales de enfermería, las cuales incluían 3 apartados: relaciones de cuidado, subjetividades y prácticas de cuidado.

Resultados: se identificaron dos tipos de subjetividades que determinan las relaciones de cuidado: de carácter institucional y vocacional. Se interpretan desde la teoría como limítrofes, pero en la práctica, forman un continuo a través de las cuales se transita. Las relaciones con los sujetos de cuidado, el equipo sanitario y consigo mismas, se caracterizan por falta de comunicación, estrés constante y aceleración social. La práctica de la ética del cuidado se genera a partir de los significados del cuidado como: trabajo o ejercicio de evolución personal. El primero, requiere eficacia en las intervenciones, especialización y responsabilidad por la vida. El segundo, sensibilidad por la experiencia del otro, control de las emociones y resiliencia.

Conclusión: durante la postpandemia, se continuó con las mismas formas de contratación, demanda de servicios y prácticas clínicas, manteniendo la centralidad de las relaciones en la eficiencia. Aunque se da un reconocimiento a las emociones en el cuidado, por la capacidad de conectar con la vulnerabilidad del otro; no ha logrado transformar el espacio relacional.

El uso pedagógico de la narrativa en el aprendizaje de elementos epistemológicos y ontológicos para una práctica reflexiva en estudiantes de Enfermería

El desarrollo del conocimiento de Enfermería, la forma en que aprenden los estudiantes y el uso que hacen de este para resolver situaciones propias de la disciplina de Enfermería en el entorno académico y clínico es esencial para la calidad de la atención. La pedagogía narrativa surge de las experiencias vividas se centra en presentar múltiples epistemologías (saberes), explorar formas de conocer y prácticas de pensamiento. Objetivo: Conocer las percepciones de estudiantes de Enfermería sobre el uso de las narrativas, como una estrategia que permite el aprendizaje de componentes epistemológicos y ontológicos para una práctica reflexiva en estudiantes de Enfermería. Metodología: Estudio de tipo cualitativo descriptivo con análisis de contenido basado en categorización de tipo inductivo utilizando lo dispuesto por Bengtsson, participaron 66 estudiantes que cursaron la asignatura Epistemología del Cuidado, la información se recogió mediante un cuestionario. Resultados: Surgieron cinco categorías: 1. Integración de la teoría y la práctica, 2. El aprendizaje de la Enfermería, como una disciplina orientada hacia la práctica y el cuidado humanizado, 3. Un medio de expresión y comunicación empática con el paciente, 4. Mejorando las habilidades de pensamiento crítico y reflexivo, 5. Visibilizar el cuidado como una responsabilidad ética en la práctica clínica. Conclusión: El uso de narrativas como herramienta pedagógica contribuye al desarrollo de diferentes dimensiones en los estudiantes de Enfermería como lo son el pensamiento crítico, reflexivo y creativo.

❌