FreshRSS

🔒
❌ Acerca de FreshRSS
Hay nuevos artículos disponibles. Pincha para refrescar la página.
AnteayerTus fuentes RSS

WITHDRAWN: Post-traumatic stress disorder-related perinatal factors after the first postpartum year

This article has been withdrawn at the request of the author(s) and/or editor. The Publisher apologizes for any inconvenience this may cause.

Flebotomía en la unidad de cuidados intensivos: volumen útil vs. volumen desechado

Objetivos: Analizar las técnicas de extracción de muestras sanguíneas en la unidad de cuidados intensivos. Determinar el volumen de sangre útil y desechada en cada extracción. Relacionarlos con  tipo de catéter, analítica y  experiencia profesional. Metodología: Estudio descriptivo observacional prospectivo. Realizado de febrero a diciembre 2016. Variables estudiadas: tipo de catéter, analítica, técnica de extracción, experiencia profesional, volumen útil, desechado y total. Análisis estadístico con SPSS vs.20.0. Resultados: 865 extracciones (41,2% catéter venoso periférico, 33,5% cánula arterial). 1667 muestras (44% bioquímica, 28,6% gasometrías). La técnica más utilizada (88,4%) fue el sistema vacutainer©. Volumen medio de sangre total fue de 11.03 ml (±6,11), sangre útil 6,68 ml (±5,57) y desecho 4,34ml (±2,19). Se desecha más con los catéteres venosos centrales (p=0,000). Los profesionales con  menor experiencia desecharon mayor volumen (p= 0,001). Conclusiones: El sistema de vacío es el más utilizado, previo desecho sanguíneo. Los profesionales con mayor experiencia desechan menos.

Repercusión familiar tras el diagnóstico de diabetes en un adolescente

Presentamos el caso de una familia, con un hijo adolescente al que se le diagnostica una diabetes; la rebeldía del joven junto a su escasa adherencia al tratamiento, así como el miedo a evitar el enfrentamiento por parte de sus padres, hacen que el control de la diabetes sea prácticamente inexistente; esta situación se evidencia cuando el adolescente llamado Jaime, sufre un accidente de moto que precisa hospitalización. En la valoración enfermera realizada al ingreso aparece como diagnóstico recurrente el afrontamiento: inefectivo en el caso del hijo, familiar comprometido en la madre y afrontamiento defensivo en el padre. Es preciso que un equipo multidisciplinar trabaje con Jaime para ayudarle a entender la importancia del control de su enfermedad y la prevención de complicaciones futuras y también con sus padres para que comprendan que su misión como personas representativas es la de monitorizar y supervisar la conducta de su hijo.

Incertidumbre en madres de niños y adolescentes diagnósticados con Leucemia Linfoblástica Aguda de la Fundación San Ezequiel Moreno, Bogotá

Objetivo: Determinar el nivel de incertidumbre en madres y/o padres de niños y adolescentes diagnosticados con leucemia linfoblastica aguda (LLA) de la Fundación San Ezequiel Moreno, Bogotá. Método: Estudio descriptivo cuantitativo por análisis transversal, realizado a 14 madres de niños y adolescentes con la enfermedad. Resultados: El 79% de las madres presentó un alto nivel de incertidumbre. Según la incertidumbre atribuida a la ambigüedad  para el 50% de las madres sus hijos cambia impredeciblemente, 43% no han podido planear el futuro y 50% les es confuso el cuidado con el niño. Según la falta de información el 43% no sabe qué les ocurre, siendo difícil entender el tratamiento. En la imprevisibilidad 79% no sabe cuánto durará, cuál será el curso que tomará la enfermedad. Conclusiones: El apoyo del cónyuge representa un factor fundamental para las madres. La ambigüedad refleja el desconocimiento del tratamiento, además del tiempo que transcurre la enfermedad.

Estudio semi-cuantitativo de la idoneidad del uso de abreviaturas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Torrevieja (Alicante)

Objetivo principal: Identificar el número y tipo de abreviaturas estandarizadas utilizadas al elaborar los registros de enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Universitario de Torrevieja. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado con una muestra de 641 registros de enfermería de 25 Historias Clínicas. Resultados principales: El glosario de abreviaturas, siglas y acrónimos fue filtrado en bases terminológicas para comprobar si existía una estandarización a las mismas. De la muestra de los 641 registros se identificaron un total de 3.445 abreviaturas, siglas y acrónimos, siendo 247 diferentes entre sí. Los vocablos identificados están reconocidos en un 45,5 %, en el primero de los diccionarios, aumentando el porcentaje  al 51,2 % en la base segunda base terminológica. Conclusión principal: El uso de las abreviaturas, siglas y acrónimos puede generar problemas de comprensión e  interferir en la seguridad de los pacientes, aconsejándose la protocolización de su uso para no deteriorar la calidad asistencial.

Prevalencia de úlceras por presión y factores asociados a su desarrollo en Acapulco Gro: estudio transversal

Objetivo principal: Determinar la prevalencia de úlceras por presión e identificar los factores asociados para su desarrollo en pacientes hospitalizados en el Hospital General Regional N°1 “Vicente Guerrero” del IMSS en Acapulco, Gro, México. Metodología: Estudio observacional, transversal, analítico, realizado con 256 pacientes en los diversos servicios del hospital, se midieron variables demográficas y clínicas, calculando frecuencias absolutas y relativas, Odds Ratio para medir la relación factor /evento, y análisis multivariado de regresión logística para controlar la variable de confusión. Resultados principales: La prevalencia de las UPP fue del 26.95%, el estadio I el más frecuente (55.1%). Los factores asociados al desarrollo de las UPP son: edad, días de estancia, servicio de Medicina Interna y padecer diabetes mellitus II. Conclusión principal: Los hallazgos de prevalencia son alarmantes comparados con el reporte nacional (20.07%), requiriendo una intervención inmediata de gestión de cuidado enfermero, resolviendo los riesgos y problemas asociados a la aparición de UPP.

Análisis de la cultura de seguridad del paciente en los profesionales de enfermería de atención primaria

Introducción: La Cultura de Seguridad del paciente está relacionada con las creencias y actitudes que asumen los profesionales en su práctica, para garantizar que no se causará daño innecesario o potencial, asociado a la atención en salud. Objetivos: Determinar la percepción de la Enfermería de Atención Primaria sobre las diferentes dimensiones de la Seguridad del Paciente y detectar si la carga asistencial y los años de experiencia profesional son factores que pueden interferir en la adopción de dicha cultura. Metodología: Estudio descriptivo transversal. Analiza los resultados del cuestionario "Medical Office Survey on Patient Safety Culture" (MOSPS) en su versión española. El cuestionario va dirigido a los enfermeros del área de salud de Palencia de Atención Primaria. Para el análisis de resultados se emplea la herramienta Excel del Medical Office Survey on Patient Safety Culture (MOSPSC) para su uso por los equipos de atención primaria del Sistema Nacional de Salud. Se añade análisis bivariante con las variables independientes edad y número de Tarjetas Sanitarias asignadas considerando una p<0.05 .Se calcula el Índice Sintético de Seguridad del Paciente (ISSP). El análisis es realizado con el paquete estadístico SPSS versión 19.0. Resultados: Se identifican 11 áreas fuertes en cultura de seguridad y destaca “el seguimiento de la atención a los pacientes”. Con potencial de mejora, “la comunicación franca” y “la comunicación sobre el error”. No resultó relación estadísticamente significativa entre la cultura de seguridad y las variables edad de los profesionales y número de tarjetas asignadas. El ISSP es 3,57.  Conclusiones: El hecho de mostrar 11 áreas fuertes y ninguna débil en el análisis de respuestas positivas por variables, permite un escenario idóneo a reforzar y revela el protagonismo de los profesionales de enfermería de AP en la consecución de una atención segura.

¿Es eficaz un programa de cuidado oral para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica?

Las infecciones nosocomiales son un problema grave en las unidades de cuidados intensivos (UCI) por su alta incidencia. Dentro de las enfermedades del tracto respiratorio, la neumonía es la infección nosocomial más frecuente. La ventilación mecánica es la causante del 75 % de las neumonías adquiridas en el hospital. Se habla de neumonía asociada a la ventilación (VAP) cuando un paciente contrae una infección respiratoria pasadas 48 horas tras instaurar la ventilación mecánica [fragmento de texto].

¿Influye el tipo de anticoagulante en la incidencia de infección asociada al catéter venoso central en hemodiálisis?

La evidencia científica indica que el citrato sódico es un fármaco antimicrobiano y anticoagulante con cierta eficacia en la prevención de complicaciones de infección y hemorragia en comparación con la heparina, en su uso en la permeabilización de los catéteres venosos centrales (CVC), a pesar de que los estudios son poco concluyentes. La infección asociada al catéter (IA-CVC) presenta una gran morbimortalidad en el paciente en hemodiálisis [fragmento de texto].

❌