FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
Hoy — Octubre 14th 2025Tus fuentes RSS

Cultivating Compassion in Students for End‐Of‐Life Processes: A Mixed‐Methods Participatory Research Protocol

ABSTRACT

Aims

To analyse the impact of a participatory process of awareness and reflection on compassion, in the face of end-of-life processes, in students aged 12–23 years in six Spanish regions, and to understand how the participatory process can transform their compassion.

Design

Mixed sequential transformative methodology with different phases. In the first phase, a prospective quasi-experimental design with evaluation pre-post in a single group will be adopted. The second phase is the intervention under study, which will consist of a Participatory Action Research with concurrent evaluations.

Methods

In the quantitative phase, 1390 students aged 12–23 from a Public University and a Public Secondary Education Institute across six different Spanish regions will be included. A single questionnaire will be administered before and after the Participatory Action Research to contribute to the process evaluation, incorporating four scales (compassion for others' lives, Death Anxiety Scale, basic empathy modified for adolescents and self-compassion). Responses will be recorded in the Research Electronic Data Capture system. For data analysis, comparison groups, change evolution and associations between variables will be examined, along with multivariate logistic regression models. In the qualitative phase of participatory action research, a promoter group will be established in each university and secondary school in every region. Qualitative data will be analysed following the authenticity, transferability, auditability and neutrality criteria. Discourse analysis triangulation will be conducted to achieve data saturation.

Conclusions

Implementing participative action research in the educational environment to improve students' compassion makes them capable of founding compassion communities to help those who have a terminal illness.

Reporting Method

This study will adhere to the relevant EQUATOR guidelines, such as the Good Reporting of a Mixed Methods Study guideline, to efficiently report its results through the different steps of this mixed-methods study.

Patient or Public Contribution

Participatory action research is a method that enables participants to act as researchers of the phenomenon under study, facilitating the immediate application of results within the context. Although students did not participate in the writing of the proposal grant or the research design.

Trial and Registration

This study registered on Clinical Trials (NCT06310434), was initiated in January 2024, and it will continue up to December 2026.

Nursing Implications

This multicentre study will contribute to the nursing community with an overview of compassion for those at the end of their lives among young people and provide the knowledge needed to cultivate compassion at universities and schools.

Impact

Implementing compassion programmes and death education in the educational environment will empower students to create a compassionate community. The double evaluation of the process will contribute to the qualitative databases.

AnteayerTus fuentes RSS

Efectividad del cianocrilato en la reparación de heridas en cuero cabelludo, región ciliar y zona mentoniana en pediatría

Resumen:

Introducción. El uso en pediatría de adhesivos tisulares como el cianocrilato para el cierre de heridas ofrece ventajas significativas. Es un procedimiento sencillo rápido e indoloro, conformándose como una alternativa en la población pediátrica debido a las características específicas de estos pacientes. Objetivo. Evaluar la efectividad del adhesivo tisular con cianocrilato en el cierre de heridas en zonas pilosas y mentón. Metodología. Se diseñó un estudio observacional prospectivo conformado por pacientes pediátricos que acudieron a urgencias con heridas que requerían sutura en zona mentoniana, ceja y cuero cabelludo. Se valoraron variables demográficas y clínicas, así como la colaboración del menor y grado de satisfacción de padres y profesionales tras la aplicación de cianocrilato. A los 3 meses se valoró la cicatrización. Los datos se analizaron mediante el programa estadístico SSPS. Resultados. Las heridas en zonas pilosas presentaron una correcta epitelización con un índice ≤ 2 según escala de Vancouver. Se establecieron diferencias estadísticamente significativas entre la localización de la herida y su cicatrización (p<0.05). Se objetivó un grado de concordancia moderado entre la satisfacción de los padres y los profesionales con un p-valor < 0.001. Discusión. Los adhesivos tisulares con base de cianocrilato parecen una alternativa válida y segura para la reparación de heridas en zonas con folículo piloso. Cuenta con la aprobación de pacientes, familiares y profesionales que realizaron el procedimiento. Los resultados respecto a la cicatrización evaluados a los 3 meses son más satisfactorios en áreas pilosas.

ABSTRACT

Introduction. The use of tissue adhesives like cyanoacrylate for wound closure in pediatrics offers significant advantages. It is a simple, fast, and painless procedure, making it an alternative in the pediatric population due to the specific characteristics of these patients. Objective. To evaluate the effectiveness of tissue adhesive with cyanoacrylate in closing wounds on the scalp or hairy areas and the chin region. Methodology. A prospective observational study was designed, consisting of pediatric patients who presented to the emergency department with wounds requiring sutures in the chin, eyebrow, and scalp areas. Demographic and clinical variables were assessed, as well as the cooperation of the child and the satisfaction level of parents and healthcare professionals after the application of cyanoacrylate. Scar healing was assessed at 3 months. Data were analyzed using the statistical software SPSS. Results. Wounds in hairy areas showed proper epithelialization with an index ≤2 according to the Vancouver scale. Statistically significant differences were found in the relationship between wound location and its healing (p<0.05). Additionally, a moderate level of agreement was observed between parent and professional satisfaction, with a p-value <0.001. Discusión. Cyanoacrylate-based tissue adhesives appear to be a valid and safe alternative for wound repair in areas with hair follicles. They are well-received by patients, their families, and the professionals who performed the procedure. The results regarding scar healing evaluated at 3 months are more satisfactory on the scalp and eyebrow compared to the chin region.

Notificaciones vacunales en atención primaria durante la pandemia covid-19

Objetivo principal: Analizar los factores relacionados con las notificaciones vacunales en un departamento de salud de atención primaria del Sistema Nacional de Salud de España durante la pandemia Covid-19. Metodología: Estudio fue transversal, descriptivo realizado en el Departamento de salud 21 de Orihuela (Alicante-España) desde el 27 de diciembre 2020 hasta 25 de enero del 2022. El ámbito de estudio fue la atención primaria. Se utilizó el portal de Sistema de Información Vacunal. Resultados principales: Participaron un total de 66 enfermeras. La edad media fue de 37,34 (DE 12,66). El 63% las notificaciones fueron realizadas por mujeres. El volumen de vacunas contra SARS-CoV-2 en cualquiera de sus dosis es muy elevado, y las notificaciones obtenidas muy escasas. Predominan los errores de registro como la principal causa de errores relacionados con el proceso vacunal. Conclusión principal: Consideramos de especial interés nuestras contribuciones con respecto a la infra notificación, la dotación de personal, la formación o la comunicación; como estrategias para la seguridad del paciente y la calidad asistencial.

La cura del cordón umbilical en países desarrollados: revisión bibliográfica

Objetivo principal: identificar qué tipo de cura es la recomendada en el muñón umbilical en los países desarrollados. Metodología: se realizó una revisión bibliográfica y se propusieron los siguientes criterios de exclusión: estudios experimentales realizados en animales o en países con altas tasas de mortalidad; mientras que los criterios de inclusión fueron que los artículos estuvieran publicados en español o en inglés y en los últimos 5 años. Resultados principales: se obtuvieron 11 artículos para la revisión, de los cuales 4 eran estudios experimentales y 7 revisiones bibliográficas. La mayoría de los artículos comparó el uso de cura seca con la cura con antisépticos. Conclusión principal: el cuidado del muñón umbilical a realizar en países desarrollados ha de ser la cura seca puesto que no existen diferencias significativas en comparación con la cura que utiliza agentes antisépticos.

Valoración de la seguridad de los nuevos tipos de administración de inmunoglobulinas

Objetivo: identificar y cuantificar los efectos secundarios del tratamiento con Ig (Inmunoglobulinas) al 10% y 5% así como los factores de riesgo asociados a su administración, influencia del catéter utilizado y la existencia de asociación entre las reacciones adversas y factores de riesgo del paciente. Metodología: Se cumplimento un cuestionario ad-hoc con los pacientes receptivos de tratamiento con Ig en la unidad. Resultados: La flebitis fue de un 22,5 %, siendo mayor en Ig al 10% (25,6%), frente al de Ig al 5% (9,5%) Al analizar el catéter en relación con flebitis, el calibre 22 tuvo una incidencia del 41,9% frente 16% del calibre 20. Conclusiones: Uno de los efectos adverso destacados es la flebitis en la cual el sexo femenino, el ritmo de infusión elevado y el catéter influye como factor de riesgo.

Tomar la dosis de acenocumarol en ayunas favorece obtener un tratamiento anticoagulante valorado como óptimo

Objetivo principal: analizar si tomar la dosis de acenocumarol en ayunas favorece lograr un porcentaje de tiempo en rango terapéutico (TRT) valo-rado como óptimo. Metodología: estudio observacional, analítico. Se enseñó a 122 pacientes anticoagulados con acenocumarol una recomenda-ción del prospecto del medicamento (revisión, 2017): “tomar la dosis diaria lo más alejada de las comidas”. Seguimiento desde abril a octubre de 2018. Para cada paciente, en el control de INR, se registró su valor y si tomaba la dosis en ayunas. Finalizado el seguimiento se calculó su TRT. Resultados principales: en aquellos pacientes con una valoración del TRT igual o mayor al 60 %, la diferencia de proporciones entre los que toma-ban la dosis en ayunas y los que la tomaban con alimentos fue de 0,28 (IC 95 %: 0,09 a 0,44). Estadísticamente significativo, p = 0,004. Conclusión principal: tomar acenocumarol en ayunas favorece obtener un tratamiento anticoagulante valorado como óptimo.

Análisis bibliométrico de artículos en lactancia materna en revistas españolas de salud, entre los años 1980- 2015

El presente trabajo tiene como finalidad determinar la producción científica sobre lactancia materna, con una muestra de artículos publicados en revistas españolas sanitarias entre los años 1980 y 2015, seleccionadas en las bases de datos Cuiden Citation 2015 y Google Scholar Metrics. Un análisis bibliométrico a través de indicadores de productividad, colaboración y obsolescencia. Se han analizado 113 artículos, identificándose 387 autores con un índice de productividad mayor que 0 y menor que 1, una media de 3.6 autores por artículo. La autora más productiva, Pallás Alonso, C.R., los hospitales clínico universitario Lozano Blesa, universitario 12 de Octubre y Universidad de Zaragoza, las instituciones más prolíficas. Encontrándose 1998 el año más productivo, predominando entre todos los artículos analizados los de metodología descriptiva, con una colaboración internacional del 2%. Se considera preciso aumentar la colaboración internacional entre instituciones, así como, el aumento de estudios de metodología analítica o intervención.

❌