FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerEspañolas

A práxis da enfermagem à luz do modelo de sistemas de cuidados na Covid-19 longa em países lusófonos

O presente ensaio propõe uma reflexão sobre a práxis de enfermagem sob o modelo dos sistemas de cuidado tendo em vista a síndrome da Covid-19 longa em países lusófonos. Deste modo, buscou-se problematizar ações ligadas ao cuidado e as diferentes facetas da assistência por meio dos pressupostos teóricos do modelo de sistemas. A partir desta faceta entende-se que os pontos ligados à prática do enfermeiro envolvem questões éticas, científicas e políticas acerca do trabalho de enfermagem em períodos de crise sanitária, especialmente, na Covid-19 longa. Se faz primordial, portanto, investir em ações programáticas de formação seja com a educação em saúde, formação profissional ou investimento sanitário visando o equilíbrio de um sistema holístico em saúde.

Competências profissionais do enfermeiro: Revisão Integrativa de literatura

Objetivo: identificar, nas produções científicas, os fatores relacionados à construção da identidade
profissional do enfermeiro. Métodos: Trata-se de revisão integrativa realizada nas bases de dados
SCIELO, BDENF e LILACS disponíveis na Biblioteca virtual em saúde no intervalo temporal de
2015 a 2019 a partir dos descritores “Papel do profissional de enfermagem” AND “Cuidados de
enfermagem” OR “Competência profissional”. Resultados: A identificação profissional do
enfermeiro está relacionada à sua atuação no serviço de saúde com estratégias de atendimento
domiciliar, empreendedorismo, gerenciamento do cuidado e da equipe, educação em saúde,
consultas de enfermagem, procedimentos técnicos, articulação da rede de atenção, organização do
serviço e qualificação da equipe mas que sofrem algumas limitações individuais, organizacionais,
institucionais e sociais. Conclusão: A identificação dos fatores que caracterizam o enfermeiro e
fomentam sua identidade profissional exerce grande influência no empoderamento da categoria e
melhor autonomia nos diversos campos de atuação.
Descritores: Papel do profissional de enfermagem; Cuidados de enfermagem; Competência
profissional.

Análisis temático sobre el uso de equipos de protección individual en Covid-19

Objetivo describir el acceso y el uso de los equipos de protección individual por parte de los profesionales sanitarios en el contexto de la pandemia de Covid-19. Estudio cualitativo descriptivo, realizado con profesionales de la salud en período de julio a agosto de 2020 a través de un formulario vía Google Forms. El análisis se realizó con el software Interface de R para el Análisis Multidimensional de Textos y Cuestionarios, mediante la Clasificación Jerárquica Descendente y análisis de similitud, aprobado por el dictamen 4.120.399. 42 profesionales de la salud participación del estudio. Se identificaron cuatro clases. En la clase 1, los profesionales informaron de la mala calidad de los equipos recibidos para la protección; en la clase 2, destacaron la compra de equipos de protección; en la clase 3, señalaron cómo la sustitución de los equipos pasa por la gestión y en la clase 4, informaron de la reutilización de estos insumos. Así, los profesionales denotan dificultades relacionadas con el acceso y uso de los equipos de protección individual, lo que merece una mayor atención por parte de los servicios, con el objetivo de mejorar la calidad de la protección de estos profesionales y garantizar la seguridad en el trabajo.

¿Unidades de cuidado o unidades de vigilancia intensiva?

Introducción: La denominación de las unidades de cuidado intensivo (UCI) ha variado a lo largo del tiempo. Desde unidades de vigilancia intensiva, unidades de terapia intensiva, unidades de medicina intensiva hasta unidades de cuidados críticos. En la practica estas denominaciones parecen superponerse a tal punto que parece prevalecer la vigilancia sobre el cuidado.

Metodología: artículo reflexivo con enfoque fenomenológico hermenéutico que aborda el fenómeno de la vida cotidiana en la UCI en relación al diseño espacial, las relaciones de poder y el tiempo vivido para problematizar la denominación Unidad de Cuidados Intensivos en contraposición de Unidad de Vigilancia Intensiva.

Resultados: la vida cotidiana de la UCI, es un espacio reglado y altamente controlado, en el que a través de diversos mecanismos se conduce la vida de los profesionales y pacientes a tal punto de tener características de lo que autores como Goffman consideran instituciones totales. En las cuales, a través de mecanismos de despersonalización se homogeniza la heterogeneidad característica de lo humano

Conclusión:  Cuidar implica vigilar, estar atento, estar de guardia y controlar en algunos casos. Sin embargo, no se reduce a ello, el cuidado implica también reconocerse como ser finito y vulnerable, es decir como ser eminentemente compasivo. Cuidar como acto instintivo y reflexivo a la vez, supone una doble naturaleza entre pathos y logos, esta misma naturaleza no puede desdibujarse al interior de las UCI

Derivación teórica del proceso de afrontamiento y adaptación del adulto mayor al proceso de institucionalización

Introducción: En el adulto mayor la necesidad de los servicios de salud tendrá un incremento debido a que el proceso de envejecimiento poblacional está acelerado y se intensifica cada vez más, aunado a esto, por las desigualdades sociales, económicas y de comorbilidades que presenta este grupo poblacional, la demanda de espacios en instituciones de adultos mayores se verá incrementada. Objetivo: Desarrollar una derivación teórica a partir de la teoría de rango medio del proceso de afrontamiento y adaptación de Roy, para abordar el fenómeno de afrontamiento y adaptación del adulto mayor al proceso de institucionalización. Metodología: Para realizar este proceso se abordó la metodología propuesta por Jacqueline Fawcett, esta consta de cinco pasos: 1. Identificación de conceptos. 2. Clasificación de los conceptos de la teoría de rango medio. 3. Identificación y clasificación de proposiciones. 4. Jerarquización de las proposiciones. 5. Construcción de diagramas. Resultados. Con la metodología utilizada se propone un diagrama de derivación Conceptual-teórico-empírico con diagrama de proposiciones. Conclusión: Se elaboró una propuesta teórica que busca enriquecer las intervenciones de cuidado de enfermería, por lo tanto, se exhorta a que se tenga en cuenta para realizar futuras investigaciones que puedan probar los supuestos en diversos niveles de abstracción.

Prácticas culturales para prevenir la COVID-19 en una comunidad indígena

Introducción: La pandemia por la COVID-19 sigue azotando al mundo, pero existen comunidades indígenas que han adoptado diversas medidas de protección en sus hogares y comunidad. Objetivo: Describir las prácticas culturales para prevenir la COVID-19 en una comunidad indígena del Perú, 2021. Método: Investigación cualitativa descriptiva. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, participaron del estudio 08 madres y 02 padres de familia de la comunidad nativa Supayacu. Para la recolección de datos se aplicó cuatro entrevistas vía Zoom y seis de manera presencial previo consentimiento informado. Se analizaron los datos mediante el análisis de contenido temático. Resultados: Emergieron cuatro categorías: a) Organización comunal: Cierre de fronteras, proceso de adquisición y desinfección de víveres, b) Cuidados culturales en la alimentación y uso de medicina tradicional, c) Adopción de las medidas preventivas: Lavado de manos, uso de mascarillas, alcohol, higiene del hogar, d) Creencias y rituales religiosos: castigo divino, ayuno y oración. Conclusiones: Esta comunidad indígena utilizó sus saberes y prácticas culturales ancestrales para protegerse de la COVID-19, esto basado en su organización, el cierre de fronteras, el uso de plantas medicinales y sus creencias religiosas. Además, cumplieron con las medidas preventivas como el lavado de manos, uso de mascarillas, alcohol, y el distanciamiento social.

Clima organizacional en una institución educativa de enfermería de nivel pregrado

Introducción. El clima organizacional es el conjunto de percepciones que los individuos y los grupos que trabajan en una organización tienen de su lugar de trabajo; se hace referencia general a que se trata de una característica colectiva, formada por las interacciones entre los trabajadores; fenómeno que se relaciona con la satisfacción y productividad en las organizaciones y de allí el interés por su estudio. Objetivo. Identificar el tipo de clima organizacional en una institución educativa de enfermería durante el periodo de marzo a abril de 2022, con la finalidad de elaborar propuestas de intervención. Metodología. El presente estudio es de tipo transversal, descriptivo de corte cuantitativo, que se llevará a cabo en una institución educativa en San Luis Potosí, en el periodo de abril a mayo de 2023. Se utilizarán dos instrumentos para la recolección de datos: una cédula de datos sociodemográficos y el instrumento para caracterizar el clima organizacional en profesores de centros escolares de educación superior. Se utilizará el programa SPSS versión 21.0 para él análisis y procesamiento de los datos. Relevancia. Se espera que el presente trabajo aporte los suficientes insumos para el diseño de intervenciones centradas en mejorar o potenciar el clima organizacional de la institución educativa.

ABSTRACT

Introduction. The organizational climate is the set of perceptions that individuals and groups working in an organization have of their workplace; general reference is made to the fact that it is a collective characteristic, formed by interactions between workers; phenomenon that is related to satisfaction and productivity in organizations and hence the interest in its study. Objective. To identify the type of organizational climate in an educational institution of nursing during the period from March to April 2022, in order to develop intervention proposals. Methodology. The present study is a cross-sectional, descriptive, and quantitative study, which will be carried out in an educational institution in San Luis Potosi, during the period from April to May 2023. Two instruments will be used for data collection: a sociodemographic data form and an instrument to characterize the organizational climate in teachers at higher education schools. The SPSS version 21.0 program will be used for data analysis and processing. Relevance. It is expected that the present work will provide sufficient inputs for the design of interventions focused on improving or enhancing the organizational climate of the educational institution.

Experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria

Introducción: Las enfermeras han brindado cuidados a los pacientes con COVID-19, y muchas tuvieron que lidiar con este virus al ser infectadas. Objetivo: Describir las experiencias de las enfermeras en primera línea contagiadas con COVID-19 que recibieron atención domiciliaria. Método: Investigación cualitativa descriptiva, el tamaño de la muestra fue con 12 enfermeras infectadas con COVID-19 que recibieron tratamiento domiciliario en Chiclayo, Perú. El muestreo fue por la técnica de bola de nieve. Para recolectar los datos se utilizó la entrevista semiestructurada a través de los medios virtuales previo consentimiento informado. Resultados: Surgieron tres categorías: a) Incertidumbre ante modo de contagio, medios de diagnóstico, sintomatología y evolución por la COVID-19, b) Cuidados recuperativos en el hogar: tratamiento médico, uso de medicina tradicional y medidas de bioseguridad, y c) Impacto en la vida familiar, laboral, social, emocional y espiritual al sufrir de la COVID-19. Conclusiones: Las enfermeras presentaron síntomas leves de la COVID-19 y se recuperaron en su domicilio, cumplieron con el tratamiento médico, algunas usaron remedios caseros. Practicaron estrictamente las medidas de bioseguridad para evitar que su familia se contagie. Utilizaron la tecnología digital y reforzaron su fe para afrontar el impacto familiar, emocional y social.

Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres de una zona rural

Objetivo principal: Describir los conocimientos, actitudes y prácticas sobre el autoexamen de mamas en mujeres de una zona rural. Metodología: Estudio cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo, transversal. La muestra fue de 139 mujeres que viven en una zona rural en Lambayeque-Perú. Para la recolección de datos se empleó un cuestionario adaptado, validado por juicio de expertos y con α de Cronbach 0,88. Los datos fueron procesados y analizados mediante el uso del programa SPSS versión 25. Resultados principales: Se encontró que el 94,96% desconocen sobre el autoexamen de mamas, 93,6% de las participantes tienen actitud positiva para realizarlo, sin embargo, el 64,7% nunca se lo ha realizado. Conclusión principal: Las mujeres del estudio presentan conocimientos incorrectos sobre el autoexamen de mamas, una actitud positiva hacia esta técnica, pero una práctica inadecuada. Es necesario ampliar las coberturas y estrategias educativas en salud para que esta población conozca y practique el autoexamen de mama.

Efecto de la dieta libre de gluten en adolescentes y adultos jóvenes con enfermedad celíaca: una revisión sistemática

Objetivo principal: analizar de manera sistemática la evidencia disponible sobre el efecto de la dieta libre de gluten en adolescentes y adultos jóvenes con enfermedad celíaca. Metodología: Para la elaboración de esta revisión sistemática se siguió con la formulación de una pregunta, establecimiento de criterios de inclusión y exclusión, desarrollo de estrategias de búsqueda, la selección de artículos para ser incluidos en la revisión, extracción de datos y síntesis de los datos. Resultados principales: Se observó en todos los estudios incluidos que los síntomas, así como la presencia de anticuerpos específicos, disminuyeron en las personas con Enfermedad Celiaca que se adhirieron a la dieta libre de gluten. Conclusión principal: Respecto al efecto de la dieta libre de gluten en la enfermedad celíaca, se puede decir que los pacientes celíacos tienden a mejorar en los síntomas de esta patología. Sin embargo, algunos pacientes pueden no mostrar una mejoría significativa.

Enfermedad renal crónica como causa de disfunción familiar: análisis fenomenológico desde una perspectiva holística

Objetivo principal: Evaluar la disfunción familiar desde una perspectiva holística en enfermos renales en terapia sustitutiva en un hospital de Monterrey, México. Metodología: Diseño mixto, analítico, transversal. Población conformada por 634 enfermos renales en terapias de sustitución de un hospital de segundo nivel en Monterrey. Se usó estadística descriptiva e inferencial para datos cuantitativos. Para la parte cualitativa se usó metodología fenomenológica conforme a la teoría fundamentada y análisis de dominios. Resultados principales: Alta prevalencia de disfuncionalidad familiar (70%). Según los enfermos renales en etapas avanzadas, el abandono por parte del cónyuge, la infidelidad marital, la exclusión familiar y los problemas económicos, son los principales factores que fracturan los lazos y la estruc-tura familiar. Conclusión principal: La enfermedad renal puede ser factor de disfuncionalidad familiar, hecho que compromete las relacio-nes entre los miembros familiares y afecta el apego a los tratamientos sustitutivos, al ser estos dependientes de un cuidador primario.

Percepción de los profesionales sanitarios sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño/descanso de los pacientes en el Servicio de Urgencias

Objetivo principal: Mejorar la calidad del sueño y descanso de los pacientes en el servicio de urgencias mediante la participación y cono-cimiento de las percepciones de los profesionales sanitarios. Metodología: Un total de 173 profesionales sanitarios (79 enfermeras/os, 33 TCAE, 29 médicos/as y 32 celadores/as) cumplimentaron el cuestionario ad hoc de percepción de los profesionales sobre cómo afecta la luz y ruido al sueño y descanso de los pacientes. Resultados principales: Aspectos relacionados con la organización y dinámicas de trabajo, las competencias, habilidades y cuidados llevados a cabo por los profesionales daban lugar a distinciones en la participación de responder al cuestionario y en las percepciones de los profesionales sobre cómo la luz y ruido afecta al sueño y descanso de los pacien-tes, lo cual remarcaba la necesidad de evaluar factores perturbadores ambientales y establecer estrategias, medidas, intervenciones y cuidados para mejorar la calidad de sueño de los pacientes. Por tanto, los resultados de este trabajo aportaban nuevos datos en compa-ración con los datos de escasos estudios sobre la necesidad de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes, particularmente en el servicio de urgencias. Conclusión principal: Existe una variabilidad de las diferentes categorías de profesionales sanitarios en relación a la participación en contestar al cuestionario ad hoc, así como diferencias significativas entre las percepciones sobre cómo afecta la luz y ruido sobre el sueño/descanso de los pacientes. Por tanto, se plantean perspectivas de futuro y se alude a estrategias dirigidas a los pacientes, profesionales y organi-zación/entorno de trabajo para mejorar la calidad de sueño de los pacientes en el servicio de urgencias.

Extricación vehicular: medidas de prevención ante la pandemia COVID 19

Los accidentes de tránsito han disminuido en aquellas regiones donde el distanciamiento social se ha utilizado como medida para limitar la expansión de la pandemia por COVID-19. No obstante esa disminución, los profesionales de salud que intervienen en el rescate de víctimas atrapadas en vehículos automotores se enfrentan a nuevos retos para mantener la bioseguridad durante la extricación vehicu-lar. Con el objetivo de mostrar las acciones estandarizadas para establecer medidas preventivas que garanticen la seguridad del perso-nal de auxilio inmediato se detallan los pasos a seguir durante el proceso. Estas acciones comienzan con la valoración del estado de salud y dos etapas de preparación: 1) verificación de ausencia de riesgos para el personal de rescate que frente a la pandemia incluye un especial énfasis en evitar las aglomeraciones y 2) verificación del equipo de protección individual reforzado con nuevos implementos para la bioseguridad.

Riesgo de Shock: Cuidado de Enfermería en mujeres con hemorragia obstétrica

Con el objetivo de desarrollar un plan de cuidados estandarizado, dirigido al tratamiento oportuno de mujeres con riesgo de shock por hemorragia obstétrica se realizó una revisión bibliográfica de la literatura que llevó a identificar los indicios claves en esta situación y los factores de riesgo para construir el diagnóstico de enfermería utilizando como guía la taxonomía NANDA y se complementó con los resultados NOC y las intervenciones NIC. A partir de la etiqueta diagnostica riesgo de shock asociada al factor de riesgo hipovolemia se construyó un plan de cuidados de enfermería basado en evidencia científica que oriente el cuidado integral y contribuya a la prevención de muerte materna. Conclusiones: Los planes estandarizados sintetizan evidencias científicas que el profesional de enfermería puede utilizar para establecer medidas preventivas que garanticen la identificación temprana y la limitación del daño de complicaciones de aparición frecuente como el shock asociado a hemorragia obstétrica.

El dueño del teatro. La vejez, la memoria y el cuidado

Este artículo describe la historia de Álvaro, un hombre de 80 años que vive desde hace varios años en una vivienda para personas ma-yores ubicada en una ciudad de Colombia. Esta narrativa pretende visibilizar y analizar el cuidado de enfermería al adulto mayor en condición de discapacidad en escenarios diferentes al ámbito clínico. La sociedad actual concibe la vejez con imaginarios asociados a enfermedades, discapacidad, dependencia y deterioro. La narrativa se analizó de acuerdo con la teoría del cuidado humano de Jean Watson que ve el cuidado como un ideal moral y ético de la enfermería. La enfermería tiene la necesidad de establecer una relación de cuidado transpersonal que facilite la comprensión del lenguaje no verbal de las personas.

Intervenciones y cuidados de enfermería en la mejora del sueño/descanso de los pacientes hospitalizados

Introducción: los pacientes en el hospital están expuestos a factores clínicos, ambientales y emocionales que contribuyen a la inquietud, miedo, incertidumbre y a reducir y fragmentar el sueño/descanso. Por ello, una intervención y cuidados de enfermería adecuados por parte de los profesionales de la salud, llevando a cabo medidas específicas para atenuar el impacto del ingreso en el hospital, es funda-mental para mejorar el bienestar y la rápida recuperación de los pacientes. Objetivo: revisar cuales son las intervenciones y cuidados de enfermería más eficaces para mejorar el sueño/descanso. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las princi-pales bases de datos primarias y secundarias como Google Académico®, Pubmed®, CINAHL®, Cochrane® y CUIDEN® de los últimos 10 años, fundamentalmente para conseguir una revisión reciente de la literatura, tanto a nivel nacional como internacional en relación al tema de estudio. El presente trabajo está enfocado como una revisión narrativa descriptiva crítica para aportar datos basados en la evi-dencia. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el obje-tivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: la literatura aporta que unas intervenciones y cuidados de enfermería específicos acordes a la actividad rutinaria en el hospital favorece el sueño/descanso de los pacientes teniendo incidencia en su recupe-ración.

Repercusión de la luz y ruido sobre el sueño/descanso en los pacientes hospitalizados

Introducción: los pacientes que se encuentran hospitalizados sufren un conjunto de reacciones y sentimientos que conlleva generalmente proble-mas de sueño en el hospital, donde el trabajo es continuo en relación a los cuidados que requieren los pacientes y donde es necesario considerar la tecnología que caracteriza a las diferentes unidades, por el ruido que se produce y la luz que requieren los profesionales para llevar a cabo el trabajo. El ruido y la luz son los factores ambientales que afectan en mayor medida a los pacientes hospitalizados. El objetivo es comprobar, identifi-car y discutir cuales son los factores perturbadores ambientales que afectan al sueño/descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Material y métodos: se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos primarias y secundarias como Pubmed®, CINAHL®, Coch-rane® y Google Acádemico® de los últimos 10 años. Resultados: se obtuvo un gran número de artículos, de los cuales se seleccionaron los que fueron más relevantes según el objetivo de esta revisión narrativa crítica. Discusión y conclusiones: existe una gran complejidad y variabilidad en las metodologías de los diferentes estudios relacionados con factores perturbadores ambientales, pero también en los últimos años se está prestando mayor atención a la investigación sobre los factores que afectan a sueño y descanso de los pacientes ingresados en el hospital. Se puede concluir que el ruido y la luz son los factores perturbadores ambientales principales que afectan al sueño/descanso de los pacientes hospitalizados y que se necesita más investigación de alta calidad para superar las limitaciones y dificultades de estudios previos y fortalecer los cuidados de enfermería basados en la evidencia.

❌